EMOLTV

Tormentas de arena: Las causas y detalles del fenómeno que se reportó el domingo en la zona norte

El meteorólogo de la DMC Arnaldo Zúñiga, aclaró que estos eventos "no son tan extensos". "Generalmente esos peak altos de vientos duran una hora o dos horas", sostuvo.

04 de Septiembre de 2023 | 13:15 | Por Javiera Riquelme, Emol.
imagen

Durante el domingo se reportaron tormentas de arena entre Arica y Tarapacá.

Captura de pantalla Red Geocientífica de Chile.
Diversas personas publicaron el domingo en sus redes sociales videos mostrando tormentas de arena. Y es que el fenómeno provocó cortes de ruta debido a la escasa visibilidad e, incluso, problemas don el tendido eléctrico.

La Delegación Presidencial Provincial de El Loa, por ejemplo, reportó que San Pedro de Atacama se encontraba sin suministro eléctrico en su totalidad desde las 15 horas, mientras que en Pozo Almonte, en Tarapacá, se informó que la Ruta 5 Norte se encontraba cortada por Carabineros.

El hecho se registró entre las regiones de Arica y Tarapacá. De hecho, la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) había emitido dos avisos por vientos. Uno de normal a moderado entre Arica y Atacama y otro de moderado a fuerte entre Antofagasta y Atacama. Este último, con intensidades estimadas de hasta 80 a 100 km/.

En conversación con Emol, el meteorólogo Arnaldo Zúñiga, se refirió al respecto, aclarando en primer lugar que el viento en Arica de ayer "no es normal". Asimismo, dijo que en el lugar del aeropuerto, donde tienen una estación, sobre los 20 nudos ya se comienza a levantar el "material más liviano" (polvo) y ayer se alcanzaron los "27 nudos, es decir, 50 km/h".

Aeropuerto El Loa, Calama.
Crédito: Red Geocientífica de Chile.

Esto, aseguró, "está asociado al paso de una perturbación que también estuvo afectando a la zona central y que se desplazó rápidamente hacia el norte. Si bien no generó precipitaciones en los valles, cuando estas ondas se propagan hacia más al norte generan diferencias de presiones y contribuyen al aumento del viento".

Ahora bien, el experto dijo que "si nos adentramos al sector precordillerano sí se producen vientos más intensos, porque es una zona más alta y, en esos sectores, cuando nos elevamos en altura, nos acercamos a un fenómeno que se llama 'corriente en chorro', que es un viento muy fuerte que está al nivel de la troposfera. Cuando bajan en altura también generan vientos en sectores precordilleranos, pero no en sectores costeros".

En cuanto a la duración del evento, Zúñiga indicó que "no son tan extensos, todo depende de la velocidad en que pase la onda, pero generalmente esos peak altos de vientos duran una hora o dos horas".

Cabe mencionar que esta situación terminó ayer. Este día no se han publicado avisos y tampoco se ve algo similar para los siguientes días, de acuerdo con el meteorólogo.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?