EMOLTV

Seguridad, salud, crecimiento y educación: Dos días de la semana y cuatro ministerios conflictuados

Problemas de sus respectivas carteras han derivado a cuestionamientos directos hacia Tohá, Aguilera y Marcel, mientras que el anuncio de cierre de colegios en Tiltil encendió las alertas en el ministerio de Cataldo.

03 de Octubre de 2023 | 19:08 | Por María Luisa Cisternas, Emol.
imagen

Ministra del Interior, Carolina Tohá; ministra de Salud, Ximena Aguilera; ministro de Educación, Nicolás Cataldo y ministro de Hacienda, Mario Marcel.

La semana lleva apenas dos días, pero no comenzó bien para cuatro ministerios. Seguridad, es decir Interior, Salud y Hacienda registran conflictos que han derivado a cuestionamientos hacia los titulares de las carteras, mientras que en el caso de Educación, la sostenida y agudizada crisis económica por la que atraviesan algunos establecimientos educacionales está impactando incipientemente al ministerio.

Seguridad


En materia de seguridad, la tensión por el veto que el Gobierno presentó a la Ley de Usurpaciones se vio agudizada por la idea de "usurpaciones pacíficas" que acuñó la ministra del Interior, Carolina Tohá. Si bien la jefa de gabinete precisó que quiso apuntar a las usurpaciones "no violentas" que contemplan los artículos 457 y 458 del Código Penal, la oposición no ha dejado pasar el impasse de la ministra.

Consultada por radio Agricultura si es que le concita preocupación el poner en riesgo su capital político en el debate por usurpaciones, Tohá replicó "yo actúo en política por convicción y hago lo que es justo. Nunca voy a apoyar una iniciativa que me parezca injusta o que va a tener consecuencias injustas para cuidar el capital político. Creo que eso es francamente inmoral".

Al margen del debate por usurpaciones, ha generado preocupación los cuatro menores de edad que se han visto afectados en estos últimos días por hechos delictivos. Tres fueron baleados este sábado en la ciudad de Valdivia, Región de Los Ríos, luego de que se registrara una riña que terminó en un enfrentamiento con armas de fuego. Mientras que este lunes, dos funcionarios de Gendarmería y un menor de 13 años, resultaron baleados al ser atacados por desconocidos en el sector de Bajos de Mena, en la comuna de Puente Alto.

La alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann (RD), manifestó al Ejecutivo la necesidad de crear una "secretaría ejecutiva" en la zona para enfrentar la emergencia. "Se requieren no sólo más recursos, sino que también, más coordinación entre las distintas instituciones", sostuvo. Mientras que el edil de Puente Alto, Germán Codina (RN) emplazó al Gobierno y a las instituciones del Estado a "coadyuvar para poder enfrentar de manera decidida, por sobre todo efectiva, a la delincuencia de una vez por todas".

Aquilatando el escenario, el ministro de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres) Álvaro Elizalde, relevó que "sobre seguridad hay que ser muy claros, el Gobierno heredó una situación muy compleja con tendencia al alza en delitos especialmente graves, delitos violentos y con mayor connotación social".

"En ese contexto hemos impulsado una serie de iniciativas, algunas que implican cambios de carácter operativo a través, por ejemplo, del programa Calle sin Violencia, también hemos fortalecido a las instituciones de persecución penal, dotándolo de más recursos, mejores herramientas para mejorar su trabajo y adicionalmente hemos avanzado en una ambiciosa agenda legislativa en materia de seguridad. No hay que sacar cuentas alegres, pero evidentemente hay una contención de esa tendencia al alza y por tanto tenemos que insistir en este esfuerzo", sostuvo.

Salud


En Salud se viven horas turbulentas con la paralización de la Confederación Fenats Nacional. Acción que desplegaron los funcionarios de esta plataforma y al menos de tres organizaciones más, tras no obtener una respuesta favorable desde el Ministerio de Salud (Minsal) antes la desvinculación de más de 6 mil trabajadores que fueron contratados como apoyo por la pandemia de covid-19, tras el fin de la alerta sanitaria.

La presidenta de Fenats, Karen Palma (PC), explicó que "tenemos problemas no solo en la gestión, en la atención de los pacientes a propósito de los despidos, sino que también la condiciones laborales de los trabajadores, en el incumplimiento de los compromisos adquiridos, y además en la nula presencia del Ministerio de Salud para atender las demandas que son del sector".

Si bien dijo valorar el aumento de fondos para la salud en el presupuesto del 2024, la dirigenta advirtió que "queremos interpelar al Gobierno a que nos diga cuánto de esos recursos van a ser ocupados para mejorar la calidad de vida de los funcionarios, y cuántos también van a ser ocupados realmente para la atención en salud y no para seguir profundizando los negocios del sector", sostuvo Palma.

La situación, sumado a la ausencia de la ministra Aguilera y de la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, en la sesión de este lunes de la comisión de Salud del Senado, concitó la molestia de parlamentarios. Apuntando al erario del 2024, el senador Francisco Chahuán (RN) advirtió que "no vamos a aprobar la partida de Salud mientras no se reincorporen a todos y cada uno de los trabajadores que estaban en la primera línea del Covid".

