EMOLTV

Entre el "declive" en los últimos sondeos y la "base dura": La caída en la aprobación del Presidente Boric

Pese a los llamados a "acuerdos" con la oposición y las disculpas por los dichos emitidos a raíz de la muerte del ex militar Chacón, el Mandatario no ha logrado repuntar en las mediciones. A juicio de los expertos, se trata de un escenario "preocupante" de cara al próximo año electoral.

09 de Septiembre de 2023 | 09:20 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Presidente de la República, Gabriel Boric.

Aton
Incluso hasta los niveles más bajos en su aprobación -desde que asumió en marzo de 2022- llegó el Presidente Gabriel Boric según parte de las últimas encuestas que se conocieron en esta semana, que lo sitúan entre un 23,2% y el 29% de respaldo ciudadano a su gestión.

El escenario que enfrenta el Mandatario se ha desencadenado por múltiples factores, entre ellos, la crisis de credibilidad en la que se vio envuelto su Gobierno luego de que a mediados de junio estallara el llamado Caso Convenios, lo que terminó con la salida del ex ministro Giorgio Jackson y un cambio de gabinete.

Pero otros errores no forzados impidieron que el Presidente aumentara una evaluación que ya venía a la baja. Ahora, el centro del debate está en la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado y la declaración conjunta por la democracia que impulsa, y al que todos los partidos están convocados. Desde Chile Vamos, ya han presentado resistencia, descartaron acudir el lunes 11 a La Moneda e incluso elaboraron su propio texto.

Las relaciones con la oposición se vienen tensionando hace meses; y aunque la salida de Jackson y la posterior reunión que Chile Vamos sostuvo en La Moneda podrían haber significado un avance en las relaciones, la tensión se volvió a desatar tras la muerte del histórico timonel del PC, Guillermo Teillier y las declaraciones que hizo el Mandatario sobre el suicidio del ex miembro del Ejército, Hernán Chacón, tras ser condenado por el crimen de Víctor Jara.

"Teillier murió como un hombre digno (...) hay otros que mueren de manera cobarde para no enfrentar a la justicia", sostuvo el Mandatario el pasado 30 de agosto, lo que generó una oleada de críticas desde la oposición. Desde entonces, y pese a las disculpas que otorgó el Presidente por sus dichos, las acusaciones de "división" que le atribuyen al Gobierno no han cesado.

El Presidente, consciente de este complejo escenario, reconoció que el ambiente político "está eléctrico", mientras que la ex Presidenta Michelle Bachelet, fue un paso más allá, y catalogó el actual escenario previo a los 50 años, como "tóxico".

Evaluación al Mandatario


El domingo 3 de septiembre, la encuesta Cadem arrojó que un 29% aprueba la labor de Gabriel Boric, lo que marcó un alza de un punto porcentual en comparación con el estudio previo. En contraparte, un 65% desaprueba el desempeño del jefe de Estado, dos puntos menos que la semana previa. No obstante, al comparar el sondeo respecto al mes anterior, hay bajas: según los resultados del 6 de agosto, un 30% aprobaba la gestión, y un 64% la desaprobaba.

Asimismo, el sondeo de este fin de semana retrató que todos los atributos del Mandatario muestran una tendencia a la baja, especialmente que "es dialogante y genera acuerdos" (41%, -6pts), "tiene capacidad para hacer crecer la economía" (31%, -6pts), "tiene capacidad para gestionar los problemas de inmigración" (23%, -6pts), "cuenta con un buen equipo de gobierno" (28%, -6pts) y "tiene una buena relación con la oposición" (19%, -6pts).

En tanto, la encuesta Pulso Ciudadano, también revelada esa semana, mostró que la aprobación del Mandatario llegó al 23,2%, disminuyendo en 3,9 puntos respecto de la medición de julio. Por otro lado, la desaprobación bajó, de 61,9% a 60,7%.

El pasado miércoles, la encuesta Criteria dio cuenta de la aprobación más baja del Mandatario desde que asumió en marzo de 2022, según los registros de ese sondeo. Por segundo mes consecutivo, el respaldo a la gestión de Boric bajó en cuatro puntos porcentuales y se situó en un 28%. En contraparte, su desaprobación subió cuatro puntos porcentuales y llegó al 62%, su cifra más alta en los 17 meses que lleva en el cargo.

Una situación similar ocurre en la evaluación del Gobierno. De acuerdo a Criteria, su aprobación bajó al 26% (-5 puntos), su peor registro en el estudio, mientras que su rechazo subió al 65% (+5 puntos), la cifra más alta desde que asumió la nueva Administración.

Por otro lado, en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, el estudio señala que Boric es considerado el presidente que más ha aumentado la división política, con un 50% de las menciones.

El viernes, se dio a conocer la encuesta Black & White, que reveló cifras en la misma línea que los sondeos antes mencionados. Un 26% aprueba la conducción del Mandatario, marcando una reducción de cuatro puntos respecto al sondeo anterior.

Respecto a los principales problemas, la inseguridad, delincuencia y narcotráfico continúan instalados entre las primeras y segundas menciones de los encuestados, con un 80%. En tanto, un 23% aprueba la forma en que el Gobierno del Presidente Boric está enfrentando la delincuencia, mientras que la proporción de personas que aprueban la forma en que el Mandatario está enfrentando este flagelo, muestra de una baja de seis puntos respecto a la encuesta de la semana pasada.

Black & White también mostró que un 60% valora que el Gobierno impulsara una declaración que establezca un compromiso con la democracia, y un 62% respaldó que los todos los partidos la firmen.

