EMOLTV

¿Es habitable el edificio al lado de un socavón?: El detalle de las inspecciones y la cautela de expertos ante lluvias o sismos

Los propietarios esperan retornar a la brevedad a los departamentos, sin embargo, aún deben esperar los resultados de los informes técnicos que garanticen la seguridad de la estructura de 18 pisos.

25 de Agosto de 2023 | 13:40 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Socavón al costado del edificio Kandinsky, en Viña del Mar.

Aton
"¿Usted volvería al edificio?" Esa es la pregunta que se ha formulado en varias oportunidades tanto a los habitantes de Kandinsky, nombre de obra de 18 pisos amenazada por un socavón en Viña del Mar, como a decenas de otras personas que, expertas o no en el área, miran con asombro el escenario que hoy se dibuja en el campo dunar.

De los residentes del edificio -reales afectados por el suceso registrado el domingo-, la mayoría ha señalado que quiere volver. Aunque sólo 11 departamentos estaban habitados, puesto que la mayoría se utiliza mayormente como segunda vivienda, todos siguen con la misma responsabilidad de pagar gastos comunes que se empinan sobre los $400 mil y contribuciones trimestrales de más de $260 mil. Además, casi todos los propietarios son adultos mayores.

"Solo esperamos que nos permitan volver a habitarlo, porque no existe peligro para las personas", dijo Peter Lowick-Russel a El Mercurio. Junto a su esposa, viven hace tres años en el piso 7 del inmueble. Otro vecino comentó a los medios que "dicen que se va a poder (volver a habitar), pero nosotros arrendamos, nos vamos por miedo".

Estos días, las autoridades del MOP han estado desplegadas en el lugar para realizar las investigaciones correspondientes que permitan determinar las causas de lo ocurrido y resolver el colapso del colector. En tanto, desde el Municipio de Viña del Mar, ya emitieron una instrucción a la Dirección de Obras Municipales (DOM) para que evacúe un informe que asegure la habitabilidad o no del edificio.

Pero la administración del edificio también hizo su propia solicitud para analizar la habitabilidad, tarea encomendada al ingeniero civil y expresidente de la Asociación Chilena de Ingeniería Antisísmica, Patricio Bonelli, quien ayer visitó la obra.

Tras su visita, evacuó un informe dirigido al director de Obras Hidráulicas, Pedro Plaza, y a la delegada presidencial de la Región de Valparaíso, Sofía González. Según consiga El Mercurio, el documento señala que no detectó daños estructurales ni desplazamientos del suelo exterior y que del estado del antejardín se deduce que no ha habido movimiento de la losa fundante.

Eso sí, calificó de "preocupante el corte casi vertical del talud cerca del vértice noroeste del edificio", que debe ser abordado por un mecánico de suelos. De hecho, el especialista en esa área, Claudio Gottschalck sobrevoló un dron y hoy evacuaría un informe.

Posibles eventos climatológicos o sismos


El académico del Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, Felipe Ochoa, explica que en la zona de Concón en la que se produjo el socavón predominan los sedimentos eólicos (sedimentos depositados por el viento en la antigüedad), principalmente compuestos por arenas.

"En particular, en esta zona, dichas arenas presentarían cierto grado de cementación, además de contener la posible presencia de suelos finos como limos o arcillas. Estos tipos de suelo, en general, presentan desafíos importantes a la hora de construir sobre ellos, sobre todo en condiciones de alta humedad y pendiente", afirma.

Además, comenta que los deslizamientos de tierra pueden ocurrir en zonas de ladera independiente de si hay construcciones, aumentando el riesgo durante eventos meteorológicos fuertes, ya que los suelos se debilitan con la humedad. "En general, todas las zonas en las cuales se construye infraestructura presentan un cierto grado de exposición ante eventos inesperados que puedan gatillarse por fenómenos naturales o bien por acciones humanas. En zonas de ladera, y sobre todo en periodo de lluvias intensas, este riesgo aumenta", indica el experto.

Por otra parte, plantea que es difícil predecir este tipo de eventos sin un adecuado monitoreo y observación de los sectores de mayor preocupación. En este sentido, señala que "lo importante es que tan pronto se adviertan indicios de inestabilidades se tomen las medidas necesarias, lo más rápido posible, para proteger la vida e integridad de las personas", subraya.

En conversación con Emol, José Antonio Abell, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes, comenta que sí podría estar en entredicho la habitabilidad del edificio, "aunque siendo lo más conservador posible, esperaría la investigación completa del estado actual de la estructura y de cómo ha cambiado el sistema estructural por la remoción de la masa y lo que puede haber sucedido en el subsuelo antes de habitarlo".

En cuanto al riesgo en caso de otros eventos, comenta que es clave monitorear que no siga creciendo el socavón, "porque la arena se caracteriza por escurrir cuando se le aplica agua, porque se arrastra y se vuelve un sistema autopropagante; hay que estabilizar aquello", mientras que en el caso de la seguridad sísmica, comenta que es necesario evaluar antes el estado de las fundaciones de la obra, "hasta dónde llegan los pilotes, todo aquello que es parte de lo que deben evaluar los ingenieros ahora".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?