EMOLTV

Crisis de centros de diálisis: Comisión de Salud del Senado citará a Fonasa y Minsal "para resolver este grave problema"

Según denuncian desde Anadi y la agrupación Diálisis es Vida, las pérdidas de los centros llegaron a un 10% en 2022, escenario que se estaría replicando este año.

03 de Septiembre de 2023 | 16:01 | Por Daniela Toro, Emol.
imagen

Centro de diálisis.

Anadi.
Médicos, pacientes, enfermeras y prestadores de diálisis han vuelvo a alzar la voz para pedir una pronta solución a Fonasa para que aumente el valor del arancel hacia 2024, puesto que los costos del tratamiento, según denuncian, están por sobre lo que paga el organismo.

Desde la Alianza Diálisis es Vida, advierten además un riesgo de quiebra de los prestadores privados, quienes atienden a más del 90% de los pacientes que requieren estos tratamientos. Esto, considerando que el sistema de diálisis en Chile atiende a más de 25 mil personas con Enfermedad Renal Crónica (ERC), y cada año, ingresan más de 5 mil pacientes a tratamiento de hemodiálisis; es decir, un 3,4% de crecimiento anual, mirando la tendencia de los últimos 10 años.

Según comentó el coordinador general de Diálisis es Vida y presidente de la Asociación Nacional de Diálisis Independiente (Anadi), François Rius a Emol, el tema no sólo es un problema económico, sino que también sanitario, puesto que estas terapias se entregan a pacientes con insuficiencia renal crónica en su etapa terminal. Y subraya que esta situación además "trae consecuencias en la calidad de la atención y estrés para los funcionarios".

El riesgo, dice, es "el cierre de los centros de diálisis", los que según el estudio de costos que se le encomendó a la Universidad de Chile a fines de 2022, arrojó que el costo por sesión de hemodiálisis para el periodo 2022, iba entre $66.999 y $68.055, lo que equivale entre 8,4% a 10,05% por encima del arancel o precio licitado tope vigente en 2022, que correspondía a $61.780. Esto significa que, en el periodo analizado (2022), los prestadores de diálisis funcionaron con un 10% de pérdida en promedio.

"Este año, se reajustó el valor en un 10%, pero todavía estamos en un 10% por debajo, considerado que seguimos con un nivel de inflación alto. Lo que nosotros pedimos es que, de cara al inicio de la discusión de presupuesto para el 2024, es que reajuste el valor de la prestación de manera adecuada", precisa Rius.

Respuesta de Fonasa


Desde Fonasa señalaron a Emol que el contrato vigente (1 de enero 2022 al 31 diciembre 2024) señala que "los precios ofertados por los prestadores se mantendrán durante cada año calendario de vigencia del contrato, y se reajustarán en forma automática al cabo de ese periodo en el mismo porcentaje de variación del arancel de la Modalidad de Atención Institucional de la Ley N° 18.469, de acuerdo con la aplicación de los inflactores anuales determinados por el Ministerio de Hacienda. En el caso del 2023, el inflactor fue de 6,3%".

"Respecto a los prestadores en convenio, se producen múltiples reclamos por no recibir el reajuste según el inflactor del arancel Modalidad de Atención Institucional (MAI) de un 4,4% que se entregó para el año 2022. Este reajuste no se aplicó porque los contratos iniciaron el 1 de enero 2022 y las bases señalan que debe cumplirse un año calendario", señalaron.

Agregaron que en abril de este año, se publicó en el Diario Oficial el nuevo arancel, fijando el costo de la prestación con traslado de $73.270, y sin traslado, de $68.560. No obstante este nuevo arancel, el organismo asegura que se vieron en la obligación de "aplicar lo que determina el contrato, que es aplicar sobre el precio adjudicado por cada prestador, la variación porcentual del inflactor MAI. Esto en la práctica, si bien mejoró el valor que recibían que era de $ 64.500 por sesión con o sin traslado, a $65.669 sin traslado y $70.180 con traslado", señalan.

