EMOLTV

Expertos y consejeros valoran que Comisión de Venecia analice la propuesta constitucional

Senadores chilenos pidieron al organismo consultivo internacional resolver dudas respecto de temas como la jerarquía de los tratados internacionales, el control de constitucionalidad y la paridad, entre otros, y así apoyar el trabajo del Consejo.

27 de Agosto de 2023 | 14:31 | Por equipo de Crónica Constitucional
imagen
El Mercurio
Con buenos ojos ven actores del proceso constitucional la próxima visita al país de una delegación de la Comisión Europea para la Democracia por el Derecho, más conocida como Comisión de Venecia. Esto a raíz de un requerimiento de un grupo de senadores chilenos para que la institución analice la propuesta de nueva Constitución y el procedimiento con el cual se está redactando.

La Comisión de Venecia es un órgano consultivo del Consejo de Europa especializado en derecho constitucional y que ha seguido el proceso chileno. Durante el funcionamiento de la Convención, el Senado también envió un requerimiento a dicha institución para que se pronunciara sobre distintos aspectos en los que estaba avanzando el órgano redactor.

De hecho, parte del grupo de juristas a quienes se les encomendó en esa oportunidad analizar la consulta chilena estará también en la delegación que visitará el país, tentativamente, entre el 25 y 27 de septiembre. Ellos son Josep María Castellá (España) y Paolo Carozza (Estados Unidos). Junto con ellos vendrán a Chile Gianni Buquicchio, presidente emérito de la Comisión; Simona Granata, secretaria de la institución —ambos también estuvieron en el país el año pasado—, y Domenico Vallario, letrado del organismo.

“Me parece razonable (la consulta). Se hizo en el primer proceso, y este proceso está muy validado desde su nacimiento en el Congreso (...). Me parece que es una prerrogativa que tienen los senadores y habrá que esperar cómo se pronuncia la Comisión de Venecia respecto al proceso que estamos llevando a cabo”, opinó Pilar Cuevas, consejera de la bancada RN-Evópoli.

El republicano Luis Silva coincidió: “Valoro el que un organismo de la competencia técnica de la Comisión de Venecia, e imparcial en el contexto de la política chilena, pueda venir a ofrecernos su mirada sobre el proceso constitucional. Me parece valiosa la iniciativa del Senado”.

Julio Ñanco, consejero ind.-RD afirmó, por su parte, que “como todo proceso democrático, este es susceptible de que se hagan ese tipo de requerimientos”, Eso sí, manifestó preocupación por los plazos: “Si esas observaciones (de la Comisión) van en el ánimo de la colaboración y la cooperación deberían ser prontas, porque ya estamos en la fase de votación y en las generaciones de unidad de propósito”. Asimismo, su compañero de bancada, José Antonio González estimó que “es un referente que hay que tomar en cuenta (...). Habría que ver de qué forma plantearán su apreciación a las líneas matrices del anteproyecto, junto con las enmiendas que han puesto hoy día los republicanos”.

En tanto, el comisionado experto Jaime Arancibia (ind.-RN) sostuvo que “me parece muy bien, siempre es bueno tener el dictamen de una comisión experta y experimentada como esa”. Y para su par Magaly Fuenzalida (Ind.-FRVS), “es una buena instancia. (En la comisión) son bien asertivos, y la verdad es que en este escenario, como se está dando esta segunda parte, me parece que todas las miradas son válidas y hasta necesarias. Es bueno que otros miren desde afuera”.

El requerimiento


El 9 de agosto, a través de un oficio firmado por el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma, y a petición de 16 senadores —Ximena Rincón (Demócratas), Ximena Órdenes (ind.), Pedro Araya (ind.), Karim Bianchi (ind.), Juan Castro (ind.), Francisco Chahuán (RN), Luciano Cruz-Coke (Evópoli), José Miguel Durana (UDI), Iván Flores (DC), Sergio Gahona (UDI), Rodrigo Galilea (RN), Alejandro Kusanovic (ind.), Manuel José Ossandón (RN), Rafael Prohens (RN), Gustavo Sanhueza (UDI) y Matías Walker (Demócratas)—, los congresistas chilenos se dirigieron a la presidenta de la Comisión de Venecia, Claire Bazy-Malaurie.

