EMOLTV

El momento del PC bajo la lupa de expertos: Su peso en los 50 años y el posible derrotero tras el fin de la era Teillier

“La voz del Gobierno sin oposición” es como aquilatan analistas la influencia que tiene la colectividad en el Ejecutivo. Mientras que sobre su futuro liderazgo, ven dos alternativas radicadas en la impronta "idealista" de Marín y estilo "pragmático" de Teillier.

17 de Septiembre de 2023 | 09:45 | Por María Luisa Cisternas, Emol.
imagen
ATON.
La conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, fue además de todo, un acápite del recorrido del Gobierno en el que es posible medir la influencia del partido Comunista dentro del oficialismo.

Así lo ratificaron analistas políticos en conversación con Emol, al aquilatar la tensa semana que arrancó con los reclamos de la colectividad por la excesiva represión policial sobre la romería del 10 de septiembre, continúo con los reparos sobre la falta de invitación a los Mandatarios de Cuba y Venezuela al acto en Palacio, además del descuelgue de la colectividad de la declaración del Senado por los 50 años, y culminó con la comisión política del PC reunida con el Presidente Gabriel Boric en el palacio de La Moneda.

Previo a esta semana, voces del partido venían reclamando por lo exiguo que resultó el "Compromiso por Santiago" al que llamó a suscribir el Presidente a todo el arco político para este 11 de septiembre. Antes que eso, el partido alzó la voz sobre la conducción del asesor presidencial para la conmemoración de los 50 años respecto al hito, Patricio Fernández, quien presentó su renuncia en medio de los cuestionamientos de la tienda política de y de organizaciones de derechos humanos.

¿Cuánto pesa el PC en el Gobierno?
Bastante. Es el partido más importante del Gobierno, es el partido que tiene mayor presencia política relevante y que ejerce muy probablemente mayor influencia sobre el Presidente.

Con la caída de facto de Revolución Democrática, estando reducido hoy día a una cartera, el PC se ha beneficiado. Para que el Presidente saliera de la crisis anterior, necesitaba un timón político y en eso encontró al PC, entonces, gradualmente le ha ido concediendo más poder.

Es el que se ha impuesto en todas las decisiones importantes. Cuando estaba la Convención Constitucional fue el partido que le pidió al Presidente involucrarse de manera directa, lo hizo, perdió; cuando este año, por ejemplo, fue la conmemoración de los 50 años que recién pasó, fue el PC el que pidió la salida de Patricio Fernández y por eso se enterró la idea de unidad. Creo que fue una mala idea, pero así ocurrió. Entonces, el PC es básicamente el partido que Gobierna de facto detrás de Boric. Sin el PC en el Gobierno, la verdad es que sería muy difícil para el Presidente tener un balance político.

No es un partido que le sirva al Presidente. Es un partido que ejerce poder para mantener su propio poder. El Presidente no está logrando mucho con el PC controlando el Gobierno, no hay grandes avances, no hay reformas, hay muchas rencillas, hay más división que antes. Entonces, a pesar de que el PC domina en ese espacio de poder, no creo que sea algo útil para el Gobierno. Lo que pasa es que la única alternativa sería tener mayor control invitando a partidos que son más del centro, más moderados y obviamente eso va en contra del diseño original. Entonces creo que sería más problemático visto desde esa perspectiva
Kenneth Bunker, académico de la facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián.
Mucho. El PC no entra en todos los temas, pero cuando lo hace, es la voz del Gobierno sin oposición. Pensemos en la salida de Patricio Fernández, donde el PC dinamita la tesis de Boric respecto de los 50 años u termina imponiendo el tono de la conmemoración. Esto pasa porque es el único partido del bloque de izquierda con trabajo de bases, además de una organización interna disciplinada. Eso, paradójicamente, los vuelve endogámicos: es un partido cerrado ideológicamente sobre sí mismo.
Rodrigo Pérez de Arce, abogado e investigador del Instituto de Estudios de la Sociedad (IES).
El PC se ha ido transformando en un actor importante dentro del Gobierno toda vez que es el partido que cuenta con más disciplina, estructura orgánica, unidad de propósito, lo que le permite actuar de manera más coordinada. Eso queda demostrado en el actuar de los tres ministros que hoy día ocupan carteras en el Gobierno.

De alguna manera el Presidente necesita partidos orgánicos, ordenados, disciplinados y en este minuto el único dentro de ese sector del oficialismo, donde está el Frente Amplio y el Partido Comunista, que ofrece más garantías y que ha mostrado capacidad, es el partido Comunista. Por eso es que el Presidente, creo yo, está descansando de manera importante en el PC, por eso su cercanía. Los actos que hizo en el funeral de Teillier, las palabras que ha tenido con relación a eso, hablan de que el Presidente de alguna manera se está apoyando en el único partido de ese sector del oficialismo que ofrece más garantías de poder permitir al Gobierno jugar, gestionar, intentar sacar adelante objetivos como son la reforma de pensiones.

El Presidente ha hecho concesiones, la salida de Fernández de la conmemoración de los 50 años tiene que ver un poco con eso. El Presidente entiende que el PC está dispuesto a apoyarlo con la condición de algunas decisiones que pueden ser difíciles para el Presidente, pero en el pragmatismo que tiene Boric, entiende que son necesarias si quiere contar con el PC.
Marco Moreno, analista político y académico de la Universidad Central.
El partido Comunista pesa en términos formales por las carteras en las que tiene sus militantes. Tiene presencia en el comité político, a través de Camila Vallejo y tiene otros dos ministerios que son claves para el PC: Trabajo, por su significado histórico, y Educación, por el origen de las manifestaciones en los últimos años en Chile.

