EMOLTV

El conflicto presupuestario entre el Cuerpo de Socorro Andino y Senapred que podría impactar en la protección en las montañas

En el caso también está involucrado el Congreso, pues el CSA acudió a diputados de la Comisión de Emergencias para encontrar una solución.

18 de Agosto de 2023 | 08:02 | Por Javiera Riquelme, Emol.
imagen

El Cuerpo de Socorro Andino (CSA) cuestionó no ser considerado en el presupuesto para 2024 por Senapred. La institución dependiente del Ministerio del Interior, entregó su versión de los hechos.

El Mercurio (archivo)
"Señor director: Más del 63% de la superficie de Chile está conformada por montañas, dato que pareciera ser ignorado por Senapred, organismo que denegó presupuesto a nuestra institución para 2024". Esa fue la carta que envió Felipe Silva, director nacional del Cuerpo de Socorro Andino de Chile (CSA), el sábado a El Mercurio, revelando un problema.

El CSA, que existe hace 74 años, es una organización de voluntarios cuya misión es atender la búsqueda, salvamento o rescate de personas que se encuentren extraviadas o que hayan sufrido algún accidente en regiones montañosas y zonas agrestes.

Cuenta con delegaciones en 10 regiones del país y tiene relaciones con distintas instituciones, tales como Carabineros y Bomberos. Según los registros de la delegación de la región Metropolitana, la entidad realizó más de 60 operativos en montaña en 2022, y en lo que va del 2023, ha realizado más de 32.

Para llevar a cabo su labor, la institución cuenta con aportes de los propios voluntarios y de personas que han sido rescatadas. Pero, además, tiene colaboradores como Hokkairo, Hard Work y Onemi (Oficina Nacional de Emergencia). Esta última a partir del 1 de enero de 2023 pasó a ser el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred).

Lo cierto, es que si bien el organismo dependiente del Ministerio del Interior aparece en la página web del SCA, solo entregó recursos desde 2009 hasta 2019, pues según detalló Silva a Emol, hubo algunos obstáculos los años siguientes y, cuando pensaron que habría una solución para el 2024, se les informó que no fueron "considerados".

En 2019, explicó Silva, hubo un cambio de directiva en el CSA y la jefatura de ese entonces "se demoró en rendir unas platas", por lo que no se pudo gestionar su integración al presupuesto. Sin embargo, aseguró que "siempre hubo voluntad de retomar el compromiso".

Más tarde, en el contexto de la pandemia del covid-19, sostuvo que se les comunicó que habría una reducción en un 75%, pero ello no se concretó ni normal ni en tal condición, pues finalmente no hubo contratos al respecto.

Ya en 2022, comentó Silva, la institución se reunió con el director de Onemi, en ese año Ricardo Toro, y "acordaron que para el 2024 serían considerados nuevamente en el presupuesto" y con un aumento, "entendiendo que llevamos varios años" sin el dinero, "entonces iba como a compensar dentro de todo".

Fue así como, de acuerdo a lo que planteó el director del CSA, "comenzaron las reuniones con los funcionarios de Senapred, a los que luego se les presentó una propuesta por $250 millones anuales, aproximadamente". A esa oferta "se le hicieron algunas observaciones", las que según a Silva, después "fueron subsanadas".

El tema, es que en medio de aquello se encontraba en proceso el ingreso del nuevo director nacional, Álvaro Hormazábal. En esa línea, reveló que "el encargado de contabilidad me señala que hay que presentar el presupuesto al director nacional. Nosotros íbamos a presentar el presupuesto e íbamos a discutir el monto final y resulta que en esa reunión, el director nacional desconoció que habíamos trabajado un presupuesto, y nos dijo que ellos ya habían mandado el presupuesto y no se había incorporado el nuestro".

"Nosotros preguntamos por qué y dijeron que no tenían idea de nuestro presupuesto en el fondo, cómo que nadie le había dicho al director (nuevo) que teníamos un presupuesto trabajado", agrega. Asimismo, comenta que "supuestamente Hormazábal iba a averiguar qué había pasado y nos iba a dar una explicación, situación que nunca pasó".

La versión de Senapred


Este medio también se comunicó con Senapred, desde donde señalaron que si bien entre los años 2009 y 2019 el CSA recibía recursos por parte de la entonces Onemi), "durante los procesos de revisión de cuentas del año 2019 fueron rechazados y observados una serie de gastos, por lo que se procedió a solicitar al CSA, la devolución de los montos involucrados por más de 22 millones de pesos".