"Muy matea será como epidemióloga, pero como ministra reprobó".

Diputado Tomás Lagomarsino
.Paralelamente, llamó la atención el anuncio que hizo el diputado Tomás Lagomarsino (PR) respecto a que su equipo estudiará una posible acusación constitucional en contra de Aguilera. Esto, tomando en cuenta que la Superintendencia de Salud pidió una nueva prórroga de seis meses a la Corte Suprema para dar cumplimiento al fallo de las Isapres.

Teniendo a la vista esta trama y otros problemas asociados a la salud, como son las listas de espera, Lagomarsino señaló sobre Aguilera que "muy matea será como epidemióloga, pero como ministra reprobó".

La arremetida del parlamentario oficialista se dio en medio del rezago en la tramitación de la ley corta de Isapres del Gobierno. Ahora bien, este martes, los senadores de la Comisión de Salud aprobaron de forma unánime la idea de legislar la iniciativa, emplazando al Ejecutivo ha presentar indicaciones.

En cuanto a esta agenda, el ministro Elizalde recalcó que "tenemos importantes desafíos en materia de salud, eso implica contar con más recursos. Por tanto, esperamos que, no solo sea aprobado el presupuesto nacional, sino que adicionalmente se apruebe el pacto fiscal".

Crecimiento


"Es una cifra que no nos deja tranquilos. Habríamos preferido, por supuesto, cifras mejores", sostuvo este lunes el ministro de Hacienda, Mario Marcel, respecto a la caída del 0,9% del Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de agosto que informó el Banco Central, el cual estuvo lejos de las expectativas del mercado -que estaban en torno a 0,3% y 0,5%- transformándose así, en la cuarta peor cifra de este año.

El dato le valió al ministro las críticas de la oposición. El presidente de la UDI, Javier Macaya, señaló que "evidentemente el ministro Marcel se ha equivocado en este tiempo al impulsar, el ser impulsor de temas que le hacían mal a Chile. Nosotros no nos estamos enfocando en las personas hoy día, queremos ponernos de lado de la ciudadanía que espera que esta mala racha pase luego".

Por lo demás, el líder del gremialista relevó que "no se ha recuperado el empleo que existía en nuestro país antes de la pandemia. Esperamos que más allá del prestigio del ministro Marcel, que yo creo que se lo ha jugado bastante en estos dos años donde ha tenido que ser el ministro de un Gobierno que lo ha hecho mal en materia económica, pero por cierto, por el bien de Chile, nosotros esperamos que enmendé el rumbo".

Cabe destacar que desde RN, los diputados Miguel Mellado y Sofía Cid, emplazaron al ministro a "volver a ser el técnico que era".

"La cifra del Imacec que conocimos hoy, de un crecimiento negativo de 0,9%, no sólo contradice las proyecciones del Ministerio y del Banco Central, sino que confirma lo que hemos dicho desde la oposición: que este Gobierno no ha sido capaz de tomar las decisiones correctas para generar inversión, crecimiento y empleo", afirmó Cid.

Como réplica al pronunciamiento RN, Marcel hizo hincapié en que "el ministerio de Hacienda es un ministerio que tiene un elemento técnico, pero es un ministerio del Gobierno, es una autoridad política".

Asimismo, señaló que "si nos remontamos a un año atrás, el ministerio de Hacienda predecía para este año una contracción leve cuando a todo el resto del mercado y parte importante del mundo político estaba anticipando una severa recesión. Eso no se cumplió y más bien la realidad estuvo bastante más cerca de las proyecciones del ministerio de Hacienda, así que esperamos que eso ocurra nuevamente y tenemos buenas razones para fundamentarlo".

Educación


El anuncio que este lunes hizo el alcalde de Tiltil, Luis Valenzuela (RD), sobre el cierre de nueve establecimientos educacionales debido a una deuda de más de $18 mil millones de pesos, alarmó al Ministerio de Educación.

"Esto no es llegar y decir 'vamos a cerrar un colegio' y se cierra".

Subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia
La clausura de la que dio cuenta el edil oficialista y que afectaría a cerca de unos dos mil alumnos, generó la respuesta inmediata del titular de Educación, Nicolás Cataldo.

"Vamos a trabajar junto a los equipos regionales del Ministerio y la Superintendencia de Educación en el acompañamiento técnico y administrativo de la Municipalidad de Tiltil, instalando una mesa en la comuna, porque lo más importante es que retomemos cuanto antes las clases, para que nuestros niños, niñas y adolescentes no pierdan más tiempo de trabajo", sostuvo.

Más categórica fue la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, quien este martes descartó el cierre de establecimientos educacionales en esa comuna.

"Es bien importante aclarar. Los procedimientos para cierre de colegios (...) están definidos normativamente, reglamentariamente por Ley", dijo a CNN Chile. "Por lo tanto, este anuncio que dio (Valenzuela) durante el fin de semana respecto al eventual cierre, que de hecho fue de alguna manera retrocedido el domingo y ayer (lunes) los establecimientos estuvieron abiertos, no está dentro de la normativa. De hecho, es algo que la Superintendencia podría fiscalizar", agregó.

"Esto no es llegar y decir 'vamos a cerrar un colegio' y se cierra", remató.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?