La "base dura"


En conversación con Emol, analistas coinciden en que el Presidente Boric viene, en efecto, en un declive en su apoyo, sin embargo se mantiene con esa "base dura" que oscila entre el 26% y el 30%, y difícilmente esa cifra baje más de lo que ya se ha visto.

Eric Latorre, director de Administración Pública de la Universidad Autónoma comenta que "la caída en la aprobación del Presidente y un fuerte nivel de desaprobación, muestra una tendencia, que probablemente se mantenga oscilante en el rango del 20% al 30% de aprobación, soportada en su base electoral más dura".

En tanto, el analista político y académico de la facultad de Economía y Gobierno de la USS, Kenneth Bunker, plantea que al observar la tendencia desde que el Presidente Boric asumió en marzo de 2022, se puede observar una pendiente de aprobación "que va en declive", donde "cada vez más personas desaprueban al Presidente".

No obstante, el académico también destaca que existe esta "base dura" de apoyo a Boric, que se caracteriza por ser "un núcleo de jóvenes, luego otros no tan jóvenes, mujeres, de zona urbana, más progresistas y de izquierda, que simplemente se niegan a dejarlo caer más allá de eso".

Principales causas del "declive"


Son tres los problemas "estructurales" que, a juicio de Latorre, han repercutido en la baja en la aprobación al Presidente Boric: la capacidad de generar acuerdos transversales, el plano comunicacional y las frases "desafortunadas", y el Caso Convenios.

Sobre el primer punto, el académico de la U. Autónoma comenta que esta "incapacidad" de generar acuerdos se ve reflejada en "los temas tributarios, pensiones, salud y en la coyuntura por la conmemoración del 11 de septiembre, donde el Presidente pone el acento en presionar a la derecha por suscribir una verdad oficial y lograr con ello una pírrica ganancia política de corto plazo, lo que al final del día no se logró, generando además la sensación de que el Gobierno no se ocupa de los problemas urgentes como la seguridad".

"Los casos de corrupción golpearon en la línea de flotación a la marca e identidad del Gobierno, lo que en mi opinión será imposible de revertir, por lo que en el mejor de los casos, podemos esperar que la popularidad del Presidente no siga cayendo, pero nunca se recuperará de manera sustantiva".

Eric Latorre, académico U. Autónoma
"En segundo lugar, el Presidente muestra un rumbo comunicacional errático y confuso, con declaraciones incluso contradictorias -con una falta absoluta de estrategia comunicacional, lo que es responsabilidad política de la ministra Vallejo-, lo que en la coyuntura se reflejó cuando aludió a 'los que mueren de manera cobarde', lo que lo obliga a pedir disculpas o dar permanentes explicaciones, lo que le resta credibilidad y confianza a la figura presidencial".

En tercer lugar, el académico se refiere al Caso Convenios. "Los casos de corrupción golpearon en la línea de flotación a la marca e identidad del Gobierno, lo que en mi opinión será imposible de revertir, por lo que en el mejor de los casos, podemos esperar que la popularidad del Presidente no siga cayendo, pero nunca se recuperará de manera sustantiva".

Pero Bunker agrega otro elemento, relacionado con la "desconexión" del Gobierno con las prioridades ciudadanas. "El Gobierno tiene una prioridad y es política, ideológica, y las personas tienen otra prioridad que son cosas contextuales, que son cosas que pasan. Lo que le importa a las personas y lo que muestran las mismas encuestas es la seguridad pública, es el empleo, son las colas en servicios de salud y la economía, en ese orden", sostiene.

"Entonces, si es que las prioridades de las personas son esas, y el gobierno está hablando de la conmemoración de los 50 años, obviamente hay una brecha que es importante. Entonces, el gobierno no va a lograr comunicarse con esas personas, ni va a lograr convencer a los ciudadanos si es que no cambia su discurso", añade.

"Y es difícil, porque en el fondo tiene que cambiar su discurso y lograr algo. Tiene que presentar resultados, no es solamente hablar más de poner policías. Por lo tanto, creo que es una situación que va empeorando; todo esto implica básicamente que el gobierno se va a quedar atrincherado ideológicamente y no va a poder avanzar", concluye.

Próximo escenario electoral


Otro de los aspectos clave que se desprende de los sondeos es el escenario electoral que se comenzará a dibujar en 2024. De hecho, de acuerdo a la última encuesta Pulso Ciudadano, ninguna figura del oficialismo está dentro de las primeras tres menciones como carta presidencial; en contraste, lidera Evelyn Matthei (UDI) con las menciones espontáneas (17,4%); seguida de José Antonio Kast de Republicanos (14,66%); y Sebastián Piñera (10,2%).

Si bien en la encuesta Criteria la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo figura en tercer lugar luego de Matthei (23%) y Kast (19%), aún así se mantiene con un porcentaje de un dígito, con un 7% de las preferencias.

"Como corolario, debemos tener presente el escenario electoral del próximo año, donde las fuerzas políticas necesitan desesperadamente medir fuerzas para saber cuál es el peso específico de cada una con miras a las presidenciales, harán cada día más irrelevante al Gobierno y al Presidente Boric", comenta Latorre.

Bunker acota que el escenario es "bastante preocupante", porque en este punto, donde el Presidente está llegando casi a la mitad de su periodo, "uno esperaría que este fuera un momento donde las cosas se revirtieran, pero no es el caso, está perdiendo tracción, el control de su propia coalición, y está perdiendo apoyos dentro de la socialdemocracia, desde el PPD en particular, e incluso del PS, donde cada vez hay más voces de disenso".

"Y obviamente eso es problemático porque va a ser muy difícil a quien lo recupere avanzado el tiempo, ya ellos van a empezar a pensar en la próxima elección. Entonces como que se va desgranando un poco esa situación", comentó el académico.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?