De esta forma, añade la institución, "durante el año 2020 y el primer semestre del 2021, el CSA debió reintegrar a Onemi los montos cuestionados, quedando subsanada la rendición luego de insistentes acciones desplegadas desde Onemi".

"Dados los argumentos antes descritos, y también en atención al ajuste presupuestario al que estuvieron sujetos todos los servicios públicos durante la pandemia del covid-19, se determinó por parte de las autoridades de la época dar término al convenio vigente con el CSA. Actualmente, como Senapred, estamos evaluando técnicamente la opción de retomar el convenio con el CSA, lo que será informado oportunamente", puntualiza.

La institución manifestó, además, que "la actual dirección de Senapred, que asumió el 14 de marzo de este año, no había recibido petición de reunión por parte del Cuerpo de Socorro Andino, hasta el día 6 de julio, fecha en que la formulación presupuestaria ya había sido presentada por nuestro servicio a la Dipres".

El apoyo de la Comisión de Emergencia


Considerando todo lo anterior y que quedan dos meses para que el Gobierno ingrese el proyecto de ley de Presupuesto 2024, el Cuerpo de Socorro Andino llegó al Congreso Nacional para solicitar ayuda.

El pasado 8 de agosto, Silva junto a voluntarios y aspirantes de la institución entre los cuales estaba Osvaldo Villegas, quien participó en el famoso rescate de los uruguayos en 1972 (conocido popularmente como el "milagro de los Andes"), expuso ante la Comisión de Emergencia, Desastres y Bomberos de la Cámara de Diputados la situación financiera del CSA y el rol que cumple en materia de rescate y búsqueda.

"Ellos trabajan de forma gratuita en la búsqueda de personas, por lo tanto, que no tengan presupuesto por parte del Gobierno es grave".

Diputado Sebastián Videla (PL)
Tras escucharlos, la instancia resolvió unánimemente oficiar al Ministerio de Hacienda, al Ministerio del Interior y a Senapred a fin de solicitar que se incluya presupuesto al CSA "para la discusión de la ley de Presupuestos 2024, considerando su importantísima labor en las montañas de nuestro país".

Emol consultó a parlamentarios de la comisión para conocer sus puntos de vista. Así, el diputado Sergio Bobadilla (UDI) aseguró que "es muy lamentable que una institución que presta un tremendo servicio desde hace muchos años a nuestros conciudadanos, no tenga el financiamiento que requiere para su operación. Por eso, los hemos recibido en la comisión, los hemos escuchado y hemos oficiado al Ministerio de Hacienda y del Interior, de manera que sean considerados en el presupuesto del próximo año. Esperamos que el Gobierno acoja nuestra petición y se le entregue el financiamiento que la institución necesita y se merece. Han hecho un trabajo que acredita que su labor es tremendamente importante cuando algún compatriota está en emergencia".

Mientras, el diputado Sebastián Videla (PL) afirmó que "la situación de personas extraviadas es algo muy complejo en Chile, por lo tanto, resulta realmente importante y valorable lo que hace Socorro Andino. Ellos trabajan de forma gratuita en la búsqueda de personas, por lo tanto, que no tengan presupuesto por parte del Gobierno es grave, así que se hace al llamado al Ministerio de Hacienda y es por eso que se ofició, para que cuenten con recursos". Agregó que "también esperamos que otras instituciones como ellos, puedan tener el presupuesto para desarrollar su trabajo como corresponde".

Lo anterior fue ampliamente valorado por el director del CSA, pues demostró "la voluntad plena de ayudarnos", pero también porque "ellos mismo señalaron, es una comisión que no distingue color político".

"El llamado es a valorar el trabajo que tiene nuestra organización por más de 74 años en atención a que, pese a que no hemos tenido recursos, en ningún momento hemos dejado de asistir a las emergencias. Somos una institución histórica dentro del país, con rescates tan insignes como el tema de Antuco. Solicitamos que se valore toda la trayectoria, porque somos una institución patrimonial de Chile. Puede haber existido un error administrativo entre ellos, pero nosotros tenemos toda la voluntad de seguir trabajando por la gente", manifestó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?