EMOLTV

"Debate involucionado" y "esperanza de lo que venga después": Las reflexiones que dejó el camino hacia los 50 años del Golpe

Luego de varias semanas de tensiones en el mundo político, esta mañana se concretó la ceremonia por los 50 años en La Moneda, con ausencia de la oposición. Analistas y escritores repasan el ambiente y las lecciones que dejó esta conmemoración.

11 de Septiembre de 2023 | 19:00 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

De izquierda a derecha: ex ministra, Mariana Aylwin; investigador Daniel Mansuy; columnista Óscar Garretón; y ex embajadora, Iris Boeninger.

Emol.
Este lunes, y luego de complejas semanas en busca de acuerdos políticos, se desarrolló en el frontis de La Moneda, la conmemoración por los 50 años del golpe de Estado, instancia donde participaron ex Mandatarios, agrupaciones de derechos humanos, y familiares de detenidos desaparecidos.

El mensaje de fondo, tanto de la senadora Isabel Allende -hija del ex Presidente Salvador Allende- como el del Presidente Gabriel Boric, apuntó a las críticas por las divisiones, a la búsqueda de verdad y justicia, a la defensa y necesidad de los acuerdos por la democracia y a la reparación, como parte de la meta autoimpuesta en el Plan Nacional de Búsqueda.

No fueron semanas sencillas para llegar a ese punto, especialmente por la tensión que se provocó en el ambiente político y la percepción final con la que se llegó a la ceremonia: no se produjeron los consensos esperados, y el ambiente no logró ser de conciliación, al menos no desde una derecha que terminó escindida del proceso.

Esta jornada, en conversación con EmolTV, distintos analistas y académicos plantearon las reflexiones con las que se quedan sobre estos 50 años, las lecciones para cada sector político y la mirada de futuro con que ver este quiebre democrático, en pos de un mensaje que no logró ser una muestra palpable en todos los sectores: la unidad.

Oscar Garretón, el empresario y columnista político, quien fuese diputado de la Unidad Popular, dijo esperar que se "reaccione" frente a las formas separadas en que se hicieron las conmemoraciones. "Yo veo que en el mundo de la derecha, el hecho de que aparezca alguna gente que dice 'yo justifico el golpe', a algunos los anime a justificarlo. Yo pienso que el golpe no es justificable por nadie, y esperaría en el mundo de derecha un cambio democrático y una cierta crítica a lo que ocurrió en ese entonces, igual como nosotros (izquierda) tenemos una obligación de hacer una crítica de los procesos que precipitamos".

A juicio de Garretón, "la única sanación posible de esto es que todos asumamos que algo hicimos mal. Unos, dando golpes; otros, siendo victimarios, o de alguna manera, justificando la violaciones a los DD.HH., y otros que, si bien la sufrimos como es mi caso, tampoco podemos decir que no somos responsables. O sea, creo que un país completo, en un momento determinado, resolvió por resolver por la violencia y renunció al camino democrático como era lo que uno quisiera para adelante", comentó.

"Esperanza de lo que venga después"


En tanto, la ex ministra y ex diputada, Mariana Aylwin (Amarillos por Chile) apuntó esta jornada a la "esperanza de lo que venga después". Luego de escuchar el discurso de Isabel Allende y el Presidente Boric comentó que "el discurso del Presidente fue muy bueno, resaltando mucho el compromiso con la democracia y ojalá que eso perdure o se impregne, porque el problema que tenemos, creo que el mundo político no ha actuado bien. La posibilidad de un reencuentro de los chilenos no ha estado presente, mas bien estamos más divididos que antes".

"Pongo esperanza en las palabras del Presidente, pero él también dice un día una cosa, al día siguiente otra. Ojalá que perdure en esta línea de valorar la democracia, cuidar la democracia, cuidarla en los hechos, pero también en las palabras", precisó.

Pese a ello, para Aylwin la conmemoración se transformó en "una serie de recriminaciones mutuas y el Gobierno también se ha equivocado". Esto, precisó, por intentar culpar a la oposición, "pero por ejemplo, tú no puedes pretender tener una cuerdo si no tejes ese acuerdo, si no hay conversaciones privadas (...) todo ha sido muy improvisado. La misma salida de Patricio Fernández, la derecha en una trinchera, el Gobierno pareciera más cerca de otra trinchera y ha habido pocas posibilidades de un diálogo en el mundo político", precisó.

"La clase política tiene que salirse del ego"


"Bien distinto y no para bien, para peor". Esa fue la reflexión con que Iris Boeninger, ex embajadora e integrante del comité político de Amarillos por Chile abordó la forma en que, a su juicio, Chile llegó a la conmemoración de los 50 años, a diferencia de las tres o cuatro décadas del golpe de Estado.

En su reflexión, Boeninger apuntó al ciclo anterior, marcado por el 18-O y el fracaso de la ex Convención Constitucional, sumado a los conflictos propios detonados por la pandemia. "Cuando fue octubre de 2019, ex presidentes miraron para otro lado, dejaron solo a quien gobernaba", cuestionó.

"Han pasado tantas cosas que nos han dañado, que tenemos que repararlas. El '11' debería servir para esto, y lo que pasó antes del '11', también, con la diferencia enorme de magnitud que hubo (...) Si hoy, 2023, este acto sólo generó más divisiones, más distancia, y más miedo, ¿cómo vamos a ser capaces de poder sanar, resolver y mirar al futuro?", precisó. Esto, subrayando que esas prioridades apuntan a la salud, educación y pensiones, mientras tanto, "no hay nada que festejar", sentenció.

De todas formas, a juicio de Boeninger, puede existir a futuro una mirada común, "pero la clase política, que viene caminando por una cornisa pavimentada de egos, tiene que salirse de eso. La única forma, es que los díscolos sean díscolos hacia adentro, porque uno en un partido político pueden tener muchas diferencias (...) pero es mejor a puertas cerradas y buscar el camino de acuerdos, pero hoy se hablan a través de los medios y eso busca protagonismo personal", criticó.

"Un debate involucionado"


Quien también apuntó a lo ocurrido en el estallido social como un antecedente para mirar este ciclo político y la forma en que se llegó a los 50 años, fue el profesor de la Universidad de los Andes e investigador asociado al IES, Daniel Mansuy.

"Vamos a ver un debate involucionado, por ambos sectores políticos y yo creo que se va a tener que leer inevitablemente a la luz del 18-O (...) ¿Cómo recibimos esta efeméride? Al modo del recipiente. ¿Y cómo estaba el recipiente? Estaba polarizado previamente. ¿Y polarizado por qué?, por el ciclo del 18-O", comentó.

En esa línea, a juicio del académico, "la mirada común es imposible, porque las experiencias de las biografías son demasiado distintas", no obstante, comentó que "sí me conformaría con algo que dijo una persona que ha mantenido un tono extraordinariamente digno, rescatable y admirable, que es la senadora Allende, hija de Salvador Allende (…) Dice 'no nos vamos a poner de acuerdo nunca en esto, pero, mantengamos cierta razonabilidad, cierta cordura para discutirlo'".

"Yo me contentaría con que cada sector o cada mundo se cuente la historia de un modo que respete y se tome en serio cómo se la cuentan los otros mundos", cerró.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?