En ese escrito anunciaron que próximamente se consultaría la opinión de dicho organismo respecto del texto de la Comisión Experta y detallaron que el objetivo de la consulta sería pedir su opinión, despejar dudas sobre el texto, apoyar el trabajo del Consejo Constitucional y solicitar sus consideraciones respecto de las enmiendas.

Finalmente, en un oficio con fecha de este martes 22 de agosto, y por solicitud de los senadores Rincón, Castro y Walker, el presidente del Senado envió 12 preguntas a la Comisión de Venecia respecto de temas como el procedimiento con el cual se está redactando la nueva propuesta de Constitución, los tratados internacionales, control de constitucionalidad, la paridad y el sistema político (ver recuadro).

“Para mí es crucial la opinión que nos entregue la Comisión de Venecia porque es el único instrumento objetivo para dirimir realmente cómo marcha el actual proceso constitucional en el país. Hoy las ideologías no dejan tener una opinión imparcial y ya tenemos sectores de izquierda como el PC que están pidiendo rechazar el proyecto antes de leerlo. Lo mismo pasa con algunos sectores de derecha más duros que también dan opiniones a priori. Por lo mismo, es fundamental que un organismo autónomo sin presiones de ningún tipo nos marque un camino y sea una herramienta que ayude a todos los chilenos a tomar una buena decisión en diciembre próximo. Al menos en mi caso gran parte de lo que digan estos expertos será mi insumo antes de resolver mi voto”, argumenta el senador Juan Castro.

Luego de su visita al país, el grupo de relatores de la Comisión de Venecia deberá redactar un informe que será revisado por el pleno de dicho organismo en su sesión del 6 y 7 de octubre. En ese momento, de cumplirse con los plazos estipulados, el proceso chileno debería estar en sus etapas finales, con la Comisión Experta comenzando a revisar el texto del Consejo Constitucional para realizar recomendaciones de ajustes.

Las preguntas


Sobre el procedimiento

1. ¿Qué opinión tiene la Comisión de Venecia respecto de los órganos, principios y reglas contemplados para la preparación de un proyecto de nueva Constitución?

2. ¿Son estos acordes a adecuados estándares democráticos y de respeto al estado constitucional de derecho?
Tratados internacionales
3. ¿Qué opinión le merece a la Comisión de Venecia el artículo 5 del anteproyecto de la Comisión Experta?

4. ¿Considera que es esta norma acorde a los estándares de un estado constitucional y democrático de derecho?

5. ¿Los estándares de un estado constitucional y democrático exigen otorgar una jerarquía determinada a los tratados internacionales en los ordenamientos jurídicos internos?

Control de constitucionalidad

6. ¿Es contrario a los estándares de un estado constitucional y democrático contar con un modelo de control de constitucionalidad ex ante?

7. Si no lo es, ¿qué limitaciones debieran ser consideradas en su diseño?

Paridad

8. ¿Qué opinión tiene la Comisión respecto de la posibilidad de incorporar mecanismos que establezcan la paridad de género en la asignación de cargos de elección popular?

9. ¿Son o no compatibles con los estándares de un estado constitucional y democrático de derecho, en particular con el principio democrático de igualdad de voto y, si lo son, existen matices o limitaciones que debieran ser considerados?

Sistema político

10. En opinión de la Comisión de Venecia, ¿es acorde a los estándares de un estado constitucional y democrático de derecho la pérdida del escaño por el parlamentario que renuncie a su partido o que sea expulsado de este?

11. ¿Es acorde a los estándares de un estado constitucional y democrático de derecho que, con el objetivo de afrontar los problemas derivados de la fragmentación política, se fije un umbral electoral en los términos del anteproyecto?

12. ¿Es recomendable que el sistema electoral quede claramente especificado en el propio texto constitucional y no en una norma de rango inferior?


EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?