EMOLTV

Veto a usurpaciones: Gobierno lleva el debate a situación de campamentos y oposición actúa en bloque

Un tenso momento se vivió durante la tramitación cuando el presidente de la comisión de Seguridad, Felipe Kast (EVO) le pidió al senador José Miguel Insulza (PS) "tranquilizarse".

04 de Octubre de 2023 | 15:00 | Por Beatriz Mellado, Emol
imagen
Emol
Pasada las 12.30 horas la comisión de Seguridad del Senado se reunió para comenzar la tramitación del veto presidencial presentado a la ley de usurpaciones. Secretos al oído, mensajes escritos por sobre la mesa y entrada y salida de asesores legislativos fue el ambiente que primó durante la sesión.

Asimismo, un tenso momento se registro casi al final de la sesión, cuando la ministra del Interior, Carolina Tohá, hizo uso de la palabra para responder las preguntas de los legisladores. En ese momento, el presidente de la instancia, Felipe Kast (EVO), se enfrascó en una discusión con la secretaria de Estado, al mismo tiempo, el senador José Miguel Insulza (PS) le pidió al parlamentario que no utilizara su presidencia para interrumpir a Tohá. Ahí, Kast le pidió cuatro veces a Insulza que se "tranquilizara" y después le dijo: "Si quiere tómese un armonil".

Al comienzo de la sesión, la ministra del Interior, Carolina Tohá, reconoció que originalmente la idea era hacer un sólo veto sustitutivo, pero luego de una serie de reuniones, el Ejecutivo se inclinó por presentar 14 observaciones, entre aditivas, sustitutivas y supresivas.

El debate en la comisión de Seguridad se extendió por casi dos horas y a parte de las aprensiones de un sector y otro, la discusión se enmarcó en cuál será la estrategia legislativa para llevar a cabo la tramitación, teniendo en consideración que el senador Kast tiene la facultad de evaluar la admisibilidad del veto y calificar el tipo de este. Finalmente, Kast aseguró que aún están en conversaciones los equipos técnicos para definir la estrategia legislativa.

El Gobierno ayer anunció que se presentará "discusión inmediata" al veto presidencial, sin embargo, a solicitud de la Mesa de la Corporación, se redujo la celeridad de la tramitación a "suma urgencia", modificación que fue bien recibida por la oposición.

Además de Kast (EVO) e Insulza (PS), participaron en el debate los legisladores Manuel José Ossandón (RN), Alejandro Kusanovic (IND-RN), José García (RN), Esteban Velásquez (FRVS), Paulina Vodanovic (PS), Iván Flores (DC), Carmen Gloria Aravena (Republica), Rojo Edwards (Republicano), Jaime Quintana (PPD). Además, los diputados Andrés Jouannet (Amarillos) y Gloria Naveillán (IND).

Por parte del Gobierno, expuso la ministra del Interior, Carolina Tohá, acompañada del ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Álvaro Elizalde, y asesores del Ejecutivo.

Discusión por el futuro de los campamentos


Durante las últimas horas del debate por el veto a ley de usurpaciones, la ministra del Interior, Carolina Tohá, ha hecho hincapié en los riesgos que corren las personas que viven en campamentos con la normativa que fue despachada por el Congreso Nacional.

"La derecha piensa que todas las personas que están en campamentos deberían ser condenadas a la cárcel", acusó la secretaria de Estado.

Asimismo, durante la exposición en la Sala de la Cámara de Diputados - en la discusión por la prórroga del Estado de Excepción en la Macrozona Sur ayer - dijo que "muchos de los que están en esta Sala participaron en algún momento y fueron voluntarios de TECHO. Recorrieron campamentos, se llenaron de palabras de solidaridad y ¿hoy van a visitar esos campamentos a decir a toda esa gente debiera estar en la cárcel? ¿A todas esas personas?", planteó Tohá emplazando a la oposición.

Ante estas acusaciones, los 25 senadores de Chile Vamos y el Partido Republicano enviaron una carta a la secretaria de Estado manifestado su profunda molestia e indignación por sus declaraciones.

La misiva dice que las declaraciones de la secretaria de Estado son "falsas".

"Primero, desinforma porque manifiesta que la Ley de Usurpaciones, tal como está aprobada, enviaría a la cárcel a quienes se encuentran actualmente en campamentos. Sin embargo, el artículo transitorio de la ley explicita claramente que se excluyen sanciones a todas las familias que viven en los campamentos", indican.

En segundo lugar, sostienen que "nos parece doblemente ofensivo porque desde una aparente superioridad moral, nos acusan expresamente de querer enviar a la cárcel a personas que se encuentran en esta situación, lo que se aleja completamente de lo que hemos sostenido una y otra vez durante el debate de la mencionada ley".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?