Asimismo, señalaron que en junio de este año aplicaron una encuesta de los prestadores para ver la posibilidad de generar un cese de los contratos por mutuo acuerdo, y así poder llegar a una solución más adelantada, sin embargo, un tercio de los prestadores señaló no estar de acuerdo con adelantar la licitación, lo que imposibilita a Fonasa, dicen, a usar dicha causal.

"Por lo tanto, por el momento, mientras se exploran otras alternativas que permitan realizar lo antes posible otro proceso licitatorio, Fonasa está modelando las nuevas bases, las que entrarían en vigencia en enero 2025".

Comisión de Salud citará a Minsal, Fonasa y Diálisis es Vida


Consultados por este tema, miembros de las comisiones de Salud del Parlamento expresaron sus preocupaciones sobre el tema, mientras que el Presidente de la instancia en el Senado, senador Juan Luis Castro (PS) anunció que citará a los involucrados para tener todos los antecedentes a la vista y encontrar una solución al problema.

"Como presidente de la comisión de Salud, citaré a la Asociación de Diálisis, Fonasa y Ministerio de Salud, para resolver este grave problema (...) No puede ser que después de tantos años, hoy estemos en una crisis respecto a un conjunto de prestaciones del AUGE que no pueden verse deterioradas por la baja reajustabilidad de aranceles, poniendo en riesgo la salud de las personas".

Senador PS, Juan Luis Castro
"Como presidente de la comisión de Salud, citaré a la Asociación de Diálisis, Fonasa y Ministerio de Salud, para resolver este grave problema. No hay que olvidar que la diálisis fue parte del primer paquete de enfermedades AUGE hace ya 20 años atrás, que debutó en modalidad garantizada. No puede ser que después de tantos años, hoy estemos en una crisis respecto a un conjunto de prestaciones del AUGE que no pueden verse deterioradas por la baja reajustabilidad de aranceles, poniendo en riesgo la salud de las personas", dijo el parlamentario a Emol.

Asimismo, Castro aseveró que lo planteado por Diálisis es Vida "es un problema real, que los costos de las atenciones están superando los precios, o sea, cada vez que se da una diálisis, que en Chile, en el 90% de los casos está externalizada, se hace por privados, aunque sean pacientes de Fonasa, se está incurriendo en un deterioro progresivo de financiamiento de las diálisis en nuestro país".

Esto, agregó, porque esos "$67mil a $68 mil pesos de costo unitario por cada vez, entendiendo que son tres veces por semana, genera un desfinanciamiento crónico, del que hay que hacerse cargo, producto de la baja reajustabilidad de los aranceles de Fonasa de los últimos dos años".

Por su parte, el diputado Andrés Celis (RN), comentó que "Fonasa debe hacer las gestiones necesarias para una nueva licitación para la compra de servicios de prestaciones de salud de hemodiálisis y Peritoneodiálisis adultos. No basta con escudarse en que en su mayoría los prestadores rechazan adelantar la licitación, no se puede esperar a nuevas base el 2025, es un problema latente".

"Fonasa argumenta que de cara a 2025 están explorando otras alternativas para realizar otro proceso licitaría más tempranamente ¿cuáles son esas alternativas? Aquí hay que poner todas las cartas sobre la mesa y avanzar realmente en resolver ese embrollo", acotó.

Asimismo, el parlamentario subrayó la urgencia con la que debe actuar Fonasa en relación al riesgo de quiebra que advierten desde el sistema de diálisis, "y que tal como lo ha advertido el presidente de Anadi, no es solo un problema económico sino sanitario, de vida o muerte".

Por otra parte, comentó, "no hay duda que la gestión de Camilo Cid se ha convertido en un dolor de cabeza para el Gobierno y en un desastre para los usuarios. Vamos a insistir en su salida, pero también él tiene que dar explicaciones, los vamos invitar a la comisión de Salud, y de verdad, esperamos que asista. Y yo quiero poner énfasis en que aquí prevalecen las garantías que establece nuestra Constitución Política del Estado, como lo son, el Derecho a la Vida, el Derecho a la Salud, entre otros, que además están consagrados en Tratados Internacionales y que son Derechos Humanos por esencia", zanjó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?