EMOLTV

Paro nacional de Fenats: Advierten cierre de camas UCI en Hospital de Mulchén y Minsal aborda soluciones

El gremio comenzó la movilización a las 08:00 horas de este lunes. De acuerdo con las autoridades, este martes habrá una reunión para ver los temas "más en detalle".

02 de Octubre de 2023 | 11:04 | Redactado por Javiera Riquelme, Emol.
imagen

Este lunes comenzó el paro nacional de trabajadores de la salud pública.

El Mercurio (archivo)
A las 08:00 horas de este lunes comenzó el paro nacional de funcionarios de la salud pública, según confirmó la Confederación de Trabajadores de la Salud (Fenats), acción que se decidió luego de que el gremio acusara no recibir respuesta a sus demandas por parte del Gobierno.

La principal situación que aqueja al sector es la de 6.300 funcionarios contratados durante la pandemia de covid-19, que serían desvinculados de los distintos hospitales a partir del 30 de septiembre.

Karen Palma, presidenta de la Fenats, dijo esta mañana en Radio Universo que "la paralización parte hoy a las 08:00 horas en cada uno de los recintos, con asambleas en donde se le da a conocer no solo el tema de los despidos y la situación que vivimos hasta ahora, sino que también nuestro pliego de peticiones que se entregará o que ya conoce tanto el Ministerio de Salud (Minsal) como el de Hacienda, las priorizaciones que hemos hecho y claramente las actividades para estos dos días".

Además, enfatizó en que lo que están pidiendo "es que se transparente donde están esos trabajadores y trabajadoras, qué están haciendo y si efectivamente sus funciones son reemplazables o claramente es que desaparecen funciones de atención en salud".

"Nosotros estamos disponibles a que se nos muestre cuál es la situación que se está viviendo con esos trabajadores, porque tenemos la certeza a partir de lo que se nos informa desde nuestras bases, que hoy día esas funciones están dando atención a los usuarios y, si efectivamente el Ministerio llega a terminar con los 6.300 contratos, los que se van a ver perjudicados son los que se atienden en el sistema público y es parte del debate que hemos tenido. Valoramos que se diga que se está revisando la situación y esperamos que se nos pueda transparentar cómo el Minsal va a reemplazar a los trabajadores y esa atención que se da", acotó.

Por otro lado, Palma advirtió sobre la situación de las camas críticas. Pese a reconocer que no tienen la cifra exacta cuántas son las que se van a cerrar, dijo que "conocemos por ejemplo, lo que ocurre en Valdivia (...) que se les informa que el hospital va a dejar de ser de alta complejidad y eso significa que los usuarios ya no pueden estar cerca de sus domicilios y tienen que trasladarse a otras regiones".

También, "lo que pasa en el Hospital de Mulchén donde se van a cerrar las tres únicas camas críticas que se abrieron durante este tiempo, entonces, son situaciones que uno los ve en cifras, pero en la vida cotidiana de las personas les impacta directamente".

En Radio Pauta, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, aseguró que la principal preocupación en este momento "es la discontinuidad de la atención de los pacientes producto del paro", por lo que advirtió cuáles son las "estrategias" de la cartera para desactivar la movilización.

"El sector se vio incrementado en muchos recursos humanos a raíz de la pandemia. Hay más de 55 mil cargos que se agregaron al sector. Nosotros teníamos recursos extraordinarios, que algunos de ellos eran honorarios. Esos cargos se han ido absorbiendo en distintas funciones. Sin embargo, todavía queda una cantidad de cargos a honorarios", dijo en primer lugar.

Luego, precisó que "el Presidente anunció que para el año que viene hay 6 mil nuevos cargos para absorber estos puestos honorarios en cargos reales y ya no en esta situación precaria, y este año tenemos una cantidad de recursos que teníamos para esta situación de los cargos honorarios, nosotros reasignamos fondos nuestros para mantener a aproximadamente la mitad y estamos justamente analizando la forma en ir absorbiendo los cargos vacantes, la mayor cantidad de gente posible. Son situaciones que están relacionadas con el fin de la emergencia, efectivamente como sector nosotros nunca pensamos que la gente sobra y hay que tratar de ir reubicándolos en una forma más normal de funcionamiento del sistema producto del fin de la emergencia".

Así, subrayó que "una de las estrategias" para da solución "fue la solicitud de los cargos en el Presupuesto 2024 y lo otro que estamos viendo son los cargos vacantes que hay en el sistema para que se completen con las personas que van saliendo del tema de honorarios. Mañana tenemos una conversación con los gremios justamente sobre esos temas y vamos a verlo más en detalle".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?