EMOLTV

"Es como que el avestruz esconda la cabeza": Gremios y locatarios apuntan contra idea de evitar ir al centro el "11"

El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, aseguró ayer que "si no es indispensable ir al centro de Santiago, quedarse en casa es una gran contribución".

09 de Septiembre de 2023 | 18:54 | Por Javiera Riquelme, Emol.
imagen

Locatarios y gremios del comercio llamaron a las autoridades a poner el foco en la seguridad este 11 de septiembre, más que "recomendar" no acudir al centro de Santiago.

El Mercurio
Locatarios de Plaza Italia y gremios del comercio, llamaron a las autoridades a poner el foco en la seguridad este 11 de septiembre, a propósito de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, en vez de "recomendar" asistir o no al centro de Santiago.

Fue el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, quien la mañana del viernes y en entrevista con Radio Pauta, afirmó que "si no es indispensable concurrir al centro de Santiago y uno puede el día 10 o el día 11 quedarse en la casa, es una gran contribución al objetivo que todos tenemos, que es que las actividades se desarrollen de manera pacífica".

"Hay muchas actividades convocadas durante el transcurso del 10 y 11 de septiembre. Hay actividades que se van a desarrollar que van a implicar cambios en las rutinas habituales", agregó y sostuvo que "mientras más gente hay en la calle, mientras más actividades hay, hay más recursos policiales que tenemos que destinar para resguardar la seguridad de las personas".

Estas declaraciones generaron una reacción inmediata en la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, quien enfatizó en que "es importante que la ciudad funcione y se garantice seguridad a vecinos, trabajadores y personas que acuden regularmente al centro".

"No corresponde pedirles que dejen de asistir a sus trabajos o compromisos, pues se estaría afectando sus derechos. Como siempre, desde el municipio ofrecemos toda nuestra colaboración, en el cumplimiento de las labores que corresponden a la Subsecretaría de Interior y las policías", escribió en su cuenta de X (ex Twitter).

Consultados por Emol, locatarios y gremios también entregaron sus puntos de vista, los que se alinean en parte con el de la jefa comunal.

"Producto de la situación de la seguridad y la paz en nuestro país, es que al final ahora todos los chilenos no tenemos la libertad de ejercer nuestros derechos. Al final es eso, eso estamos perdiendo, y hay una clara desidia del Estado respecto de esto, porque ni el Gobierno, ni el Congreso, ni el Poder Judicial están haciendo lo que corresponde para darnos seguridad y así asegurar que podamos ejercer nuestros derechos en libertad en nuestro país. Ese es el problema que tenemos hoy", sostuvo Carlo Siri, dueño de la ex Fuente Alemana.

En la misma línea, añadió que "las declaraciones representando al Gobierno de Chile del subsecretario Monsalve, va a hacer un flaco favor a que podamos avanzar a resolver este problema".

"Como sector no nos queremos transformar nuevamente en el pato de la boda en este tipo de manifestaciones".

Presidente de Achiga, Máximo Picallo
José Manuel Bada, administrador y socio de la Fuente de Soda Baquedano, señaló que su opinión siempre ha sido la de que "ceder ante el chantaje de los violentos, es reforzar su estrategia". Por ello, indicó que a su juicio, "hay que hacer de estos días una causa común de la lucha respecto a que somos más los que queremos un país en paz, que todos debemos de contribuir a dar la imagen de un país civilizado y donde, a pesar de que existan visiones distintas de nuestra historia, somos capaces de superarlas, convivir en paz y, sobre todo, mirar para adelante que es lo que nos une".

"He sido testigo, como locatario de toda la vida en Plaza Italia, cómo cada año muchos periodistas y autoridades les han seguido el juego a grupos de personas y partidos antidemocráticos que quieren el caos, para luego victimizarse y jugar con la opinión pública, metiendo susto a la gente de lo que pueda ocurrir en determinadas fechas como el día del joven combatiente o el 11 de Septiembre. Pienso que ellos van alimentando las expectativas de que van a ocurrir cosas malas, y no es prevención, es en mi opinión, una contribución a crear un ambiente propicio a estas conductas violentas y antidemocráticas", acotó.

Por el contrario, advirtió que "la mejor manera de sentirnos seguros es con gente trabajadora y honesta haciendo vida normal en las calles del centro y toda la ciudad. Negocios funcionando normalmente y todo tipo de actividades que una capital como la nuestra necesita para dar trabajo y crear riqueza".

Asimismo, dijo que para conseguir el "objetivo de normalidad", es "indispensable que Carabineros y todas las fuerzas de orden cumplan con su deber de proteger y dar seguridad a los ciudadanos frente a quienes busquen lo contrario y, para eso, deben de ser las autoridades las primeras en apoyarlos de manera honesta y desinteresada (...) La señora Irací, en este caso, para mí no tiene mucha credibilidad, pues juega mucho con las instituciones. Cuando a ella le conviene dice apoyarlas y cuando no, contribuye a desprestigiarlas, y la ciudadanía ya está dándose cuenta de esta falta de honestidad de nuestra clase política".

El Presidente de la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga), Máximo Picallo, aseguró que el llamado de las autoridades, en cuanto a que "las personas se mantengan en sus casas, que no concurran al centro de Santiago, va en la misma dirección de cuando hemos escuchado que por un funeral narco se cierran colegios".

"Creemos que los 50 años del golpe de Estado son una fecha que nos debiera llamar a reflexionar a cómo se perdió la democracia, que fue por la violencia verbal, pero también por grupos extremistas que no lograron que la política se hiciera cargo de los problemas que tenía la sociedad, y hoy hacer este tipo de llamado es como que el avestruz esconda la cabeza, en vez de que la autoridad se haga cargo", puntualizó.

Según consignó, "la inmensa mayoría de los chilenos quiere vivir en paz y si existen actos violentos con motivo de la conmemoración, la gran mayoría de los chilenos quieren que esos actos sean totalmente reprimidos, porque queremos vivir en un país democrático, en que las personas se pueden mover libremente, que el día 11 de septiembre que, además es hábil y muchos necesitan que sus comercios funcionen ese día, nos parece entonces que debemos poner el foco en que el Estado se haga cargo de la seguridad y, así como la gran mayoría de las personas repudia estos actos violentos, el Estado sea capaz de contenerlos también, porque creo que eso tiene el respaldo de toda la ciudadanía o la gran mayoría".

Si bien Picallo reconoció que el Gobierno presentó un plan especial para enfrentar eventuales situaciones de violencia, apuntó a que "como sector no nos queremos transformar nuevamente en el pato de la boda en este tipo de manifestaciones, donde el foco de la destrucción se concentra en el comercio y las zonas que son polos gastronómicos".

Por último, la presidenta ejecutiva de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), Helen Kouyoumdjian, expuso que "frente a movilizaciones y eventuales desmanes que puedan ocurrir este fin de semana y el lunes 11 de septiembre, el llamado de la autoridad no puede ser que las personas eviten ir al centro de Santiago".

"No se puede seguir estigmatizando una zona turística de gran relevancia y que ha sido muy perjudicada desde el estallido. Si queremos recuperar este lugar como atractivo turístico, lo debemos potenciar, partiendo por adoptar las medidas necesarias para resguardar la seguridad de los visitantes que van a esa parte de la ciudad", concluyó.

Tras el impasse de Monsalve y Hassler, la ministra vocera, Camila Vallejo, planteó que "vivimos en una democracia" y por ende "se puede discrepar de las decisiones de Gobierno" y que el llamado del subsecretario "es una recomendación, no es una obligación. El Ejecutivo no está en condiciones de obligar a la gente a no concurrir al centro de Santiago".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?