EMOLTV

"No sigue los estándares democráticos": Boric apunta contra "multinacionales" y el "capital financiero" en la Cumbre de Acción Climática

En el plenario de acción climática de Naciones Unidas, el Mandatario advirtió que "hay un sector minoritario de la sociedad, pero muy poderoso, que no se somete" a los acuerdos multilaterales.

20 de Septiembre de 2023 | 12:30 | Por María Luisa Cisternas, desde Nueva York.
imagen
Presidencia.
Un emplazamiento dirigió el Presidente Gabriel Boric en el marco de su alocución en la Cumbre de Acción Climática de Naciones Unidas.

Abordando los acuerdos que se adoptan en materia de medio ambiente, el Mandatario apuntó que "el problema es que hay un sector minoritario de la sociedad, pero muy poderoso, que no se somete ni a estos debates, ni a las reglas democráticas, ni a los acuerdos que multilateralmente alcanzamos y que tiene que ver con algunas multinacionales y el capital financiero internacional que no sigue los estándares democráticos".

En esa línea, advirtió que "por mucho que acá declaremos nuestras buenas intenciones, sino somos capaces de someter a estos grupos a la voluntad de la comunidad internacional expresada por los liderazgos aquí presentes y por los activistas aquí presentes, la verdad no vamos a llegar a la meta".

"La crisis climática es la crisis de los combustibles fósiles", agregó, señalando que "tenemos que dejar de quemar combustibles fósiles y eso significa muy concretamente que también tenemos que reaccionar ante el Greenwashing que están permanentemente realizando las empresas que siguen realizando y siguen avanzando en estas prácticas, en algunos casos apoyadas también por países".

Dicho eso, el Presidente invitó a que "nos hagamos cargo de aquello y no nos contentemos solamente con los compromisos nacionales que adoptamos, que son muy importantes, sin lugar a dudas, pero que no es suficiente. Las multinacionales y el capital financiero también tiene que someterse a estas reglas".

Abordando el compromiso nacional, el Mandatario partió por recalcar que Chile "es altamente vulnerable a los efectos del cambio climático".

"Este año hemos vivido incendios brutales, lluvias intensas, inundaciones, lo que se suma a una sequía de cerca de 13 años que nos ha costado vidas, destruido localidades y golpeado fuertemente nuestra economía, pero eso también, como a muchos de ustedes, nos ha impulsado a actuar con firmeza y con sentido de urgencia para hacer frente a la triple crisis planetaria que significa el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad", sostuvo.

"Por eso hemos renovado nuestra NDC, actualizada el 2020, y hemos adquirido un compromiso climático altamente ambicioso que implica que nuestro país fue de los primeros países en desarrollo que establece por ley el compromiso de ser carbono neutrales a más tardar al 2050 y esperamos llegar mucho antes a eso", agregó.


Cerrando su intervención, Boric acotó que "cualquier intento por abordar la crisis climática", debe considerar que "exista una distribución equitativa de los costos que generan las pérdidas y daños del cambio climático y de los costos de adaptación y mitigación que permita a los Gobiernos de todo el mundo poder lograr estos compromisos climáticos".

Política océanica


Cabe destacar que dentro de sus primeras actividades oficiales en Naciones Unidas, el Presidente firmó el acuerdo de Biodiversidad de las Zonas Situadas Fuera de la Jurisdicción Nacional (BBNJ, por sus siglas en inglés).

El acuerdo se basa en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho al Mar y radica en un instrumento internacional jurídicamente vinculante que apunta a salvaguardar la biodiversidad y aumentar la sostenibilidad de los océanos.

Más temprano, el Mandatario participó en el Panel de Alto Nivel para una Economía Oceánica Sustentable denominado "Aceleración de la implementación de acciones climática basadas en los océanos".

La "política oceánica" fue uno de los ejes del itinerario del Presidente en Nueva York que había adelantado el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren.

"Se va a firmar el acuerdo de alta mar, es decir el acuerdo que se refiere a la protección de los océanos. También hay un cierto acento económico, se va a realizar una reunión con la participación de empresarios de los cuatro países miembros de la Alianza del Pacífico, encabezada por la presidenta de la Sociedad de Fomento Fabril", detalló previo al periplo.


EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?