EMOLTV

Tras su tercera gran emergencia: El análisis a Senapred en su primer año y las diferencias con Onemi

El primero de enero de este año la entidad cambió su nombre. Junto con ello, anunció una "nueva y más moderna institucionalidad" que permitiría "mejorar los estándares de excelencia en la gestión de episodios de desastres".

26 de Agosto de 2023 | 20:44 | Por Javiera Riquelme, Emol.
imagen

Diversas inundaciones se reportaron los últimos días tras el paso de dos sistemas fontrales por la zona centro-sur del país.

EFE
El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), como tal, en su primer año, ha tenido que enfrentar tres grandes emergencias: las recientes lluvias en la zona centro-sur del país, el evento meteorológico de similares condiciones en junio y los incendios forestales del verano.

Lo anterior, pues recién a partir del primero de enero de 2023 la entidad se comenzó a llamar de esa manera. Antes era la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi).

El día que se anunció la modificación de nombre, también se informó un cambio de fondo. De acuerdo con información del Gobierno, Senapred, sería una "nueva y más moderna institucionalidad" que permitiría "mejorar los estándares de excelencia en la gestión de episodios de desastres".

De hecho, su misión en concreto es "planificar, coordinar, organizar, asesorar y supervisar las actividades del Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Sinapred) para reducir el riesgo de desastres a través de la mitigación, preparación, alerta, respuesta y rehabilitación con el objeto de reducir la pérdida de vidas, disminuir los impactos económicos, los efectos medioambientales y proteger los modos de vida, contribuyendo al desarrollo sostenible".

Es decir, a grandes rasgos, este nuevo organismo "incorpora todos los avances desarrollados en función de las buenas prácticas y lecciones aprendidas en estos últimos años, buscando actualizarlos, reforzarlos, y hacerlos vinculantes para alcanzar estándares de excelencia en la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD), centrados en la prevención y territorialidad".

Ahora bien, tras los hechos, surgen diversos análisis, comparaciones y cuestionamientos. ¿Ha mejorado el funcionamiento en relación a otros años? ¿Es realmente una institucionalidad más moderna? ¿Qué diferencia tiene de Onemi? En conversación con Emol, un experto y diputados de la Comisión de Emergencia, Desastres y Bomberos, abordaron la situación.

Raúl Valenzuela, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O'Higgins (UOH) y PhD en Ciencias Atmosféricas, aseguró que lo más relevante a la hora de responder ante una emergencia, es la "información precisa y oportuna". Es por eso que divisó "un problema super grande: no estamos invirtiendo en tecnología y en conocimientos". "Por ejemplo, Estados Unidos es un país que al igual que nosotros, está expuesto a muchos fenómenos naturales que poseen o revisten peligro para la ciudadanía. Entonces, ¿qué hace? Bueno, no tan solo invertir en gestión y en todo lo que es infraestructura para la gestión, sino que infraestructura para el monitoreo y también el modelamiento matemático o modelamiento numérico", relató.

"Eso es tremendamente importante, porque eso les permite hacer proyecciones tanto en el corto como el mediano y largo plazo. Entonces, si uno ve olas de calor, no tan solo basta con los modelos meteorológicos, sino que también hay modelos de incendios forestales", sostuvo.

Algo similar, indicó, pasa con el "caso de lluvias extremas. Tenemos los modelos meteorológicos, que es un tipo de información, pero aparte nosotros deberíamos tener la capacidad de implementar nuestros propios modelos que nos ayuden a visualizar o proyectar esos riesgos, por ejemplo, mapas de inundación. Hay literatura que muestra aplicaciones de, cosa que no tenemos tampoco, radares meteorológicos para alimentar un modelo hidrológico, que a su vez que permita proyectar de mejor manera -o de manera más precisa-, dónde se va a inundar determinado cauce".

En tal sentido, aseveró que "Senapred puede que haya cambiado el tema de la gestión que venía con Onemi, puede que tengas ciertos atributos que Onemi no tenía e, incluso, puede que agilice la operación ante la respuesta, pero Senapred cuenta exactamente con la misma información que Onemi, no hay más información ni mejor información, entonces la toma de decisiones se hace con un pronóstico que lo emite la Dirección Meteorológica de Chile (DMC). La DMC es la institución oficial que está encargada de emitir estos pronósticos meteorológicos (...) O sea, la información que maneja Senapred es la misma que uno podría tomar de la DMC y es la misma que yo podría tomar como ciudadano de un modelo meteorológico global, que a veces tiene un rango de 50 hasta 100 mm. La DMC corre su propio modelo local, pero no aumenta la certeza, simplemente aumenta la resolución espacial de lo que puede hacer un modelo global".

