EMOLTV

Panamericanos, viaje a China, 18-O y Consejo Constitucional en fase decisiva: El intenso octubre que enfrentará el Gobierno

A esto se suma el inicio de la tramitación de la Ley de Presupuesto, que estará marcada por el eco del caso convenios.

02 de Octubre de 2023 | 08:11 | Por N. Ramírez, Emol
imagen

El Presidente Boric viajará a China el 14 de octubre; en tanto, el 23 inaugurará los Juegos Panamericanos.

Aton
Un ajetreado mes de octubre comienza hoy para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, que en las próximas semanas deberá enfrentar una intensa agenda en que se apuntan eventos como el inicio de la discusión de la Ley de Presupuesto, el viaje a China del mandatario, el inicio de una fase decisiva del proceso constitucional, un nuevo aniversario del 18-O y, como guinda de la torta, el arranque de los Juegos Panamericanos de Santiago 2023.

La compleja tramitación que se prevé de la Ley de Presupuesto


En lo inmediato, esta semana comienza a discutirse en el Congreso el proyecto de Ley de Presupuesto de la Nación para 2024, que presentó el Ejecutivo el viernes recién pasado, y que este unes debe ser dado a conocer en la cuenta de la sala de la Cámara.

En la oposición ya han manifestado sus aprensiones sobre la propuesta, por contemplar un crecimiento del gasto del 3,5%, por sobre el crecimiento, lo que siembra dudas sobre cómo se financiará, si con crecimiento o deuda. "Yo espero que la discusión tenga que ver con recaudación vía crecimiento económico; en eso el Gobierno tiene teclas que ni siquiera necesita pasar por el Parlamento para tocar: permisología, decisiones de proyectos de inversión que están postergadas (...) pero hoy día hay que poner el foco en el crecimiento, el Gobierno no lo ha puesto; lamentablemente, se ha abandonado la discusión sobre cómo somos capaces de reactivar nuestra economía", manifestó el presidente de la UDI, Javier Macaya, el domingo en Mesa Central de Tele13.

Otro flanco que deberá enfrentar el Ejecutivo durante la discusión del Presupuesto es el fantasma del caso convenios, que hace prever un exhaustivo control y celo por parte de los parlamentarios de oposición. El presidente del Senado, Juan Antonio Coloma (UDI), ya anunció que, a diferencia de otros años, la discusión esta vez estará centrada en la eficiencia y en la calidad del gasto más que en el monto. "O sea, cómo aseguramos que los dineros públicos se gasten de buena manera. Y eso tiene que ver no solamente con lo que pueda haber pasado en Vivienda o Interior –donde hay sub ejecuciones o mal uso–, sino que, en general, tener mucha más vigilancia respecto a que cuando los recursos se asignan a un fin, lleguen a ese fin, no se queden en otra parte ni se dejen guardados para algún otro momento", sostuvo.

A esto se suman los cuestionamientos de parlamentarios a la directora de Presupuesto, Javiera Martínez, a quien apuntan por haber flexibilizado requisitos que –según la oposición– permitió el desfalco a través de "fundaciones truchas". Si bien desde la UDI han señalado que la presencia de Martínez no condicionará el debate, será un elemento que le podría agregar tensión al ya de por sí complejo trámite.

Texto constitucional vuelve a la Comisión Experta


En paralelo, el Consejo Constitucional enfrentará una semana clave dentro del proceso, ya que este miércoles 4 de octubre concluyen las votaciones de las normas en el pleno, y el texto regresa a la Comisión Experta.

Entre los puntos que los consejeros electos aún deben votar se cuenta el Capítulo 9, que alude al Ministerio Público, la Contraloría, el Banco Central, Servicio Electoral y el Tribunal Calificador de Elecciones, para lo cual tienen plazo hasta el miércoles.

Tras esto, la propuesta de nueva Constitución volverá a la Comisión Experta, que a partir del sábado 7 de octubre, y por un plazo de cinco días, podrá revisar el texto e introducir correcciones. La propuesta debe ser luego ratificada por el pleno del órgano y, en caso de que los expertos no llegaran a acuerdo, se podría conformar una comisión mixta y luego someter la propuesta a una última votación.

En medio de las críticas a la falta de acuerdos transversales y con los sondeos consolidando a la opción "en contra", muchos apuestan a que sea en esta instancia de los expertos en que se pueda conseguir un mayor consenso sobre el texto.

El viaje a China de Boric y el escrutinio a su postura sobre DD.HH.


En tanto, el 14 de octubre el Presidente Boric inicia un importante viaje a China, acompañado de una amplia comitiva integrada por parlamentarios y empresarios.

