EMOLTV

"Reflexionen un poco": Las respuestas de ministros sobre la ausencia de Chile Vamos y la declaración de la UDI

Mientras la titular de Interior dijo esperar que la posición del gremialismo se deba a una disputa interna de la derecha, su par de Segegob relevó que hay figuras de la oposición que "respetan y comprenden el valor de la democracia y el respeto a los DD.HH".

11 de Septiembre de 2023 | 16:38 | Por María Luisa Cisternas, Emol.
imagen
ATON.
Personeros del gabinete del Presidente Gabriel Boric relevaron la importancia del compromiso con la democracia y la defensa de los derechos humanos tras el acto de conmemoración de los 50 años en el palacio de La Moneda.

Asimismo, abordaron la negativa de Chile Vamos de suscribir a un acuerdo de este orden con el Ejecutivo. En su lugar, en la UDI emanaron un comunicado en el que sostienen que el golpe de Estado fue, a diferencia de lo que ha venido sosteniendo el Presidente Boric, inevitable.

En ese tenor, la ministra del Interior, Carolina Tohá, señaló que "a mi personalmente me duele y me avergüenza que se retroceda en cosas tan fundamentales".

"Yo espero que eso sea síntoma más bien de una política cortoplacista, de una mirada electoral fruto de las disputas al interior de la propia derecha y no de convicciones profundas. Espero realmente que así sea", acotó.

A su vez, la ministra de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo, consideró que "no es momento de seguir polemizando las palabras del Presidente, como también de la hija de Salvador Allende".

"La senadora Isabel Allende ha sido muy clara en que aquí no podemos permitir que el debate público se vaya naturalizando la relativización de las violaciones a los derechos humanos, lo que significó el golpe de Estado. Aquí hay líderes de Estado de derecha democrática y que están acá y que son de derecha, pero sin embargo respetan y comprenden el valor de la democracia y el respeto a los derechos humanos. Yo me centraría en esos ejemplos, en los buenos ejemplos", agregó.

Por su parte, la ministra de Trabajo, Jeannette Jara, dijo esperar que "muchas de las declaraciones que se han hecho al tenor de las contingencias, con las pasiones arriba, se reflexionen un poco, porque la verdad es que el avance de unas ideas que son antidemocráticas no puede ser lo que prime en este momento".

En esa línea, el titular de Educación, Nicolás Cataldo, expresó: "Yo espero que la oposición este a la altura e insistir que acá la invitación está hecha, que el Presidente lo ha dejado explicito y que todos los valores que comparten los demócratas en el mundo sean también compartidos por todos los demócratas acá en Chile".

Al respecto, el ministro de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres) Álvaro Elizalde, afirmó que con la oposición "tenemos una diferencia sustantiva, quienes creemos en la democracia a toda prueba, creemos que es imprescindible siempre buscar formas de resolver las diferencias a través del respeto irrestricto a la dignidad humana y radicando toda forma de violencia".

Un compromiso a futuro


Sobre la conmemoración de La Moneda, la ministra Tohá destacó que "ha sido un acto muy emotivo, muy significativo para nosotros como chilenos y chilenas, lo que se conmemora hoy, lo que se vivió en nuestro país y sobre todo, lo que podemos aprender de esa experiencia".

"Creo que el Presidente tuvo muchas palabras que van a resonar por mucho tiempo, pero hay una que me parece muy importante, que es pensar cómo a partir de esto que hemos vivido, los chilenos de hoy y sobre todo los más jóvenes, construimos en el futuro un aprendizaje como sociedad".

A su vez, el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren, indicó que los 50 años del golpe de Estado "es un acto de mucha significación internacional. La verdad es que la comunidad internacional hasta el día de hoy recuerda lo que fue el quiebre de la democracia en Chile. Es una ocasión muy relevante. Chile fue siempre un caso emblemático tanto de comportamiento democrático, por eso mismo la ruptura democrática tuvo un efecto muy grande":

En esa línea, el canciller señaló que "de lo que se trata ahora es de una proyección de futuro para evitar que algo tan terrible como lo que nos ocurrió el año 73 no vuelva a ocurrir nunca más, ni en Chile, ni en América Latina, ni en ninguna parte del mundo y hay un compromiso muy importante con los derechos humanos que encarna el Presidente Boric".

En tanto, Álvaro Elizalde, afirmó que "hay que tomar lecciones de lo que aquí aconteció. El Presidente lo ha dicho claramente: democracia siempre, nunca más golpe de Estado, ni menos violaciones a los derechos humanos y esperaríamos que eso fuera un patrimonio compartido con el conjunto de la sociedad chilena para que le leguemos un mejor futuro a las próximas generaciones sobre la base del aprendizaje de un episodio tan triste de nuestra historia".

Por lo demás, Vallejo indicó que esta jornada ha versado sobre "poner en el centro la vida, agradecer que podemos estar acá en democracia, gracias a tantos que dieron su vida (…) en este acto de conmemoración y de memoria, podamos pensar mucho en la vida que tenemos y lo que nos queda por mejorar hacia adelante".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?