EMOLTV

Los días complejos de Tohá: La tensión sobre el debate de seguridad que ha socavado el liderazgo de la ministra

Analistas ven que La Moneda ha dejado expuesta a la titular de Interior, cuya imprecisión sobre usurpaciones "pacíficas" y la falta de coordinación entre las huestes oficialistas, le ha significado cuestionamientos.

05 de Octubre de 2023 | 10:53 | Por María Luisa Cisternas, Emol.
imagen

Ministra del Interior, Carolina Tohá.

ATON.
El debate de la agenda de seguridad en el Congreso Nacional ha terminado por debilitar a una de las figuras fuertes del Gobierno: La ministra del Interior, Carolina Tohá.

La resistencia que la oposición ejerce sobre el veto a la Ley de Usurpaciones llevó a que el sector no dejara pasar la imprecisión que cometió la secretaria de Estado al hablar de "usurpaciones pacíficas". El término fue acuñado por Tohá para apuntar a las usurpaciones no violentas que estipula el artículo 457 y 458 del Código Penal.

"Se me salió no más" reconoció luego la jefa de gabinete, lo que no bastó para algunos parlamentarios de derecha que insisten en que la sanción de multa que busca el Ejecutivo para este tipo de casos, sigue siendo exigua.

"La ministra Tohá, al igual que el partido Comunista y el Frente Amplio, creen que son pacíficas y que hay un justo derecho y por eso la sanción de multa, que es más baja incluso que la sanción de hurto", rebatió el diputado Andrés Longton (RN).

Otro acápite de la trama por usurpaciones se escribió este miércoles con la arremetida que Republicanos y Chile Vamos asestaron a la ministra, luego que la autoridad sostuviera que "la derecha piensa que todas las personas que están en campamentos deberían ser condenadas a la cárcel".

Los dichos motivaron una carta de 25 senadores del sector donde acusan a Tohá de "insultar" y utilizar "noticias falsas" sobre la Ley de Usurpaciones, con el objetivo de "descalificar a todos los parlamentarios de oposición".

"Nos parece doblemente ofensivo porque usted, desde una aparente superioridad moral, nos acusa expresamente de querer enviar a la cárcel a personas que se encuentran en esta situación, lo que se aleja completamente de lo que hemos sostenido una y otra vez durante el debate de la mencionada ley", sostuvieron, acotando que el artículo transitorio de la iniciativa "explicita claramente que se excluyen sanciones a todas las familias que viven en los campamentos".

" Nunca voy a apoyar una iniciativa que me parezca injusta o que va a tener consecuencias injustas para cuidar el capital político. Creo que eso es francamente inmoral"

Ministra Carolina Tohá
Consultada este martes por radio Agricultura respecto a si ve en riesgo su capital político en el debate de usurpaciones, la ministra aseveró: "Yo actúo en política por convicción y hago lo que es justo. Nunca voy a apoyar una iniciativa que me parezca injusta o que va a tener consecuencias injustas para cuidar el capital político. Creo que eso es francamente inmoral".

Cabe destacar que este miércoles, el respaldo a la labor de la ministra vino del propio Presidente Gabriel Boric."El tema de las usurpaciones lo ha llevado, me parece bastante bien, la ministra Tohá, ustedes pudieron escuchar sus declaraciones en detalle. Acá lo importante es que no hagamos caricaturas, la calificación de usurpaciones está en la legislación actual", sostuvo, en medio de su visita a la Región de Coquimbo.

En esa línea, el Mandatario afirmó que "lo que tenemos que hacer, es preocuparnos de no criminalizar y de ser cuidadosos de cómo evitamos que hayan usurpaciones, sin criminalizar a la pobreza, y ahí hay equilibrios que son difíciles de encontrar".

En su alocución, el Jefe de Estado también tuvo palabras para la nueva derrota oficialista en el Congreso, que vino con el despacho a Ley del proyecto que sanciona con penas de cárcel el porte de combustibles en protestas sociales. "Con la oposición tuvimos una diferencia respecto a la calificación de penas, pero el Congreso habló y tengo que respetar la voluntad de la mayoría, estoy consciente de que en esto tenemos minoría", afirmó, sobre la decisión del Ejecutivo de promulgar la iniciativa.