Comisión de Emergencia de la Cámara de Diputados


El presidente de la Comisión de Emergencia, Nelson Venegas (PS), dijo en primer lugar que "tenemos que considerar que estamos viviendo una época crítica, que al parecer muchos no quieren reconocer, y que tiene que ver efectivamente con un cambio climático".

Luego, se refirió a la entidad del Interior señalando que, en su opinión, carece de dos elementos fundamentales: "primero que nadie lo conoce, la gente cree que quien sigue a cargo de los asuntos de desastres es la Onemi, y lo otro, es que falta la coordinación intersectorial, sobre todo en el desarrollo de lo que son las políticas con las propias municipalidades".

"Las municipalidades cumplen un rol fundamental y las propias gobernaciones que, a propósito de la estructura que existe en nuestro país, todavía no son capaces de afianzarse completamente y eso genera el hecho de que la coordinación entre los sectores que debe coordinar a su vez Senapred, no haya funcionado como corresponde y evidentemente eso trae consigo un montón de complicaciones en lo que tiene que ver con la anticipación a los desastres y, sobre todo, lo que tienen que ver con la respuesta inmediata", añadió.

El diputado Sebastián Videla (IND-PL) destacó que "lo que ha hecho Senapred en algunos aspectos son positivos, pero en otros creo que queda mucho por mejorar, principalmente por el tema preventivo. Creo que hoy día hay que potenciar sectores complicados del país, hay que prevenir, porque sabemos que somos un país con distintas clases de emergencia de distintas áreas y debemos tener prevención".

Por su parte, la diputada Camila Musante (IND-PPD) sostuvo que "es evidente que Senapred no ha actuado de manera oportuna y eficaz ante una situación de desastre y emergencia que se ha vivido en nuestro país a propósito del sistema frontal, pero no solamente necesitamos que Senapred actúe buena manera, sino también de manera coordinada con los otros órganos de la administración del Estado, con las Fuerzas Armadas, y por cierto, con Bomberos que ha cumplido una labor fundamental. En eso debemos preparar planes de contingencia para lo que va a ser la próxima temporada de incendios y no tener que lamentar la pérdida de vidas familias y viviendas".

El diputado Ricardo Cifuentes (DC) afirmó que "la creación de Senapred es reciente, su instalación solo comenzó a fines del año pasado y yo creo que todavía estamos bien en pañales en esta materia. Chile, con todas las dificultades que vive habitualmente, fruto de accidentes de la naturaleza o de respuestas que la naturaleza entrega a la forma en que nosotros habitamos, requiere de un sistema más integrado".

"Tenemos que hacer un esfuerzo por integrar mejor a toda la institucionalidad pública, y también a la privada, para que opere de manera más sistemática y ordenada. Hay países que han resuelto esto uniendo distintos servicios (...) En Chile no tenemos una cultura de trabajo coordinado entre las instituciones y eso en muchos casos nos pasa la cuenta", acotó.

La diputada Karen Medina (PDG) apuntó a que "Senapred es una institución que ha cambiado el nombre", pero cuyas "atribuciones son muy similares". "En el verano frente a los mega incendios, actuó de una manera post catástrofe, no había protocolos claros para enfrentar ese tipo de situación (...) Pasó un poco lo mismo con las inundaciones en junio, vi mucha desorganización, no hubo alarmas preventivas que alertaran a nuestra gente evitar una desgracia mayor, a diferencia del último episodio de inundaciones que acabamos de vivir, donde he visto mayor organización", comentó.

De todas maneras, advirtió que "tienen que sumarse también a todas las alcaldías y sus equipos. Los alcaldes nos han manifestado que necesitan personal de apoyo en estos equipos de emergencia para hacer la red de trabajo en conjunto a Senapred y las autoridades regionales, para atacar todo este tipo de desgracias que no las podemos evitar por la naturaleza, pero que podemos enfrentarla de mejor manera y con acciones preventivas".

Por último, el diputado Guillermo Ramírez (UDI) precisó que "no veo grandes cambios entre Senapred y la Onemi, por lo que aún queda mucho espacio para mejoras. Lo que sí veo, es que la capacidad de reconstrucción es mucho peor que en el pasado y esto es especialmente dramático en el caso de los incendios que ocurrieron hace seis meses, porque ninguna de las promesas y plazos que se autoimpuso el Presidente (Gabriel) Boric se han cumplido".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?