EMOLTV

"No seguir construyendo riesgo": Los mapas clave que debe elaborar Senapred para avanzar en prevención ante desastres

El sistema frontal que afecta el centro sur del país, revivió las urgencias por avanzar en tareas -reguladas por ley- que permitan visualizar las zonas y población expuesta a amenazas, para así avanzar en medidas de mitigación.

24 de Agosto de 2023 | 16:37 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Anegamiento por desborde de río Andalien, Concepción.

Aton
En enero de este año, entró en funcionamiento el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), luego que la ley 21.364, publicada en agosto del año 2022, diera paso a esta nueva institucionalidad, dejando atrás a la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi).

Este nuevo organismo apuntaba, en esencia, a incorporar todos los avances desarrollados en función de buenas prácticas y lecciones aprendidas en los últimos años. Todo ello, para alcanzar estándares de excelencia en la Gestión de Riesgo de Desastres (GRD).

Entre los elementos para la GRD, la ley detalla que el Senapred deberá elaborar los mapas de riesgo, esto es, un instrumento diagnóstico de los escenarios de riesgo, "cuya representación gráfica corresponde a la relación de vulnerabilidad, elementos y sistemas expuestos a amenazas, sobre una proporción del territorio en un momento dado, con el objeto de apoyar la gestión del riesgo de desastres".

En términos simples, según explica a Emol, Gabriel González, subdirector del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (Cigiden), "un mapa de riesgo define qué zonas pueden ser potencialmente afectadas ante una amenaza de origen natural y en qué ventana de tiempo, lo que es clave para el diseño de cualquier infraestructura que quieras instalar allí".

Ahora bien, el trabajo para la elaboración de estos mapas, debe ser en coordinación con diversas entidades -municipios, seremis, gobiernos regionales y organismos técnicos-, para que otorguen de la información necesaria a Senapred para su elaboración.

Y hoy, cuando la zona centro sur del país se enfrenta nuevamente a desborde de ríos, deslizamiento de tierras y personas aisladas y fallecidas producto de un intenso sistema frontal, se convierten en una urgencia y en uno de los grandes desafíos de Senapred. Esto, porque se trata de una historia que se repite, y si bien varias voces expertas en el área reconocen que Chile ha avanzado en su institucionalidad, el acelerado cambio climático, y la proliferación de asentamientos irregulares hacen urgente acciones en esta materia.

"No seguir construyendo riesgo"


"Lo principal es no seguir construyendo riesgo, eso es muy importante", comenta a EmolTV el director de Senapred, Álvaro Hormazábal. Y para ello, es clave "tener mapas de amenaza, los mapas de riesgo, y lo establece la ley que salió hace poco, entonces estamos todavía en la etapa de diseño, estamos construyendo el reglamento con Contraloría".

Y para determinar el riesgo en que está una determinada población, precisa, hay que tener claro cuatro elementos: la amenaza, la vulnerabilidad, la exposición y las capacidades.

Una vez determinado aquello, "es importante no seguir construyendo en esos lugares, y por otro lado, el riesgo ya construido, asociarlo a una cartera de inversión, eso es lo principal, cada lugar que ya está construido asociarlo a alguna obra de mitigación que permita disminuir el nivel de riesgo de la población que está en el lugar".

Hormazábal plantea el primer paso es que cada organismo técnico del Estado -como Sernageomin o el Centro Sismológico Nacional- trabaje en sus mapas de amenaza, para que luego Senapred pueda presentar los mapas de riesgo.

"Una vez que tengamos toda esa información, tenemos que sentarnos en la mesa, en un corto plazo, para poder determinar cuánta es la población que tenemos en los sectores, cuánta es la gente que habita en esos lugares, y qué hacemos para poder bajar ese nivel de riesgo; que se puede minimizar, traspasar o, lamentablemente en algunos casos, hay que asumirlo", comentó el director de Senapred.

¿Qué significa "asumir" el riesgo? Que en esos casos, las personas deben estar dispuestas a evacuar de las zonas en peligro cuando la autoridad así lo disponga.

Las principales zonas de riesgo


Pese a que los mapas son una tarea pendiente -y urgente-, el director de Senapred entrega algunas características de las zonas que califican como "de riesgo", y que aumentaron a raíz de la pandemia, luego que muchas personas se trasladaran hacia zonas rurales y se instalaran en sectores que no cuentan con ningún tipo de análisis previo en esta materia.

"Cuando conversas con un poblador, te cuenta muchas veces que antiguamente un río se salía en tal zona, pero quizás la persona nueva que llevó a la zona, que se instaló o compró el terreno, no asume ese riesgo", comenta Hormazábal.

Por eso, recalca que es clave ver cómo se logra que todos estos sectores cercanos a los ríos, a las cuencas hidrográficas, a algún cerro que pueda tener desprendimiento de material, las personas no se instalen, o ver de qué manera es posible trasladarlas a zonas más seguras.

¿Cuándo podrían estar listos los mapas?


"Si fuera por mi, me gustaría tenerlos mañana, sería lo más adecuado", dice Hormazával al ser consultado por alguna proyección sobre cuándo podrían estar los mapas de riesgo. Y aunque recalca que ya hay instituciones que han comenzado a trabajar en este proceso, "el problema es que hacer un mapa de riesgo es complejo, hay poco material que establezca cómo determinar la vulnerabilidad".

"Con los recursos con los que actualmente cuenta Senapred, es difícil que los mapas se puedan hacer a corto plazo, es más bien un trabajo a mediano o largo plazo. Se creó una nueva norma, la nueva ley especifica una serie de acciones, pero eso requiere un presupuesto asociado para llevarlo a cabo".

Gabriel González, subdirector de Cigiden
Esto, porque esa vulnerabilidad debe ser medida en sus distintas dimensiones: social, estructural, y por cada zona. "Entonces, lo que hay que hacer es priorizar; es decir, los lugares que se vieron afectados en junio y ahora, van a a tener van a tener que estar dentro de aquello", comentó.

Por su parte, Gonzalez, de Cigiden, comenta que para elaborar los mapas se necesitan, primero que todo, recursos, y "con los recursos con los que actualmente cuenta Senapred, es difícil que los mapas se puedan hacer a corto plazo, es más bien un trabajo a mediano o largo plazo. Se creó una nueva norma, la nueva ley especifica una serie de acciones, pero eso requiere un presupuesto asociado para llevarlo a cabo".

De hecho, a juicio del también académico de la Universidad Católica del Norte, es prácticamente imposible que en este Gobierno esos mapas estén listos. "Esto requiere mucho más tiempo, es imposible que en un periodo de cuatro años se pueda cumplir, es un esfuerzo gigantesco, entonces esto se debería hacer en un largo plazo".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?