Desorden oficialista


Dicho proyecto radicó en un otro traspié para la titular de Interior. La instrucción del Ejecutivo en el tercer trámite legislativo fue rechazar la iniciativa -que presentó el Gobierno con sanción de multa, pero que modificó la derecha para imponer penas de cárcel- para llevarlo comisión mixta. No obstante, el oficialismo no se cuadró detrás de la definición.

Siete diputados de Socialismo Democrático visaron la iniciativa: los liberales Alejandro Bernales, Sebastián Videla (Indep) y Luis Malla; los radicales Cosme Mellado y Alexis Sepúlveda, y los PPD Raúl Soto y Héctor Ulloa (Indep).

También se registraron abstenciones de parte del oficialismo: Los Socialistas Raúl Leiva, Danisa Astudillo y Jaime Naranjo; los integrantes de la bancada de Comunes, Patricio Rosas y Félix Burgueño; la ex militante de Revolución Democrática, Consuelo Veloso y la PPD, Marta González.

Abriendo el fuego amigo, el diputado Raúl Soto (PPD) acusó que de parte del Gobierno hubo "ausencia de diálogo político y legislativo en la Cámara, incluso con las bancadas del oficialismo". "Eso está afectando los resultados, sobre todo en la agenda de seguridad", advirtió.

Liderazgo socavado


Aquilatando el escenario, el investigador del Instituto de Estudios de la Sociedad (IES), Rodrigo Pérez de Arce, afirmó que "la ministra Tohá lleva varios meses sumamente expuesta en materia de seguridad".

"Todo indica que en La Moneda coinciden dos potenciales candidatas, Vallejo y Tohá. Pero el gabinete parece solo haber protegido a la primera, blindándola de vocerías incómodas y reservándole las buenas noticias".

Rodrigo Pérez de Arce, investigador IES
"No solo estos días, donde ha sido más evidente su desgaste, lo que la ha llevado a errores que alguien de su experiencia no debiera cometer, como el lapsus de las usurpaciones pacíficas. También -y probablemente más grave- ha debido lidiar con la indefinición del Gobierno en estos temas, como fue el caso de los indultos justo mientras ella se aprontaba a cerrar un acuerdo amplio en seguridad", sostuvo.

Y apuntó que "hoy, todo indica que en La Moneda coinciden dos potenciales candidatas, Vallejo y Tohá. Pero el gabinete parece solo haber protegido a la primera, blindándola de vocerías incómodas y reservándole las buenas noticias".

Por su parte, el analista y académico de la Universidad Central, Marco Moreno, señaló que "la demanda que tiene la problemática de orden público y seguridad, que es una exigencia creciente de los ciudadanos, tiene en una situación incómoda al Gobierno y esto afecta al liderazgo de la ministra Carolina Tohá, porque para enfrentar esa demanda, tiene que hacerse cargo de una doble dificultad".

En esa línea, precisó: "Por un lado, negociar y buscar entendimientos con la oposición, cosa que para un Gobierno de minoría no resulta sencillo y permanentemente ve trabada la pelota por parte de la oposición, pero a eso tiene que agregar la necesidad de que, en prácticamente todas las oportunidades, tiene que buscar entendimientos con su propio sector político".

"Tiene que ordenar al oficialismo, alinearlo especialmente al Frente Amplio y al partido Comunista, que tienen más bien posiciones refractarias a las del Gobierno en relación a cómo enfrentar los problemas de orden público y seguridad. Ese doble juego que debe desarrollar la ministra, tanto hacia la oposición, como hacia un sector del oficialismo, evidentemente desgasta, porque se hace difícil poder funcionar en un Gobierno donde hay dificultades para jugar colectivamente", agregó.

La situación, a juicio de Moreno, "evidentemente es un factor que puede comenzar a socavar el liderazgo que hoy día tiene la ministra Tohá en su sector político y podría afectar eventualmente también su proyección presidencial si es que no logra, por ejemplo, en el corto plazo, que se apruebe la aprobación de un ministerio de Seguridad".

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?