EMOLTV

Fin de la reversibilidad de la Costanera Andrés Bello: Los profundos cambios en Santiago que gatillaron la histórica medida

El aumento del parque automotriz y la construcción de alternativas viales son otras de las razones que influyeron, pero no las únicas.

06 de Septiembre de 2023 | 17:02 | Por B.Olivares Nieto, Emol
imagen

Costanera Norte.

Aton
Corría el año 1985 cuando se implementó la reversibilidad en el eje Andrés Bello durante una época donde los puestos de trabajo se concentraban en el centro de Santiago y no existía una vía rápida.

Sin embargo, desde hoy comenzó la cuenta regresiva para dejar sin efecto esta modalidad, producto del aumento del parque automotriz, la construcción de alternativas viales, y que el centro de la capital se desplazado hacia el oriente.

El ministro de Transporte, Juan Carlos Muñoz junto al gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, anunciaron la mañana de este miércoles el inicio de trabajos para terminar con la reversibilidad del eje Cardenal Caro-Andrés Bello en la comuna de Santiago. De esta forma, el sentido del tránsito no variará en función del horario a partir de enero del próximo año.

"En estos últimos cuarenta años, hemos visto cómo el centro (de Santiago) se ha ido expandiendo en actividades hacia el sector oriente. Hoy tenemos una gran cantidad de viajes cuyo destino laboral y de estudios es el sector de Providencia, el Golf, Tobalaba, Parque Araucano", explicó el titular de Transporte, agregando que "ha habido un aumento de las tasas de motorización en todas las comunas de la ciudad" y que "hemos visto cómo hemos ido incorporando nueva viabilidad a través de autopistas, como por ejemplo el eje de la Costanera Norte".

En esta determinación trabaja el ministerio de Transportes, el gobierno regional y los municipios de Las Condes, Providencia y Santiago.

La alcaldesa de Las Condes, Daniela Peñaloza, mencionó que "esperamos que esta noticia anunciada por el ministerio sea positiva para todos los usuarios de esta avenida. Se espera que disminuyan los tiempos en un 2% en la mañana y un 4% en las tardes".

"Esperamos que la oferta en el transporte público pueda aumentar y que se le busque una solución definitiva a los más de 700 ciclistas que ocupan esta avenida por hora en los horarios punta", agregó.

En todo caso, este no fue el único eje que fue sometido a análisis. Desde el Ministerio de Transporte señalaron que "se hicieron algunos análisis sobre otros ejes, como por ejemplo en Salvador".

No obstante "el estudio profundizó en el eje Cardenal Caro-Andrés Bello", ya que "reunía una serie de características de siniestralidad, inequidad e ineficiencia en el uso de la vialidad, además de dificultad para incluir servicios de transporte público o una ciclovía definitiva. Esto llevó a priorizar el análisis en este eje". Además, los resultados preliminares del resto de los ejes analizados no mostraron cambios significativos en los tiempos de desplazamiento, "por lo que seguirán siendo objeto de observación".

Según información entregada por el gobierno regional, el estudio resolvió que no existe relación de los siniestros con la reversibilidad. Sin embargo, la avenida Andrés Bello es la segunda vía con más fallecidos y heridos graves en Providencia.

Ariel López, ingeniero en transporte y tránsito, refuta este punto y señaló que "existe un alto índice de siniestros y accidentes de tránsito en la avenida Andrés Bello debido a la operación reversible, lo que ha llevado a la solicitud de eliminar esta modalidad de operación por parte de la Municipalidad de Providencia, sociedad civil y academia".

Opinión de expertos


De acuerdo con datos de la gobernación regional, en promedio, transitan (con reversibilidad) cerca de 3.100 vehículos por el eje Andrés Bello-Cardenal Caro en ambos horarios punta. Sin embargo, en ambos horarios, la capacidad del eje Andrés Bello-Cardenal Caro es mucho mayor a la demanda existente.

López entregó mayores detalles al respecto. "Según la EOD de Santiago en el horario punta mañana se realizan 189 mil viajes en sentido oriente, mientras que en sentido poniente solo se realizan 107 mil, un 40% menos que los viajes al oriente. En automóvil se realizan 51 mil viajes en sentido oriente, mientras que en sentido poniente sólo se realizan 43 mil viajes, un 15% menos", dijo a Emol.

"En el horario punta tarde se realizan 116 mil viajes en sentido oriente, mientras que en sentido poniente se realizan 175 mil, un 30% más que los viajes al oriente. En automóvil se realizan 41 mil viajes al oriente, y 43 mil viajes al poniente, un 5% más", agregó.

Así concluyó que "la reversibilidad existente en Andrés Bello privilegia el flujo oriente-poniente en la punta mañana, y de poniente a oriente en la punta tarde, generando un beneficio al movimiento minoritario, y perjudicando el desplazamiento de las mayorías".

Con todo, el experto aseveró que "la operación reversible de la vía Andrés Bello en Providencia ha generado problemas de seguridad vial debido a la falta de señalización y demarcación adecuada, así como a la confusión que genera en los conductores y otros usuarios. La eliminación de la reversibilidad se propone como una solución para mejorar la seguridad y la fluidez del tráfico en la zona".

Por su parte, Alberto Escobar, gerente de Movilidad y Políticas Públicas de Automóvil Club de Chile, explicó a Emol que "en los años 80, existía un parque automotriz cercano a los 800 mil automóviles. Por el contrario, hoy son alrededor de seis millones".

"El 40% se concentra en el área Metropolitana. No solamente ha cambiado de forma relevante los flujos vehiculares, sino que también la cantidad de vehículos que conforman el parque. Por lo tanto, la inequidad en las calles son bastante regresivas, es decir, hay tanta gente que necesita ir al oriente como gente que necesita dirigirse al poniente y da lo mismo la hora. Entonces creo que es de justicia hacer el cambio", señaló Escobar.

Ese mismo punto abordó el secretario de Estado en el punto de prensa realizado esta mañana. "De las 22 pistas que tenemos para unir el sector oriente y el sector poniente en torno al río Mapocho, entre Providencia y Avenida Santa María, 14 las estamos usando en las mañanas para ir hacia el centro, mientras que ocho son usadas para ir hacia el oriente; en la tarde, la reversibilidad es al revés (...). Esto es materia de preocupación, sobre todo en el contexto de que cada vez tenemos más viajes en la mañana yendo al sector oriente, lo que significa una serie de desvíos que congestionan y complican el tráfico".

Sobre este punto Escobar complementó que "en los años 80, la fuerza laboral principalmente se movía de oriente a poniente. Hoy hay un fenómeno muy particular: el sector oriente arrastra los puestos de trabajo. Así, la gente del poniente y del sur de la capital se tiene que desplazar cada día más al oriente".

En ese sentido, el académico Rodrigo Mora, doctor en Urbanismo de Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile, indicó que "el centro se ha desplazado a lo largo del eje Alameda Providencia-Apoquindo, actualmente está llegando a Los Dominicos. Eso hace que los desplazamientos sean cada vez menos necesarios al centro histórico".

Sobre ello, agregó que "se ha acentuado desde octubre de 2019, cuando muchas oficinas dejaron el centro, de la misma forma que muchos comercios".

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?