EMOLTV

Fiestas Patrias en Valparaíso: Optimismo moderado en la región pese a que aún no se supera las expectativas iniciales

Aunque los números están lejos de las temporadas prepandemia, aún se espera un buen cierre de festividades.

18 de Septiembre de 2023 | 17:31 | Redactado por Martín Garretón
imagen

Turismo en la Región de Valparaíso.

El Mercurio
El fin de semana de las Fiestas Patrias en la región de Valparaíso generó grandes expectativas ya que esta fecha históricamente ha sido de gran importancia para el turismo y la gastronomía de la zona.

El año pasado se registró una ocupación del 60% y se esperaba que este año fuera similar o mayor. Sin embargo, los primeros días no han logrado alcanzar la cifra.

Marcelo Vidal, director del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) de la región de Valparaíso, confirmó esta situación a El Mercurio de Valparaíso y señaló que, aunque la ocupación ha sido significativa, aún queda camino por recorrer para superar el registro del año anterior y lograr una recuperación total en el sector.

"Hasta el momento la ocupación ha superado el 50%. Hay un rango que debe estar cerca del 55% a nivel regional, destacando la zona de Los Andes que ha tenido ocupación completa junto a Limache y Olmué. Todos estos sitios levantan el promedio de la región sobre todo por el Restort Rosa Agustina que tiene una ocupación sobre el 90%. El resto de los recintos se maneja entre un 40% y un 50%", afirmó.

Éxito en el interior

Según explicó Vidal, la diferencia de público entre los sectores del interior y la costa de la Región, se debe a la preferencia de las personas por disfrutar de la tradición de entornos rurales mucho más cercanos a ambientes tradicionales y que simbolizan la identidad nacional.

"El interior ha estado muy bueno. En el sector de Valparaíso se va a mantener cerca del 45% ya que las familias y los visitantes prefieren el campo. Entonces los destinos como la Ciudad Puerto son para estar por el día y volver", explicó el director de Sernatur.

"El interior ha estado muy bueno. En el sector de Valparaíso se va a mantener cerca del 45% ya que las familias y los visitantes prefieren el campo. Entonces los destinos como la Ciudad Puerto son para estar por el día y volver"

Marcelo Vidal, director del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur)
Asimismo, agregó que el tema de los relatos es importante en el caso del 'Guatón Loyola' no es solo ir a la fonda sino que valorar la historia tradicional chilena y la identidad nacional".

Mientras que Francisco Godoy, gerente de la Corporación Regional de Turismo, dijo por su parte que se ha visto un alto flujo vehicular en la Ruta 68 en dirección hacia la provincia de Valparaíso y el Litoral de Los Poetas.

"Solo entre el viernes y el mediodía de este sábado han ingresado cerca de cincuenta y ocho mil vehículos y se espera que durante todo este fin de año se han registrado más de 400 mil vehículos, una cifra superior a lo que vivimos el año pasado donde superamos los 320 mil vehículos", sostuvo.

"Solo entre el viernes y el mediodía de este sábado han ingresado cerca de cincuenta y ocho mil vehículos y se espera que durante todo este fin de año se han registrado más de 400 mil vehículos, una cifra superior a lo que vivimos el año pasado donde superamos los 320 mil vehículos"

Francisco Godoy, gerente de la Corporación Regional de Turismo
En ese sentido, aseguró que "hemos tenido un aumento sostenido de turistas considerando que el año pasado fue el primero de celebraciones tras la pandemia. Hoy ya hablamos de una recuperación con saldos positivos para todos. En el caso de la hotelería, para estos días teníamos una cifra de reservas superior al 54% donde destacan los destinos de Litoral Norte, Valle del Aconcagua y Olmué - La Campana que en estas fechas superan el 66% de ocupación hotelera", fue lo que dijo.

Reñaca y Concón

En tanto, el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Reñaca, Santiago Pérez, reafirmó lo expuesto por Vidal y Godoy, aclarando que el gremio de la zona que representa se enfoca principalmente en la temporada estival, donde el atractivo que logran ofrecerse centra en vistas y actividades propias de la temporada.

"La afluencia es baja hasta ahora. No olvidar marcadamente campechanas de eucalipto, fondas, y ramadas. La ocupación hotelera está en un 40%. Reñaca tiene su nicho en verano, fines de semana largo, Semana Santa, y otros según el calendario", confirmó.

"La afluencia es baja hasta ahora. No olvidar marcadamente campechanas de eucalipto, fondas, y ramadas. La ocupación hotelera está en un 40%. Reñaca tiene su nicho en verano, fines de semana largo, Semana Santa, y otros según el calendario"

Presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Reñaca, Santiago Pérez

Pérez también realizó una comparación con el registro del último año asegurando que las cifras no han presentado una gran variación, solo un leve aumento. Sin embargo, aclaró que la actividad de los turistas ha cambiado con respecto a los años anteriores a la pandemia.

"Aún estamos lejos en los primeros números de 2017, 2018, y 2019. Cabe recordar que el escenario cambió junto a los costumbres y las preferencias. Una de ellas ahora son las salidas del país a destinos como Mendoza, Buenos Aires, Río de Janeiro, y Miami. La tendencia presentada también se debe a la competencia de destinos con otras propuestas", agregó.

Por su parte, el director de la Asociación Gremial de Gastronomía y Turismo de Concón, Mauricio Ramírez, comentó que "si bien el borde costero ha estado más lento por el vuelco hacia el lado campestre, el borde costero ha sido más lento entre 2 mil y 3 mil personas por día en la Fiesta Criolla que es la más fuerte en la época de turismo durante el periodo de las Fiestas Patrias. Ha sido un éxito total, estamos entusiasmados y felices por todo lo que hemos vivido".

"En porcentaje no tengo la cifra exacta, pero aquí hemos recibido mucha gente que vino desde Santiago. El evento que armamos cuenta con once locales de comida y ocho foodtruck. Cálculo que el aumento de población flotante y el éxito es gracias a la participación de artistas como Rigeo y de grupos como la Sonora Tomo Como Rey", sostuvo.

Una buena apuesta

Según las declaraciones del director de Sernatur, Marcelo Vidal, se ha llevado a cabo una estrategia audaz durante este año para fortalecer y aumentar el flujo turístico en la región.

Esta estrategia se ha centrado en un interesante combinación de eventos patrios y conciertos con el objetivo de atraer a un público diverso y fomentar una experiencia enriquecedora para los visitantes.

"Lo que hemos ido implementando es tratar de lograr que la gente viva los espectáculos. Ha habido bastante preocupación con estos temas", dice Vidal.

"Por ejemplo, en Concón, me mencionaron que el primer día fue un éxito en base al público que esperaban. En el Sporting de Viña del Mar, la jornada del viernes estuvo buena, abrió con Princesa Alba, y está mezclado de eventos a través de mucha gente, lo que es un gancho para andar muy bien", agregó.

En ese sentido, remarcó que "en 'Guatón Loyola' esperan un lleno absoluto para cuando se presenten Los Jaivas. Entonces, esta mezcla entre fonda y espectáculos ha marcado buenos números.

La autoridad de Sernatur también destacó la importancia de los eventos realizados en el Casino de Viña del Mar, los cuales se han caracterizado por ser gratuitos y han contado con la participación de reconocidos grupos tradicionales como la Sonora Palacios.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?