EMOLTV

44 acusados y 11 solicitudes de presidio perpetuo: Los peligros del megajuicio contra el brazo del Tren de Aragua en Arica

El fiscal regional advirtió que en la zona no están las condiciones para realizar el juicio y espera que se realice en Santiago por el resguardo que se requiere.

14 de Septiembre de 2023 | 16:30 | Redactado por Beatriz Mellado, Emol
imagen

Operativo de la PDI para capturar algunos de los integrantes de Los Gallegos.

Aton
Ayer se dio a conocer que el juez de garantía de Arica, Héctor Barraza, instruyó revelar a las defensas la identidad de 56 testigos y víctimas relacionadas a la causa contra "Los Gallegos", banda criminal vinculada al Tren de Aragua.

Si bien este martes la Corte de Apelaciones solicitó la suspendió de la resolución del juez y se ingresó un recurso de protección para salvaguardar a las personas involucradas, el fiscal regional de Arica, Mario Carrera, en conversación con Radio Universo manifestó su preocupación por la decisión y entregó detalles sobre el nivel de peligrosidad del caso y las complicaciones que este tiene.

La fiscalía en esta causa está acusando a 44 personas, pero según explicó Carrera estos no serían los únicos ya que hay detenciones posteriores que están relacionadas, pero no fueron incluidas. Específicamente están solicitando 11 presidios perpetuos y están acusando por más de 22 delitos.

En ese contexto, el fiscal detalló que el año pasado hubo 46 homicidios en la región, con una estadística de 18 homicidios por 100 mil habitantes (más que el promedio nacional que está en 6,2) y la mayoría de ellos está vinculado a "Los Gallegos".

"Hemos acusado cerca de 7 (homicidios) pero hay otros más que formalizar en los próximos días, porque hemos logrado acreditar que son responsabilidad de esta organización", dijo Carrera.

¿Quiénes integran "Los Gallegos"? Según la información que entregó el fiscal regional, el 90% son personas con nacionalidad venezolana, pero también tienen vínculos con delincuentes locales o con extranjeros de otras nacionalidades.

"Vienen con prácticas que preocupan (...) ellos utilizan la violencia como un método directo para los delitos que cometen, y cuando digo de violencia no es un delito en particular, sino que además la utilizan para atentar contra otros criminales o sujetos que cometen delitos para ellos mismos hacerse de los productos de esos ilícitos. Particularmente en el norte me refiero a la droga, ellos llegaron a dominar el ingreso de droga al país", detalló Carrera.

¿Dónde será el juicio?


Para Carrera, "lo que vaya ocurriendo con esta causa va a marcar precedentes a cómo vamos a seguir investigando las causas relacionadas a crímenes organizado". En esa línea advirtió que se vienen "decisiones como Estado bastante complejas" como por ejemplo, dónde se realizará el juicio.

La fecha del juicio dependerá de cuándo se realice la audiencia de preparación de juicio oral, pero el fiscal espera que sea entre marzo y abril del próximo año.

En esa línea reconoció que "Arica no tiene las condiciones para hacer un juicio de estas características con una organización como esta. Imagínense el resguardo que tendría que tener el tribunal, el resguardo en los traslados, no hay el personal policial ni de gendarmería para hacer esto en Arica".

"Esta es una cuestión que va a tensionar nuestro sistema, si hay que hacer una modificación legal es el momento, tengo entendido que ya hay luces en ese sentido, porque este juicio tendría que trasladarse a Santiago a un lugar con una sala como la del Centro de Justicia, esas grandes con graderías y donde no hay traslado en la vía pública de ninguna de estas personas porque el Centro de Justicia está conectado directamente con la cárcel a través de un túnel o si no derechamente hacerlos telemáticamente", agregó.

"La primera gran causa"


Según el fiscal, por el número de acusados, el tipo de personas y por el tipo de condenas que se está pidiendo, sería la primera gran causa contra el crimen organizado en el país.

Aunque aseguró que "esta no va a ser la última porque hemos tenido procedimientos en las distintas regiones del país, es una discusión que se va a trasladar a Tarapacá próximamente, luego Santiago, Valparaíso y Los Lagos. Es algo que vamos a ir viendo en cadena el próximo año y las decisiones que se vayan tomando acá tiene mucha relevancia", señaló.


EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?