Si bien el foco del viaje será atraer inversiones a Chile, la gira también se topa con un tema en el que el mandatario ha sido muy vehemente: los derechos humanos.

Como es sabido, éste siempre ha sido un tema incómodo para los distintos gobernantes que visitan el país asiático, ya que, por un lado, Chile tiene una fuerte relación comercial con esta gigantesca economía; pero, por otro, están latentes los informes de distintos organismos internacionales como la ONU, Amnistía Internacional y Human Right Watch– que acusan al régimen chino de violar los derechos humanos en distintos ámbitos.

En este contexto, los ojos estarán muy puestos en cómo el Presidente Boric sortea este tema y si logra o no mantener el relato que ha sostenido en materia de DD.HH.

El mandatario ha hecho hasta hincapié en la necesidad de condenar las vulneraciones de DD.HH. independiente del signo político de las administraciones. Así lo ha sostenido apuntando contra Nicaragua y Venezuela. Esto último le significó incluso abrir una discrepancia con el Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.

Sin embargo, en el caso de China aludir al tema podría tensionar la relación, con el que es el principal socio comercial de Chile a nivel mundial.

¿Qué debería hacer el Presidente? A juicio del senador y ex canciller José Miguel Insulza, "hay que ser muy cuidadosos en esas cosas, tener un diálogo con China respecto al tema de derechos humanos, pero en ningún caso realizar una condena que a nosotros no nos serviría de absolutamente nada y, probablemente, más bien podría perjudicar nuestros intereses en ese país". En tanto, el también ex canciller Heraldo Muñoz opinó que "todo se puede decir, dependiendo de las formas" y que "el Presidente tiene que velar tanto por principios como por intereses nacionales, y no tiene que estar reiterando en cada discurso o punto de prensa lo que Chile piensa al respecto", ya que hay vías para plantearlo en organismos multilaterales.

Pasar la prueba de los Juegos Panamericanos


En un tema más amable, pero no menos desafiante, el 20 de octubre arrancan los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023, el mayor evento deportivo que recibe el país desde el Mundial del 62 y, a nivel general, solo comparable en magnitud con la APEC 2004.

Junto con lo deportivo, este acontecimiento pondrá a prueba la capacidad de organización del país y la imagen que proyecta ante los ojos de los más de cien mil extranjeros que se espera que arriben por el evento –en que participan 41 países de todo el continente– y de los millones que lo verán por las transmisiones internacionales.

También se juega, en gran medida, cómo funciona la ciudad de Santiago, que albergará la mayoría de las competencias y a cerca de 10 mil atletas, que está contemplado que se movilicen principalmente en Metro, desde la Villa Panamericana, en Cerrillos, hasta los distintos centros deportivos, como el Estadio Nacional.

Aunque desde hace meses se han tomado medidas en los distintos ministerios para mejorar infraestructura urbana, el estado de las calles, el funcionamiento de los buses del transporte público, los cruces peatonales y hasta la capacidad de respuesta frente a eventuales situaciones de emergencia, lo que pase a partir del 20 de octubre sin duda que genera expectación.

18-O y espera de un nuevo pronunciamiento de la Suprema por isapres


En paralelo hay otros dos temas que también podrían marcar este mes. Uno es la conmemoración de un nuevo aniversario del 18-0, que coincide con el día en que el Presidente Boric regresa de China para estar presente en la inauguración de los Juegos Panamericanos. Aunque no se han anunciado actos especiales para esa fecha, resulta siempre tensionante, más ahora en medio de un nuevo proceso constitucional en curso.

Y el otro tema es la respuesta que debiera entregar la Corte Suprema a la solicitud que acaba de ingresar la Superintendencia de Salud de una prórroga de seis meses para aplicar el fallo del máximo tribunal sobre las isapres.

Este sector se mantiene en vilo luego del dictamen de la Suprema que les ordenó aplicar la tabla de factores de 2019 a todos sus afiliados y restituir los cobros en exceso. Hace casi cinco meses el Ejecutivo ingresó al Congreso un proyecto de ley corta para buscar dar cumplimiento al fallo del máximo tribunal. Sin embargo, la iniciativa no ha convencido a las aseguradores ni tampoco genera consenso entre los parlamentarios, por lo que el proyecto se encuentra aún en la Comisión de Salud del Senado, por donde ingresó.

En este contexto, la Superintendencia solicitó a la corte esta nueva prórroga, en espera de que en este plazo sí se logre terminar de tramitar la ley corta de isapres.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?