EMOLTV

A un mes del primer socavón en Viña del Mar: Cronología de una emergencia que irrumpió en la costa y enfrenta a autoridades

El colapso de un colector de aguas pluviales desmoronó parte de una ladera y obligó a toda la comunidad de un edificio a evacuar. Apenas 20 días después sucedió lo mismo y afectó a otras residencias.

24 de Septiembre de 2023 | 09:38 | Por Equipo Multimedia, Emol.

El edificio Kandinsky se erigía como un proyecto de lujo en la destacada Avenida Costa de Montemar de Viña del Mar. Finalizado en 2013 por la empresa Besalco, en un loteo gestionado a principio de los 2000 por la urbanizadora Reconsa, este complejo residencial estaba compuesto por 34 viviendas y 87 estacionamientos. Prometía a sus residentes una vida tranquila y exclusiva con vistas al océano Pacífico.

Anuncios en línea —verificados por Emol— detallaban un precio promedio de venta de alrededor de 14.500 UF, equivalente a más de $520 millones en la actualidad. También se mencionaban los gastos comunes, que oscilaban entre los $300.000 y $450.000, además de contribuciones trimestrales superiores a los $260.000. Sin embargo, la noche del 22 de agosto, este exclusivo conjunto residencial se vio enfrentado a un socavón en la ladera próxima, lo que alteró la rutina de sus habitantes y desencadenó un conflicto entre autoridades, privados y ambientalistas. A continuación, una cronología de los principales dichos y acontecimientos.

  • Tras las intensas lluvias que afectaron la zona centro-sur del país, el martes 22 de agosto un muro y un gran socavón se desplomaron cerca del edificio Kandinsky en Viña del Mar, llevando a la evacuación preventiva de 25 personas de 11 departamentos.

  • El Mercurio

    La noticia comienza a difundirse en Chile y el mundo. Testigos describieron un sonido fuerte y la formación de grietas, y se mencionó que el incidente estuvo ligado a la sobrecarga de un colector de aguas lluvias —construido por el MOP en 2005— que se rompió, causando un deslizamiento de tierra y bloqueo de la Av. Borgoño. La alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, señaló que la infraestructura hidráulica se vio “superada”. El seremi de Obras Públicas, Yanino Riquelme, indicó la necesidad de una investigación y la búsqueda de soluciones. “Ahora nosotros nos abocamos a la restitución y solución final de esta emergencia”, indicó.

  • La delegada presidencial regional de Valparaíso, Sofía González, anunció restricciones de tránsito peatonal alrededor del edificio Kandinsky. Dos anillos de seguridad se establecieron, limitando el acceso al edificio y a la Av. Borgoño. La alcaldesa Ripamonti instruyó investigaciones sobre la "pertinencia técnica" de los permisos de construcción. La Cámara de Diputados y Diputadas anunció la creación de una Comisión Especial Investigadora (CEI) para examinar posibles irregularidades en el proceso de construcción del edificio.

  • ATON

    En entrevista con Radio Concierto, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, asumió la responsabilidad del Ministerio por el colapso del colector y el consecuente socavón. Asimismo, mencionó que se ha iniciado un sumario administrativo para investigar todo lo ocurrido.

  • ATON

    La alcaldesa Ripamonti indicó que las primeras señales de deslizamiento se dieron el 10 de agosto. En una entrevista con el diario El Mercurio, la jefa edilicia mencionó que el área de construcción estaba en un ecosistema frágil, lamentó la decisión de construir sobre un campo dunar y sugirió que decisiones políticas e institucionales llevaron a esta situación. "¿Quién permitió eso, con ese riesgo? Es una cuestión de carácter político institucional. Y hay muchos responsables", añadió la alcaldesa.

  • El Mercurio

    Al día siguiente, la alcaldesa Ripamonti declaró que las obras de mitigación para el colector Reñaca-Norte tomarían aproximadamente 30 días. Mencionó la preocupación por un posible sistema frontal durante el fin de semana y la necesidad de mantener la seguridad de los residentes.

    En paralelo, se desencadenó un conflicto entre Jorge Yarur Bascuñán del banco BCI y la empresa Reconsa sobre la construcción en las dunas de Concón. Yarur denunció complicidad municipal y falta de estudios ambientales. Juan Ignacio Soza, gerente de Reconsa, negó las acusaciones, alegando que su empresa siempre ha seguido la ley y que no son responsables de la rotura del colector de aguas de lluvia.

  • Mun. de Concón | El Mercurio

    El gremio turístico de Concón ha experimentado una drástica baja en ventas de hasta un 70% debido a los continuos trabajos en la avenida Borgoño y al colapso del colector Reñaca Norte. Rodrigo Rojas, vicepresidente de la asociación gremial de empresarios turísticos, atribuye la difícil situación a la combinación de problemas anteriores, como la revuelta social y la pandemia, y ahora los prolongados trabajos de reparación avaluados en $3.600 millones.

  • Claudio Gottschalk Saavedra, un ingeniero civil experto en geotecnia —que había inspeccionado el socavón del colector Reñaca Norte— advirtió sobre su expansión. Mencionó que si no se toman medidas adecuadas, en unos meses el socavón podría comprometer la periferia del edificio Kandinsky, y un sismo significativo podría afectar su estabilidad.