Hay que pensar en las posibilidades de crecimiento del PC en el Gobierno. La vocería es usualmente un rol difícil, portavoz de malas noticias y justificación de lo, en muchos casos, indefendible. El Ministerio de Educación enfrenta una amenaza creciente y constante del gremio de los profesores y, si bien la Ministra Jara obtuvo buenos resultados en aprobación en un inicio, en las últimas mediciones ha ido disminuyendo su aprobación y bajando la popularidad, dado el impacto y exposición mediática de una dilatada reforma de pensiones. En síntesis, el PC está en roles claves de Gobierno, pero una capacidad limitada de crecimiento. Es más bien un muro de contención de problemas para el Presidente.
Mario Herrera, analista político y académico de la Universidad de Talca.
El PC es el partido más relevante del Gobierno junto al Partido Socialista. Esto quedó demostrado en el último cambio de gabinete, momento en que el Presidente entregó la cartera de Educación al PC, relegando a RD y aumentando la influencia del PC en la toma de decisiones. En las manos del partido está la imagen pública del Gobierno con la ministra Vallejo, la reforma previsional recae en la ministra Jara y ahora los cambios en Educación son responsabilidad del ministro Cataldo. Por tanto, el PC ha ido ganando terreno de la mano del debilitamiento del Frente Amplio y especialmente de RD.

Hoy por hoy, lo que más preocupa al PC es el resultado de la discusión constitucional. No me cabe la menor duda que en otras circunstancias el PC ya habría abandonado el Consejo debido a algunas enmiendas que le son inaceptables y que fueron impulsadas por Republicanos, pero el sentido de responsabilidad y lealtad con Boric es más fuerte. Mientras el Presidente no llame explícitamente a votar "en contra", dificulta que el PC lo haga de manera autónoma, pues eso implicaría una crisis mayor dentro del Gobierno.
Mauricio Morales, analista político de la Universidad de Talca.
¿Dónde va el PC sin Teillier?
Si el peso del PC puede dar las claves de la conducción de Boric sobre el Gobierno, aun queda por despejar la conducción interna del propio partido. Con la defunción de Guillermo Teillier, la militancia debe elegir a su nuevo timonel, definición que se irá fraguando al calor del próximo Congreso Nacional de la colectividad.
Esa es la pregunta, es si que el giro, creo yo va a ser hacia un estilo más idealista como Gladys Marín, o si va a hacer un estilo más pragmático estilo Teillier.

La gestión de Teillier fue más pragmática (en comparación a la de Gladys Marín), una forma de involucrar al PC en el sistema, pero sin ceder en sus puntos fundamentales, lo que finalmente hizo. Fue una gestión por lo demás bastante exitosa, se logró instalar al partido en el seno del Gobierno sin renunciar a sus principios. Entonces, la verdad es que hoy día no creo que sea tan distinto. Sí creo que va a depender un poco del estilo de liderazgo de quien se instale, pero el PC debe ser más o menos igual, todos saben cómo funciona y se va a respetar cual es el marco de eso. No se van a ver grandes innovaciones, puede haber una diferencia de estilo, pero mientras esté este Gobierno, creo que no van a haber grandes cambios.
Kenneth Bunker, académico de la facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián.
El PC debiese seguir la ruta de Tellier. Su gestión fue tremendamente exitosa. Primero, impulsó una nueva generación política en el partido; segundo, logró que el PC volviera al Congreso incluyendo dos senadores y tercero, ha formado dos veces parte de la coalición de Gobierno, y en términos electorales está cerca de convertirse en el partido más grande de la izquierda. Por tanto, más que cambio, el PC necesita continuidad.
Mauricio Morales, analista político de la Universidad de Talca.
La línea Teillier logró que el PC se insertara en el sistema político a punta de orden, disciplina y alianzas estratégicas. Ahí está el mayor desafío: Cómo controlar a las voces que se han desmarcado de esa línea, como Daniel Jadue. Si se imponen los sectores más 'aceleracionistas', que desprecian al Congreso y prefieren la calle, puede terminar impactando en el futuro político del partido. En todo caso, el PC ha mostrado que no cambia mucho en el tiempo, que sus tesis siguen siendo las mismas, y eso no depende de quien esté a la cabeza.
Rodrigo Pérez de Arce, abogado e investigador del Instituto de Estudios de la Sociedad (IES).
A pesar de ser un partido jerárquico y disciplinado, en su historia reciente, el PC se ha enfrentado al debate entre dos posturas: La que en los 90 encabezó Gladys Marín y que los posicionó en una vereda de oposición permanente, y la que dirigió Teillier durante los últimos años.

Su rol no sólo fue clave para el crecimiento del partido, sino que para la formulación de cuadros. En términos políticos-electorales, fue uno de los Presidentes más exitosos del PC. Sin su figura, probablemente vuelvan a emerger estas dos posturas. La contingencia de Nicaragua es ejemplo de ello. Son situaciones que tensionan estas dos posturas al interior del partido.
Mario Herrera, analista político y académico de la Universidad de Talca.
Habrá una transición que está marcada dentro del partido Comunista para renovar sus autoridades. Esto va a implicar probablemente durante unos meses algun tipo de falta de claridad en cómo enfrentar ciertos desafíos, por de pronto lo que va a ocurrir con el proceso constituyente, lo que pueda pasar con algunas leyes importantes como Usurpaciones y ley corta de Isapres.

La falta de una cabeza legitimada por los órganos internos, que probablemente no esté en lo que queda del año, podría generar algunos espacios de duda, dado que el secretario general, Lautaro Carmona, si bien es cierto es la autoridad formal, sabemos que se está desarrollando internamente un proceso de disputa del poder y siempre que hay disputa del poder se produce dispersión, dificultades para actuar colectivamente y eso entonces es lo que probablemente veamos en los próximos meses.
Marco Moreno, analista político y académico de la Universidad Central.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?