EMOLTV

"Cualquier camino hoy parece río": El relato de alcaldes del Maule tras los daños del sistema frontal

Otras autoridades han dado cuenta de los problemas reportados en sectores como Talca (la capital), donde se inundó el estadio fiscal, o Licantén, donde el 50% del territorio estaba "bajo el agua".

22 de Agosto de 2023 | 17:00 | Por Javiera Riquelme, Emol.
imagen

Inundaciones en la comuna de Talca, región del Maule. Alcaldes de la zona entregan un balance local tras el paso de dos sistemas frontales.

EFE (imagen referencial)
El paso de dos sistemas frontales por la zona centro-sur del país ha provocado diversas afectaciones. De acuerdo con las cifras que han entregado las autoridades, todas se han reportado entre las regiones de Valparaíso y Biobío, siendo Maule la que ha tenido mayor impacto.

El último reporte de monitoreo emitido por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) a las 10:00 horas, revela, por ejemplo, que de los 4.288 damnificados, 3.119 corresponden al Maule. La misma relación se da en el caso de aislados y evacuados.

Ahora bien, los datos no son los únicos elementos que han dado cuenta de la situación. Las imágenes también lo han demostrado, pues durante la tarde se viralizó la imagen del estadio fiscal de Talca inundado, al igual que las diversas calles de la capital de la región.

Según precisó la gobernadora Cristina Bravo a Radio Universo, el centro deportivo "contempló una inversión de unos $30 mil millones" y si a eso se le suma lo que costó el nuevo parque ubicado a la ribera del río Claro -que también quedó anegado- que fue $25mil millones, solo en gastos realizados en infraestructura pública, se perdería alrededor de $55 mil millones.

Licantén, es otra de las comunas de la región que se ha visto fuertemente golpeada -también por el temporal anterior, ya que el hospital y la comisaría de la localidad quedaron destruidas en junio-. Esta mañana la ministra del Interior, Carolina Tohá, afirmó que el 50% del territorio de la comuna estaba "bajo el agua" por los recientes eventos meteorológicos.

Emol contactó a alcaldes de otras comunas para conocer con más detalles qué afectaciones tuvieron y cuál es su análisis. En general, las autoridades locales consideran que "el daño ha sido muy profundo".

Río Claro


El alcalde Río Claro, Américo Guajardo (RN), relató que la situación en su comuna ha sido mucho más compleja que la que se vivió a fines de junio, asegurando que ahora la afectación ha sido "20 veces" mayor e informando que, incluso, hay personas aisladas "desde hace tres días en el sector precordillerano" y se les "ha hecho imposible llegar allá"

El edil señaló "la vez anterior fue poco, ni molesté a las autoridades, pero hoy es 20 veces más". "Al ojo, con todo lo que he recorrido, yo creo que un 80% de la comuna está afectada, porque tenemos problema de acceso por todos lados. Cualquier camino hoy parece río", agregó. De acuerdo con la misma autoridad, Río Claro tiene más de 15 mil habitantes.

Por otro lado, expuso que tienen "cuatro establecimiento educacionales inundados, dos escuelas y dos jardines". Asimismo, "67 viviendas inundadas en distintos sectores de la comuna y tres albergues habilitados".

De todas maneras, sostuvo que "calculamos que esto aumentó, deberíamos tener otro balance, porque tenemos equipos desplegados, pero no tenemos cobertura y eso no nos permite tener información más actualizada".

En relación a las personas, el alcalde reveló que "tenemos gente aislada desde hace tres días en el sector precordillerano y se no has hecho imposible llegar allá. No tenemos por donde, no tenemos acceso ni por la comuna de Colina ni por Río Claro, es el sector de Los Treiles, son más de 100 familias que viven ahí y que están completamente aisladas".

"Ayer pudimos estar en contacto con uno de los dirigentes para saber si necesitaban algo. Estaban sin agua, sin energía eléctrica y hay algunos adultos mayores electrodependientes y no tenemos cómo llegar. No hay accesos, no hay por donde meterse. Eso es lo que nos tiene más preocupado", añadió.

En una profundización, dijo que la persona le comunicó que estaban "con problemas de agua, que no tenían combustible para los generadores para poder hacer funcionar el agua potable, y nosotros queríamos llevar, pero no tenemos cómo llegar, ese es el problema. Están muy aislados, está todo cortado por ambas comunas (Molina y Río Claro)".

