EMOLTV

Fin de alerta sanitaria: Minsal reconoce "momento complejo" por desvinculación de funcionarios y aclara próximos pasos

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, hizo un balance de los más de 1.300 días bajo la medida, y recalcó que esto no significa que el covid-19 desaparezca.

31 de Agosto de 2023 | 12:07 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Ministra de Salud, Ximena Aguilera.

Aton / Archivo.
Fueron 1.303 días de alerta sanitaria, pero este 31 de agosto finalizó la medida que comenzó en el país antes de que se registrara el primer caso de covid-19 en el país. El Ministerio de Salud (Minsal) resolvió no prorrogar el decreto que le otorga atribuciones extraordinarias para enfrentar lo que entonces era una emergencia sanitaria, lo que de paso, termina por desescalar algunas de las pocas medidas que quedaban heredadas de la pandemia.

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, realizó esta mañana un balance por el término de la medida, y aclaró el impacto que esto tendrá en ciertas disposiciones sanitarias.

"Que termine la alerta sanitaria significa que el covid-19 deja de constituir una emergencia para nosotros, sin embargo, no significa que la enfermedad desaparezca. Por el contrario, la enfermedad seguirá existiendo, el virus sigue circulando, sigue evolucionando, y van a seguir ocurriendo nuevas variantes", enfatizó la ministra.

En ese sentido, la ministra agradeció el trabajo de los funcionarios de salud del sector público y privado, recordó a las más de 60 mil personas que fallecieron durante la pandemia, y envió condolencias a los familiares por los niños que fallecieron durante la reciente crisis sanitaria de este invierno, por el aumento de virus respiratorios como el sincicial o la influenza.

En esa línea, Aguilera insistió en que el fin de la alerta "no significa que las situaciones dejen de ocurrir, sino que en este momento deja de ser una emergencia, y tenemos que tener la capacidad de, en caso de que exista cualquier cambio, poder volver a implementar los mecanismos de la emergencia, demostrando que el sistema de salud chileno tiene una capacidad de resiliencia que además ha sido reconocida por otros países".

En términos prácticos, el fin de la alerta significa el fin del uso obligatorio de la mascarilla en escuelas y establecimientos de salud, sin embargo, el Minsal mantienen la recomendación de que las personas con síntomas respiratorios "sigan usando mascarilla para no contagiar al resto", dijo Aguilera. La misma recomendación rige para quienes acuden a los servicios de urgencia, puesto que se trata de lugares "donde se concentran personas con sintomatología".

También es el fin del seguro obligatorio covid-19 que existía para los empleadores; y respecto a la cobertura de la enfermedad y sus consecuencias o "long covid", las disposiciones se mantienen tras la incorporación al GES, que contempla prestaciones para personas que estuvieron en UCI.

En cuanto al teletrabajo, la ministra precisó que en el caso del sector público, "hay una disposición de la Ley de Presupuestos que lo permite, pero por supuesto que lo tiene que programar el jefe de servicio, y en el caso de los trabajadores privados -sujetos al código del trabajo-, la ministra (Jeannette Jara) está negociando una ley de flexibilidad laboral. Mientras no está vigente esa ley, en realidad depende de la flexibilidad que le otorgue el empleador a los empleados", dijo la ministra.

"Nosotros esperamos que eso tenga un curso racional, así como también lo estamos haciendo en el caso de los empleados públicos", acotó.

Dudas por funcionarios de salud


Consultada por la preocupación que existe por la desvinculación de funcionarios de salud que fueron, la ministra Aguilera reconoció que se trata de "un momento complejo", y "es una situación que tenemos que enfrentar, la alerta implica que tengamos menos recursos", aunque precisó que se solicitará nuevos montos para poder mantener algunas contrataciones.

Aguilera comentó que, desde 2019 a la fecha, "hemos incorporado 55 mil nuevos funcionarios a los 19 servicios de salud, de los cuales, en el momento de mayor actividad pandémica, habían 32 mil de ellos que se incorporaron como honorarios covid".

A la fecha, precisó, "nosotros mantenemos 12.400 funcionarios que están como 'honorarios covid', y nosotros tuvimos recursos extraordinarios este año, por $50 mil millones, para mantenerlos mientras duraba la alerta, y ahora estamos haciendo una reasignación para mantener 6.000 hasta el final de año. Esto, en un contexto de un sistema que ha crecido de 144 mil funcionarios a 200 mil funcioarios en la actualidad".

"Nosotros efectivamente tenemos recursos para mantener a 6 mil personas hasta final de año y otras 6 mil personas se van a ir desincorporando de los sistemas de salud en estos meses que vienen, y hemos solicitado recursos adicionales en el presupuesto de 2024 para mantener a esas personas", cerró.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?