EMOLTV

Oficios, dudas de residentes y riesgos: Los flancos abiertos a raíz del socavón que amenaza a edificio en Viña del Mar

Desde el municipio oficiaron a las autoridades para conocer el detalle de los informes de construcción de la obra, y un memo al director de obras municipal, para que confirme o descarte la habitabilidad del complejo.

24 de Agosto de 2023 | 11:38 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Socavón adyacente a edificio Kandinsky, en Reñaca.

Aton.
Una serie de aristas se han abierto a raíz del riesgo que enfrenta el edificio Kandinsky, ubicado en la parte alta de Viña del Mar y que por estos días se ha convertido en el foco de atención producto del socavón que se produjo junto a la estructura, presumiblemente, tras el colapso del colector de aguas lluvia.

El tema ha abierto dos líneas principales de análisis, aunque complementarias: la primera, relacionada con el propio colector y posibles fallas en su construcción, y por otra parte; en los cuestionamientos a las edificaciones sobre dunas. Todo esto, mientras que la habitabilidad del edificio sigue en suspenso.

Y es hasta ahora han surgido distintas versiones sobre lo que pudo haber ocurrido en el lugar. La primera en salir a poner en cuestionamiento la obra fue la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti (RD), quien ayer comentó que existe la posibilidad que "el año 2005 se haya diseñado de manera inadecuada, por lo tanto, la infraestructura hidráulica ha colapsado", o bien "existe la posibilidad de que ésta se haya sobrecargado por los aumentos de los ramales el año 2017".

En tanto, esta mañana, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, comentó a Radio Universo que "todos apuntan a que el colector es responsable (del socavón) pero no tenemos certeza", por lo que remarcó que los esfuerzos están en solucionar lo ocurrido.

Hasta ahora, el antecedente más concreto lo aportó el seremi de Obras Públicas, Yanino Riquelme, quien comentó que el colector, colapsó en pasado 10 de agosto tras comenzar a sufrir algún tipo de socavación producto de las lluvias. En ese sentido, precisó que "en condiciones normales, por este colector pasan de dos a tres metros cúbicos de aguas lluvias por segundo y, por lo tanto, será parte de los análisis saber cómo fue el colapso".

"Esta duna se va a seguir cayendo"


Fueron 25 los vecinos que fueron evacuados del exclusivo edificio de 11 departamentos, que principalmente se utiliza con fines vacacionales. Según han relatado los vecinos, se trata de un hecho que "se veía venir", puesto que los días anteriores habían escuchado ruidos. Por ahora, se mantienen en la incertidumbre de lo que ocurrirá, porque no se puede ingresar al complejo.

"Todavía no reportamos daño estructural, pero estamos a la espera de los análisis del MOP, porque esta duna se va a seguir cayendo".

María Cecilia Loyola, administradora edificio Kandinsky
"Esto se veía venir, desde el frente anterior de mal tiempo sabíamos que algo estaba pasando, pero no sabíamos qué. Esto empezó tipo 10 de la noche, de a poquito, primero un pedazo, y después otro, hasta que se fue buena parte de la calle", relató a El Mercurio de Valparaíso Georgina Henríquez, una de las residentes del edificio.

Agregó en esa línea que "se sentían crujidos y sonidos fuertes al caer. Dormimos muy poco, pero por suerte no pasó nada".

Por su parte, la administradora del edificio, María Cecilia Loyola, comentó que "todavía no reportamos daño estructural, pero estamos a la espera de los análisis del MOP, porque esta duna se va a seguir cayendo", y agregó que "no se deja entrar a nadie al edificio, lo que es súper complicado".

Búsqueda de responsabilidades


Esta mañana, la alcaldesa Ripamonti, abordó sus dichos sobre el colapso del colector, y precisó que "no es que yo diga que el Ministerio de Obras Públicas está a cargo de los colectores, es la ley, y en este caso, no existe algún conflicto con el ministerio, se trata de identificar responsabilidades para proceder a mejorar y trabajar sobre la obra", dijo a Tele13.

"Nosotros trabajamos de la mano con la dirección de Obras Hidráulicas (del MOP) para el manejo de ciertos canales, y en general esta red primaria tuvo una falla, es evidente, tenemos una falla dramática, probablemente una noticia internacional de lo que aquí ha ocurrido, y esto se debe a que colapsó el colector, y esto puede haber sido, o porque fue mal ejecutada la obra, o porque hubo una sobrecarga, y en cualquier caso, es de responsabilidades institucionales", acotó.

En tanto, desde la empresa constructora Besalco, se desligaron de responsabilidades. En un comunicado, recalcaron que "el colapso del terreno adyacente al edificio se produjo como consecuencia de la falla del colector de aguas lluvia ubicado en la vía pública, el cual fue diseñado y construido por un tercero ajeno a nuestra empresa como parte de la urbanización de un amplio sector".

Además, hicieron un llamado a las autoridades a dar "inicio con urgencia a las reparaciones correspondientes, para cautelar la integridad del edificio", no obstante la firma dijo estar "a disposición de las autoridades para apoyar en lo que corresponda".

Debate por construcción sobre dunas y dudas por habitabilidad


El reciente sistema frontal y sus estragos volvió a poner en el debate las consecuencias de construir en terrenos que pueden significar un riesgo para la población, ya sea por encontrarse cerca de canales, ríos o esteros, o como en el caso de Reñaca, sobre un terreno arenoso.

Esta mañana, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, fue consultado por este tipo de edificaciones. "Hay que replantearse esto porque han habido dos, una en Maule, otra en Concón, que han tenido notoriedad pública. Además tenemos un conjunto de asentamientos precarios que están en zonas de riesgo, de alto riesgo".

"Evidentemente cuando uno ya ve edificaciones, no irregulares, sino edificaciones regulares, que significa que tuvieron las autorizaciones, los permisos de distintas instituciones públicas para construir en una zona que ha demostrado ser una zona de riesgo, bueno, evidentemente esa situación requiere una investigación que es lo que se va a llevar a cabo", comentó.

Por su parte, desde el Municipio de Viña del Mar decidieron enviar un oficio a la Secretaría Regional Ministerial para que la seremi, en su calidad de jefa superior técnica del director de Obras del municipio viñamarino, "pueda emitir un informe para determinar si los permisos de obra que fueron entregados para la construcción de edificios próximos al campo dunar, y en especial al edificio Kandinsky, se ajustan técnicamente y están ajustados también a derecho".

Por otra parte, se emitió un memo con la instrucción al director de Obras municipal para que "en el más breve plazo, su equipo pueda evacuar un informe para que asegure la habitabilidad o no del edificio Kandinsky".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?