Si bien indicó que "hoy vialidad iba a intentar hacer una intervención por el sector La Placeta de la comuna San Clemente, todavía no tengo respuesta".

"Tenemos gente aislada desde hace tres días en el sector precordillerano y se no has hecho imposible llegar allá. No tenemos por donde, no tenemos acceso ni por la comuna de Colina ni por Río Claro, es el sector de Los Treiles, son más de 100 familias que viven ahí y que están completamente aisladas".

Alcalde de Río Bueno, Américo Guajardo
El edil fue consultado por si ha dado esa información a otras autoridades, como por ejemplo las del gobierno local y central, y mencionó que "se ha entregado, pero no hemos tenido resultados. De hecho, a mi no me ha venido a ver ninguna autoridad de ningún cargo regional, solamente hemos estado combatiendo nosotros con nuestro personal, Bomberos y Carabineros".

Lo que sí reconoció, fue que "la gobernadora ayer me mandó un mensaje diciendo con qué podían colaborar y le mandé un listado con cosas que podíamos necesitar. El delegado no se ha contactado conmigo, o a lo mejor sí, pero quizás no me han entrado las llamadas, no tengo mensajes, ni llamadas (...) Ayer andaba el Presidente, pero no me han llamado. Hay un grupo de WhatsApp en que mandan información".

Guajardo reiteró que "en todos los puntos geográficos hemos tenido problemas y que, incluso, "anoche tuvimos un caso de una adulta mayor en que alcanzamos a llegar a tiempo. Vive sola en un sector, los familiares que viven en Santiago no se podían contactar, avisaron a Carabineros y tuvimos que entrar a la mala a la casa, porque los familiares pensaban que se podía haber caído del segundo piso, porque se estaba inundando la casa y afortunadamente llegamos a tiempo. La señora estaba descompensada en el segundo piso y ahí la atendió personal de salud".

Longaví


Cristián Menchaca (UDI), alcalde de Longaví, sostuvo que "estamos en una verdadera isla", pues "nosotros tenemos tres ríos: el Achibueno al norte, el Liguay al interior de la comuna, y el Longaví en el costado sur".

"Tenemos un centro de salud anegado. Al día de ayer 65 albergados. Respecto a casas afectadas, no tenemos el número exacto, nos llaman todos los días. Hay varias zonas aisladas. El río Achibueno se rompió en el sector poniente de la comuna llevándose varias hectáreas plantadas", comentó a modo de balance y remarcó que "el daño ha sido muy profundo".

El alcalde señaló que "aquí habrá que hacer un diagnóstico post inundación", ya que "hoy estamos en una emergencia y estamos solucionando el problema como emergencia y después viene el cómo reparamos los daños", pero de todas formas dejó entrever un problema.

"Antiguamente Longaví era una olla de ríos. Eso significa que nosotros estamos muy expuestos y hace más de 100 años que no sucedía esto. Hace 50 años atrás hubo lluvias grandes, pero hace 100 años, debe ser, que hubo tanta lluvia como ahora y el problema es que nuestra comuna es rural y el 80% vive en el campo, y la reforma agraria entregó muchas parcelaciones acá. En Longaví, fue la parcelación más grande en la historia de Chile y eso significa que mucha gente vive en el campo y en algunos casos, murieron los papas y le heredaron un pedazo de tierra a los hijos, ellos a su vez vendieron en más hectáreas el terreno", manifestó.

Molina


"Esta vez hubo mayor afectación", reconoció en tanto la alcaldesa de Molina, Priscilla Castillo (DC), haciendo una comparación con las lluvias de junio.

"El Presidente vino a entregar unas viviendas de emergencia y todo ese sector está de nuevo totalmente inundado y, aparte, hay otros sectores más que se inundaron esta vez. En este caso la emergencia fue peor que la otra vez", agregó.

En particular, la edil informó que están "con problemas de conectividad, tenemos una ruta cortada hacia el sector del parque nacional Siete Tazas, donde cerca de 200 familias están aisladas y si quieren ingresar a la zona, lo tienen que hacer por la comuna de San Clemente, porque tenemos un socavón tremendo en el camino".

Asimismo, manifestó que tienen villas y casas inundadas en diferentes sectores, "yo diría que unas 200 casas inundadas y el río está con mucho caudal aún y con el acceso principal completamente inundado".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?