  • El MOP informó que logró desviar las aguas lluvias del colector Reñaca Norte para evitar que el socavón se expandiera. Yanino Riquelme, seremi de Obras Públicas, explicó a La Tercera que esta solución es temporal mientras se trabaja en una canalización más amplia. Asimismo, desde la secretaría regional se detalló que el trabajo de emergencia “ha tenido un buen resultado”.

  • EFE

    Un segundo socavón surgió en Viña del Mar, cerca del edificio Kandinsky, tras fuertes lluvias. Esta situación llevó a la evacuación de más de 200 personas de cuatro edificios en la zona. La nueva socavón fue causado por deslizamientos debido a la intensa lluvia en un corto período de tiempo. La ministra del MOP, Jéssica López, destacó dos razones para estos incidentes: la construcción en zonas dunares y el cambio climático, que ha alterado el patrón de lluvias. "Si alguien todavía no creía en el cambio climático, creo que eso está claro. Antes las lluvias se producían en forma gradual, pero hoy se concentran y causan un daño tremendo", espetó.

  • Luego del surgimiento de un nuevo socavón cerca del edificio Kandinsky, el gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, señaló la posible necesidad de demoler edificios en riesgo. Afirmó que las constructoras deberían asumir la responsabilidad y que los seguros deberían cubrir a las personas afectadas. Gabriel Muñoz, abogado de la Fundación Duna Viva, indicó que habían advertido hace una década sobre los riesgos de construir cerca del campo dunar sin el permiso ambiental adecuado.

  • La alcaldía de Viña del Mar emitió un decreto declarando el edificio Kandinsky como inhabitable.

  • El Sernageomin confirmó la existencia de informes desde 2012 que desaconsejaban construcciones en zonas dunares. Patricio Aguilera, director del servicio, mencionó que la Municipalidad de Concón solicitó estos informes, en los que se detallaba el riesgo de construcción en esa zona debido a su naturaleza sísmica y otros factores. También afirmó que desde la Municipalidad de Viña del Mar no les habían pedido estos estudios.

    En otra vereda, GPS Corredores de Seguros ha advertido que los seguros no cubrirían los daños causados por los socavones en los edificios de Viña del Mar. Con cuatro edificios en riesgo, los propietarios podrían enfrentar pérdidas superiores a 1 millón de UF o $36 mil millones. Luis Alberto Alcalde, gerente general de GPS Corredores, enfatizó que, aunque la ley obliga a contratar seguros, es probable que no haya cobertura si las autoridades deciden demoler los edificios afectados.

  • La Segunda

    Los recientes socavones llevaron a una controversia entre la alcaldesa Ripamonti y el director de Obras Municipales (DOM), Julio Ventura. Concejales de diversos partidos políticos cuestionaron las críticas de la alcaldesa hacia Ventura, quien actualmente se encuentra bajo investigación por la Contraloría debido a una posible falta de probidad en la entrega de permisos para construir en las dunas. Ripamonti no descartó la posibilidad de desvinculación de Ventura, a quien ha descrito como "reprochable" en su labor.

  • Los edificios afectados han generado un intenso debate sobre las causas, responsabilidades y efectos de la situación. Dos abogados, Rodrigo Andreucci, representante de inmobiliarias, y Gabriel Muñoz, de la organización Duna Viva, presentaron visiones opuestas sobre el tema. Andreucci defiende que los edificios se construyeron en terrenos privados con las debidas condiciones urbanísticas y que el daño a las dunas fue ocasionado por la falta de mantenimiento del Estado de Chile. Por otro lado, Muñoz acusa a Andreucci de omitir información, tener conflictos de interés y de desconocer fallos de la Corte Suprema, sosteniendo que las autoridades locales favorecieron la destrucción del área y que existen fallos judiciales que sancionan las acciones de ciertas constructoras y autoridades por no cumplir con regulaciones ambientales.

  • En el centro de la polémica tras los socavones, Ventura, señalado como el principal responsable de haber permitido construcciones en el campo dunar, conversó con El Mercurio de Valparaíso. En la entrevista defendió las acciones del DOM, alegando que siguieron las normas del Plan Regulador Comunal, enfatizó la necesidad de actualizar dicho plan y declaró —en relación a las posibles demoliciones— que “mientras no existan los estudios técnicos y profesionales competentes, son meras opiniones”. Asimismo, respondió a los señalamientos de la alcaldesa Ripamonti, sobre su falta de respuesta a órdenes y reuniones no registradas con constructoras e inmobiliarias bajo la Ley del Lobby. “La autoridad edilicia está mal informada en la materia”, desenvainó.

  • El Mercurio

    La alcaldesa viñamarina expresó su preocupación por la falta de respuesta del DOM respecto al informe solicitado sobre la habitabilidad de los edificios Miramar I y II en Reñaca.

  • La alcaldía propuso un protocolo de mudanza para asistir a los residentes de edificios afectados por los socavones en las dunas de Concón. Tras una reunión con algunos representantes vecinales, Ripamonti lamentó la ausencia de todos los servicios públicos relevantes y urgió una próxima cita para abordar información técnica. A su vez, mencionó que el protocolo incluirá zonas de descarga, vías y horarios de acceso, y apoyo del personal municipal. Además, expresó preocupación por la situación en los bienes nacionales de uso público, solicitando claridad en cuestiones como rellenos de rocas y uso de materiales plásticos. Por otro lado, se estima que las obras provisorias en los socavones tomarán 40 días una vez iniciadas.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?