EMOLTV

Edificio junto a socavón: Ripamonti dice que obras de mitigación tardarían 30 días y asegura monitoreo ante nuevas lluvias

Las tareas encargadas a distintas empresas, apuntan a que el colector que colapsó pueda evacuar el agua por medio de una obra provisoria.

29 de Agosto de 2023 | 18:04 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Estudios técnicos por socavón adyacente al edificio Kandinsky, en Viña del Mar.

Aton
Han pasado 10 días desde que el edificio Kandinsky, en el sector de Reñaca, en Viña del Mar, se convirtió en el foco de atención producto del socavón que se registró luego que un colector de aguas lluvias, que ya venía con problemas, terminara de colapsar producto del sistema frontal registrado el fin de semana.

A raíz de aquello, los 25 ocupantes del exclusivo complejo fueron evacuados del lugar, y hasta ahora no han podido retornar. Esto, mientras las autoridades levantan distintos análisis para determinar la habitabilidad o no del edificio, y las eventuales responsabilidades de lo ocurrido. De hecho, desde el municipio de Viña del Mar, instruyeron la semana pasada a la Dirección de Obras Municipales (DOM) a que se evacúe un informe de habitabilidad -o no- a la brevedad.

Esta mañana, en conversación con Radio Universo, la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, actualizó el estado de la situación, donde comentó que "todavía estamos en fase de respuesta, eso significa que existe una vulnerabilidad a propósito de este colector Reñaca-Norte y todas las tareas y todos los esfuerzos están abocados a que esto pueda contenerse". Esto, considerando que el fin de semana podría presentarse un nuevo sistema frontal en la zona.

Por eso, sostuvo, ya está acordado con empresas que comiencen a trabajar en obras de mitigación, para que "el colector pueda sacar su agua por una obra provisoria y que no ponga en peligro y no siga desmoronándose la calzada".

"Para la llegada del sistema (frontal), las empresas tienen que estar trabajando y ahí van a tomar medidas de seguridad y mitigación; y por otro lado, hay empresas y geólogos de gran trayectoria que están monitoreando esto 24/7. En términos más administrativo, las medidas de prevención apuntan a mantener la seguridad de vecinos y vecinas, y desde ese punto de vista está decretado un perímetro de seguridad (...) Con todo, frente al sistema frontal, lo que se va a hacer es estar monitoreando a cada segundo, de modo tal de poder precaver cualquier tipo de situación".

De todas formas, Ripamonti subrayó que "es inminente que lo único que va a poder sostener ese socavón es una obra mayor que mitigue, que saque las aguas de los colectores, y eso va a tardar por lo menos, nos dicen los expertos, al menos 30 días".

Responsabilidades


La alcaldesa de Viña del Mar ya había señalado la semana pasada que la responsabilidad recae "básicamente del Estado a través del Ministerio de Obras Públicas", dichos que reforzó esta mañana, al sostener que una parte del escenario "tiene que ver con la responsabilidad legal que tiene una institución pública de construcción, monitoreo y reparación de los sistemas de aguas lluvia primarios y es siempre el MOP".

Por otro lado, y en otro carril, está la responsabilidad de "la ubicación y urbanización en un campo dunar, en un área protegido. Eso se relaciona con decisiones políticas en algún momento, en los años '80, quiero creer yo, para diversificar y dinamizar la economía, generar inversión en términos de construcción, se tomaron la decisiones de densificar el sector alto de Viña del Mar".

En ese contexto, e incluso antes de que ocurriera esta emergencia, Ripamonti comentó que desde el municipio iniciaron un proceso de "reconstitución de ciertas historias, particularmente de lo que está pasando en el campo dunar".

A propósito de eso, "estamos pensando reunirnos con parte del mundo científico, vecinos, hacer encuentros, e ir haciendo una reconstitución histórica de lo que aquí ha ocurrido. Ya nosotros oficiamos a la Seremi (de Vivienda) con el objeto de que se pueda hacer una revisión de la pertinencia técnica de los permisos entregados allí, y si éstos se ajustan a derecho; y por otro lado, la tercera vía, que es avanzar en el plan regulador, ahora ponerlo en el debate público, para que todos los vecinos comprendan la importancia de que, cuando no planificamos desde el riesgo, desde la ciencia, esto es lo que ocurre, y va a ocurrir con más frecuencia".

Con todo, Ripamonti reflexionó que "las autoridades sostienen un peso de responsabilidad mayor. Yo creo que en los '80, en los '90, y varios espacios, la mayor regulación de desarrollo de las ciudades era de una oficia, con un café y con quién en la conversación, no se sabe, porque no habían disposiciones de transparencia, esto no estaba regulado", comentó.

Al ser consultada por si hubo "corrupción" en estos procesos, Ripamonti expresó que "corrupción es una palabra bien grande e intento ser bien cauta en ocuparla (...) yo creo que hay que hacer una reconstitución de esta historia, y ahí yo podría responder con mucha más claridad si esto obedece a una transgresión de la normativa o si obedece a algo que la ley débil permitía".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?