EMOLTV

Consejo inicia este viernes discusión de normas en el pleno y se abre espacio para insistir en acuerdos

Ese día se votará el Capítulo I, se requieren 3/5 de los consejeros para aprobar los artículos. En Chile Vamos no descartan esfuerzos para modificar enmiendas ya aprobadas en ciertos temas y alcanzar consensos con el oficialismo.

12 de Septiembre de 2023 | 17:21 | Por María Cristina Romero, Emol
imagen

Cerca de las 12:30 horas se realizó la reunión de delegados con la mesa, los jefes de la bancadas y la Secretaría del proceso.

Prensa Proceso Constitucional.
Luego de que la madrugada del sábado concluyera la revisión en comisiones de las enmiendas al anteproyecto, este viernes el Pleno del Consejo Constitucional comenzará la votación en particular de las normas del texto. Etapa considerada por algunos como una nueva oportunidad para buscar acuerdos.

Es que la primera parte terminó como mínimos consensos entre el oficialismo y la oposición. Esto pues si bien se aprobaron unas pocas indicaciones de manera transversal, el grueso de los artículos fueron visados favorablemente por republicanos y Chile Vamos, quienes ostentan la mayoría en el nuevo órgano.

"Alertamos nuestra preocupación debido a que todas y cada una de nuestras propuestas presentadas en este Consejo fueron rechazadas, por aquellos que hoy detentan transitoriamente la mayoría del Consejo", acusó ayer el consejero y único representante de los pueblos indígenas, Alihuen Antileo.

Fechas y tiempos


Durante los plenos habrá un tiempo para el debate y luego vendrán las votaciones de las normas, capítulo por capítulo. Para su aprobación se requieren de 3/5 de los consejeros, es decir, 30 votos. Este mediodía, en tanto, en la reunión de delegados se abordó el calendario de votaciones.

"Acordamos iniciar las votaciones el día viernes en la mañana, comenzando con el Capítulo I, el orden de discusión será el de los capítulos, tal como lo hizo la Comisión de Expertos cuando le tocó votar en su pleno. Hasta ahora sesionaremos también los días sábados. La agenda considera sesionar el día viernes hasta total despacho el Capítulo I" sobre Fundamentos del orden Constitucional, anunció la presidenta del Consejo, Beatriz Hevia (republicanos), junto al vicepresidente Aldo Valle (IND-PS).

Con ello, Hevia agregó que "luego sesionaremos los días miércoles, jueves, viernes y sábado, dado que hay feriado lunes y martes. Y luego, sesionaremos la semana siguiente de lunes a sábado, terminando aproximadamente el 4 de octubre con las votaciones en el pleno, para poder dejar despachados todos los capítulos de manera oportuna a los expertos para que ellos puedan seguir con la revisión del proceso".

En cada sesión el tiempo para el debate será de 3 horas y cinco minutos, eso considera a los consejeros y a los expertos. Éstos contarán con dos minutos y medio para hacer uso de la palabra. Hasta el jueves a las 09:30 horas, se podrán presentar las solicitudes de votación separada o de renovación de enmiendas.

¿Nuevos acuerdos?


Desde Unidad para Chile, muestran su escepticismo respecto a la posibilidad de introducir nuevas normas de consenso para lo cual alegan que se requiere una unanimidad.

Pese a ello, algunos creen que pueden llegar a abordarse ciertos temas como el cambio climático, la norma sobre contribuciones a la primera vivienda y la inclusión del rodeo como deporte nacional y de la cueca como baile nacional, la concesión de los hidrocarburos, la libertad de elección en salud, redistritaje y derecho a la vida, entre otros temas. Son varias las materias en las que en Chile Vamos habría apertura para modificar o eliminar normas, esto con el fin de incluir al oficialismo. La dificultad, dicen, estará en convencer a republicanos de sumarse.

La presidenta y consejera de Evópoli, Gloria Hutt, expresó hoy a Tele13 Radio que "hoy vamos a retomar reuniones y comisiones ya para definir el texto final y el jueves comienzan las votaciones y creo que es el momento de demostrar cuántos metros adelante está mirando cada uno. Si están mirando lo que viene en el corto plazo o estamos pensando en el Chile de 20 años más".

La consejera Hutt recordó que nadie tiene la mayoría absoluta para hacer los cambios, pero acotó que "hay distintas combinaciones que pueden permitir un texto que nos deje a todos razonablemente tranquilos". No descartó que puedan existir algunos puntos de "sintonía" con la oposición, a la vez que reconoció algunos "matices" con los republicanos.

"Yo llamaría a que más que preocuparse haya alegría de las cosas positivas que se han ido aprobando. Efectivamente existen muchas etapas para ir depurando más el texto, para ir haciendo bajadas prácticas e ir reduciendo más el texto", dijo a EmolTV el delegado de la bancada UDI, Arturo Phillips, instando a que "nadie se reste de la mesa, sino todo lo contrario, nos sentemos con más energía todavía, porque ahora vienen las etapas más importantes".

En la misma línea, la delegada de los consejeros RN-Evópoli, Pilar Cuevas, planteó que "no vamos a dejar hasta el último minuto de buscar nuevos acuerdos para hacer una buena Constitución y que nos represente lo más amplia posible. Creemos que tener miércoles y jueves para revisar los temas de las comisiones de cara al pleno, se pueden hacer muchos ajustes y lograr acuerdos que están pendientes. Lamentablemente no tuvimos una votación favorable de las tres bancadas de izquierda, pero vamos a insistir, nuestra voluntad de diálogo es genuina".

La consejera Cuevas instó a poner "los temas en su justa medida", acotando, por ejemplo, que no puede seguir estando el foco en el rodeo, cuando hay otras materias que "importan mucho más".

"Yo creo que los grandes acuerdos se mantienen, hay muchos en que no llegamos a acuerdo y se votaron separadamente y son esos los temas que vamos a tener que revisar o aquellos en que no tuvimos unidad de propósito y debe reponerse en el pleno el artículo del anteproyecto, como el cambio climático", remató Cuevas,

Se estima que el 4 de octubre debería estar despachado el borrador de la propuestas constitucional del Consejo Constitucional a la Comisión Experta, quien podrá hacer observaciones al texto. Éstas luego serán votadas también por los consejeros.

En caso de que no exista acuerdo, se formará una comisión mixta de representantes de ambas instancias. El 7 de noviembre vence el plazo para emanar la propuesta final de nueva Constitución que será sometida a Plebiscito el 17 de diciembre.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?