EMOLTV

Evasiones, malestar en Integra y movilizaciones en Aysén: Los otros frentes de Cataldo a nueve días de asumir el Mineduc

El Colegio de Profesores convocó a un paro nacional indefinido el próximo 29 de agosto a partir de las 07.00 horas.

25 de Agosto de 2023 | 12:10 | Redactado por Beatriz Mellado, Emol
imagen

Ministro de Educación Nicolás Cataldo.

Aton
A partir del martes 29 de agosto a las 07.00 horas los docentes iniciarán un paro nacional indefinido luego de rechazar la propuesta presentada por el Ministerio de Educación (Mineduc).

Las últimas votaciones arrojaron que el 46,34% aceptó la última propuesta del Mineduc al petitorio de los profesores, y un 53,66% la rechazó. "El sentido de urgencia, lamentablemente el Mineduc y el Gobierno, no lo han entendido", dijo el presidente del Colegio de Profesor, Carlos Díaz Marchant.

Este no es el único problema que enfrenta el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, quien asumió hace nueve días el cargo tras la salida del Marco Antonio Ávila (RD).

Uno de ellos es la evasión masiva que se está llevando a cabo en algunas estaciones de Metro por grupos de estudiantes, donde ya se han registrado destrucciones y se han cerrado estaciones de manera preventiva, generando complicaciones en el transporte público.

Más allá de la evasión en sí, Cataldo ha sido cuestionado por haber respaldado las evasiones durante el 2019, en el marco del estallido social. La presidenta de Evópoli, Gloria Hutt - quien se desempeñaba como ministra de Transportes en ese tiempo - en conversación con Radio Infinita emplazó al ministro: "En ese momento felicitó a los que evadían, ahora estando él a cargo y con al posibilidad de influir en esos comportamientos, tome conciencia del daño que producen".

Agregó que las evasiones masivas que han ocurrido durante los últimos días "son tan condenables como fue antes", ya que "son acciones que perjudican a la mayoría de las persona".

Ante estas y otras declaraciones en su contra, el titular del Mineduc ha argumento que "el contexto es importante", ya que a su juicio, el escenario del 2019 era muy distinto al actual.

Asimismo, descartó haber justificado o felicitado lo que ocurrió en ese momento, "la invitación a nuestros estudiantes es a dialogar y a conocer que existen mecanismos de deliberación distintas a solo la expresión de manifestaciones, lo que no significa que no tengan el derecho a manifestarse".

Trabajadoras Fundación Integra


Por otro lado, las trabajadoras de la Fundación Integra han desarrollado varias protestas y paros en las últimas semanas acusando la falta de cumplimiento en el compromiso de la reincorporación de funcionarias y de homologación de sueldos.

Primero hubo un paro de advertencia por 24 horas, luego por 48 y ahora cientos de establecimientos están adheridos al paro indefinido, ya que no se estarían respetando los acuerdos pactados en la negociación colectiva realizada el 2022, afectado a cientos de jardines infantiles.

Durante el paro de 48 horas que se realizó el 8 y 9 de agosto, Mónica Leiva, agente educativa y presienta del sindicato N°1 de Fundación Integra dijo a Emol que "nuestras demandas son porque no respetaron acuerdos en la incorporación de 178 educadoras, a más tardar, junio del 2023. Estamos en agosto y no se ha hecho ninguna incorporación de educadoras, están desconociendo el acuerdo ya firmado con la Fundación Integra".

Respecto a la homologación de los sueldos, indicó que "mismo cargo, mismo horario, hay mucha diferencia de sueldo. A partir del 2017 en adelante cada contratación que han hecho, lo han hecho con un sueldo mucho más bajo que el que tenemos todas las demás".

Profesores Aysén


Al sur del país, en la Región de Aysén, el Colegio de Profesores ha protagonizado diversas manifestaciones durante las últimas semanas. Se han sumado a los requerimientos nacionales, como el pago de la deuda histórica, pero también llevan semanas exigiendo soluciones a asuntos de índole más local.

Entre las demandas esperan que el traspaso a los Servicios Locales de Educación Pública (la entidad que reemplaza a las municipalidades o corporaciones municipales que estaban a cargo de la educación en las comunas) se realice en las mejores condiciones posibles.

En esa línea, advierten un abandono en la materia. En protestas y declaraciones públicas los docentes movilizados han señalado que no aceptarán cierre de establecimientos, despidos masivos, ni fusión de cursos, entre otros mínimos.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?