EMOLTV

Rol de Baltasar Garzón en conflicto mapuche abre críticas de parlamentarios de la zona: Cuestionan "legitimidad" del ex juez

Durante su visita a Chile, el ex magistrado visitó Temuco, donde se reunió con líderes de los PP.OO. para avanzar en el los aspectos del arbitraje de sus demandas contra el Estado de Chile.

11 de Septiembre de 2023 | 10:15 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Ex juez Baltasar Garzón.

El Mercurio
Hasta la Región de La Araucanía llegó el ex juez Baltasar Garzón -conocido por la detención de Augusto Pinochet en Londres, en 1998- en medio de su visita en Chile para cumplir con una serie de actividades a las que fue invitado con motivo de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado.

Una de esas actividades se conoció en agosto, luego que la Universidad de Chile desembolsara más de 8 millones de pesos para pagar un pasaje en primera clase para Garzón, con el objeto de que realizara una charla en la Facultad de Filosofía; aunque el itinerario también incluyó reuniones con familiares de detenidos desaparecidos y la reunión con comunidades mapuche.

Fue allí en Temuco donde Garzón se comprometió con comunidades mapuche para arbitrar sus demandas con el Estado de Chile, e incluso apuntó a la existencia de argumentos jurídicos para respaldar la demanda por la recuperación de tierras. La iniciativa tiene su origen en la propuesta que hizo en marzo la Comisión Kimche Defensores del Wallmapu, formada y apoyada por autoridades y agrupaciones mapuche, para que Garzón arbitre el histórico conflicto en La Haya.

"Creo que hay argumentos jurídicos para demostrar ese derecho a la tierra y la exigencia del respeto a estos territorios como territorios ancestrales y como territorios inescindibles de sus pobladores. Es el germen de lo que después ha sido el Estado de Chile, y creo que ya le llevamos demasiado tiempo sin que las instancias institucionales del Estado presten la atención que merecen", dijo Garzón en la instancia.

Parlamentarios de la zona cuestionan intervención de Garzón


No obstante, la intervención de Garzón no fue bien recibida por algunos sectores. El diputado de la zona, Andrés Jouanett (Amarillos por Chile), tildó de "una payasada y una puesta en escena" el intento de representación de Garzón a los comuneros mapuche.

Esto, según argumentó el parlamentario, "porque ya no somos colonia. ¿Se habrá enterado este señor, que nosotros nos independizamos hace bastante tiempo? Segundo, nuestros problemas los resolvemos acá y que en materia de derechos humanos nosotros no le pedimos lecciones a otro. En materia de derechos humanos en este país se respetan y se respetan los derechos humanos de los pueblos indígenas".

"Seguramente el Juez Garzón se habrá reunido con grupos que avalan la violencia, con grupos que avalan el terrorismo. Seguramente lo que busca es una causa para que algunas fundaciones internacionales le financien esta supuesta mediación (...) Señor, acá usted no es bienvenido porque no representa al pueblo mapuche y nunca lo hará", sentenció Jouannet.

Por su parte, el diputado Henry Leal (UDI) comentó a Emol que "cualquier persona que se ofrezca para mediar en un conflicto debiese tener una conducta intachable, condición que evidentemente no reúne el señor Garzón tras haber sido condenado a once años de inhabilitación por el delito de prevaricación".

"Por lo demás, queda de manifiesto el persistente ánimo por dividir a nuestro país que mantiene esta persona, que no dudó un segundo en defender a Bolivia en la demanda marítima contra Chile y que luego vino a apoyar a los vándalos y delincuentes que destruyeron nuestro país en 2019, llegando incluso al punto de fotografiarse con la denominada 'primera línea'".

"De manera que una persona con esos antecedentes, en ningún caso podría ser considerado como un mediador en un conflicto como el que se vive en La Araucanía, que lo único que le va a traer a él son dividendos económicos, que es lo que permanentemente ha conseguido a costa de nuestro país", cerró.

En la misma línea, la senadora Carmen Gloria Aravena (Republicanos), comentó que "en Chile ya existe una instancia que está abordando la problemática de tierras y la reparación a las víctimas de la violencia en La Araucanía, como lo es la Comisión para la Paz y el Entendimiento, apoyada transversalmente por todos los sectores políticos, siendo esta institucionalidad la que fue mandatada a buscar soluciones y respuestas a los desafíos de la región y de la Macrozona Sur".

"El señor Garzón no es un interlocutor legitimado por el Estado de Chile para cumplir el rol de intermediador, que es lo que ha planteado. Si el ex juez tiene algo que decir en este tema, que pida audiencia para ser escuchado por la Comisión por la Paz y el Entendimiento", cerró.

El diputado Miguel Becker (RN), se sumó a las críticas, y cuestionó que "nuevamente el señor Garzón involucrándose en aspectos internos del país. Este señor, que fue sacado del sistema judicial en España, nuevamente llega a meterse en nuestro país. No le bastó con participar en la primera línea en el estallido delictual, hoy está participando de las actividades del 11 de septiembre".

"¿Qué pretende el señor Garzón con venir a involucrarse a Chile con un tema que no conoce, que poco le debe interesar? La verdad es que me hace mucho daño a Chile le presencia de esta persona", zanjó.

Una opinión distinta tuvo la diputada Ericka Ñanco (RD), quien comentó que "más allá de un juez en particular, como es en este caso el juez Garzón, para nosotros es valioso que instancias internacionales tomen parte de las justas reivindicaciones de nuestro pueblo".

"El Estado de Chile ha violado tratados que tienen validez en el Derecho Internacional y si bien hoy hay un camino de esperanza, a través de la comisión por la paz, nada asegura que tengamos una solución real y sostenida en el tiempo. Tenemos fe en ello, y para esto necesitamos todas las garantías y toda la organización, por lo que toda la ayuda internacional que sea posible convocar, es bien recibida", comentó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?