EMOLTV

Plataforma continental: La postura que ha mantenido Chile ante los reparos de Argentina y la nueva molestia por mapas del SHOA

La nota de protesta de la Cancillería del vecino país apunta a los gráficos que dan cuenta de los espacios marítimos de jurisdicción chilena. Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores señalaron que el contenido de la imagen "no es nuevo".

29 de Agosto de 2023 | 15:30 | Redactado por D. Toro y N. Ramírez, Emol.
imagen

Mapa del SHOA cuestionado por Argentina.

SHOA.
Una protesta formal por parte de la Cancillería argentina por un mapa elaborado por la Armada de Chile, volvió a poner en el centro del debate la plataforma continental, polémica que tuvo uno de sus últimos capítulo en agosto de 2021, durante el gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera, aunque la controversia data incluso de 2009, cuando el vecino país presentó su propia formulación de la plataforma.

El último episodio, y la queja, según la Cancillería del vecino país, apunta a que el mapa chileno, presentado el pasado 23 de agosto, "se proyecta sobre territorio argentino", en concreto, se superpondría con un sector de la plataforma continental argentina.

El mapa elaborado por el SHOA, es un "gráfico ilustrativo de los espacios marítimos de jurisdicción chilena", desde el Ministerio de Relaciones Exteriores han señalado que el contenido de la ilustración a la que se hace referencia no es nuevo, y se refiere a la consolidación, en una sola lámina, de informaciones e imágenes que son absolutamente públicas y conocidas por parte de la cancillería argentina, por lo tanto, no representan en ningún caso una novedad.

De hecho, el mapa procura graficar la presentación de Chile efectuada ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental denominada "Plataforma Continental Occidental del Territorio Antártico Chileno".

En tanto, el senador de la UDI, Iván Moreira, integrante de la comisión de relaciones exteriores del Senado, comentó que, a su juicio, "la reacción de la Cancillería Argentina y su tono tiene que ver más con el escenario electoral de ese país que con el plano mismo, que no es nuevo, ni novedoso".

"Chile está en su derecho de producir la cartografía que refleje sus posturas y la hermana República Argentina también está en su derecho de plantear las quejas que estime adecuadas en el Marco del Derecho Internacional y el respeto entre dos pueblos hermanos, pero la exageración y la utilización política para fines electorales internos no contribuye a fortalecer los lazos de nuestros países, considerando que ambos nos necesitamos en el concierto internacional", acotó.

Decreto de agosto de 2021


Fue en agosto de 2021 cuando se publicó en el Diario Oficial el Decreto Supremo N° 95 del Ministerio de Relaciones Exteriores, en que se actualiza la Carta Náutica N° 8 –que establece las áreas jurisdiccionales marítimas nacionales–, explicitando los límites de la plataforma continental de Chile en el mar Austral desde punta Puga a islas Diego Ramírez (Región de Magallanes), la cual se extiende por el sur hacia el este del meridiano Cabo de Hornos.

"Chile ha planteado su posición y ejercido su derecho de acuerdo al derecho internacional y de acuerdo a la Convención del Mar, declarando su plataforma continental al sur del Cabo de Hornos. Tendremos que ver la forma de resolverlo y el primer camino es el diálogo".

Ex Presidente Sebastián Piñera
Producto de aquello, la Cancillería argentina emitió un comunicado en que acusaba a Chile de intentar "apropiarse" de una parte de su plataforma continental, y de que "la norma no se ajusta al Tratado de Paz y Amistad celebrado entre ambos países en 1984" y que "la pretensión chilena no es aceptable para la República Argentina".

"Hay en tal afirmación un error de concepto: nadie se apropia de lo que le pertenece", dijo el entonces canciller Andrés Allamand, ante el reclamo de Argentina. Agregó que "Chile quiere dejar establecido que no concuerda con la cancillería argentina en que la actualización de la Carta 8 pretenda apropiarse de una parte de la plataforma continental extendida argentina y de un área de fondos marinos y oceánicos que son patrimonio común de la humanidad".

En tanto, el ex Presidente Sebastián Piñera sostuvo en entrevista con El Mercurio que "Chile ha planteado su posición y ejercido su derecho de acuerdo al derecho internacional y de acuerdo a la Convención del Mar, declarando su plataforma continental al sur del Cabo de Hornos. Tendremos que ver la forma de resolverlo y el primer camino es el diálogo", afirmó.

El ex Mandatario afirmó en esa oportunidad que el tema fue conversado de manera exhaustiva, incluso con los ex presidentes Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet. "Esta es una política de Estado y es muy relevante mantener los temas de soberanía como lo que son, una política de Estado", sostuvo.

Qué es la plataforma continental


Según establece la Convención de la ONU sobre Derecho del Mar (Convemar), los Estados ribereños cuentan con un mar territorial (de 12 millas), una zona contigua (otras 12 millas) y una zona económica exclusiva (de 176 millas), que en total completan 200 millas marinas.

Pero, además, éstos tienen la posibilidad de llegar hasta las 350 millas cuando la plataforma continental geomorfológica se prolonga más allá de las 200 millas. Ésta es la "plataforma continental extendida", donde los Estados tienen soberanía para explorar y explotar los recursos naturales, aunque sin afectar la navegación de otros países.

Pero para eso, deben demostrar su existencia. La Convemar señala que los Estados deben presentar estudios técnicos y científicos para que sean evaluados por la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC). En esa línea, en el año 2009 Argentina presentó ante la CLPC un informe con los trazados de su plataforma continental extendida: una medialuna que incluye un área al sureste del Punto F, que es el punto final de la delimitación marítima entre Chile y Argentina que establece el Tratado de Paz y Amistad de 1984.

En ese momento, Chile protestó ante Argentina, señalando que dicha reclamación era inoponible, es decir, que su pretensión no puede afectar los derechos de Chile en esa zona. Luego, en el año 2016, la Comisión de Límites se pronunció respecto de la pretensión de Argentina, formulándole recomendaciones. En la ocasión, Chile insistió en su planteamiento.

En 2019 el tema se reactivó. En diciembre de ese año, en su discurso a la nación, el Presidente Alberto Fernández sostuvo que: "Defenderemos nuestros derechos soberanos sobre las islas Malvinas, la plataforma continental, la Antártida Argentina y los recursos naturales que estas extensiones poseen, porque pertenecen a todos los argentinos".

A principios de 2020, se presentaron en ese país distintos proyectos de ley referentes a la plataforma continental; y, en agosto de ese año, el Congreso argentino aprobó la Ley 27.557 sobre Espacio Marítimo, que fija los límites de la plataforma continental extendida de ese país. Ante esa acción, Chile volvió a enviar notas diplomáticas al país trasandino recordando que era una acción inoponible y señalando que hacía reserva de sus derechos.

Justo un año después de ese hecho, es Chile quien actualiza su Carta Náutica, explicitando los límites de su plataforma continental en el mar Austral y los derechos del país en esa zona.

La controversia, que se arrastra hasta estos días, era parte de los temas clave que se abrieron como parte de los desafíos para la embajadora de Chile en Argentina, Bárbara Figueroa. Según comentó a Emol el ex canciller Mariano Fernández, la ex dirigenta de la CUT tenía por delante la tarea de "poder entrar a una conversación franca y discreta de todos estos temas chicos que han surgido con la plataforma continental extendida. Y hacer un esfuerzo de resolución de diferencias por la vía diplomática, tranquila y silenciosa, en que todos estos conflictos cuando pasan a la opinión pública y son menores se agrandan y contribuyen a enfriar las relaciones".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?