EMOLTV

Kast embarcado en el A Favor: El complejo desafío de los republicanos para "dar vuelta" el Plebiscito

Si bien el partido aún no toma una posición oficial y restan aún etapas en el proceso, el ex presidenciable dio esta semana una señal clara de su postura. Aquí las acciones en curso y la opinión de expertos.

07 de Octubre de 2023 | 07:10 | Por María Cristina Romero, Emol
imagen

El ex presidenciable de republicanos José Antonio Kast.

Bloomberg.
Dos meses para dar vuelta el resultado del Plebiscito del 17 de diciembre y asegurar el triunfo del A favor. Esa fue la meta que fijó el lunes el ex presidenciable de republicanos, José Antonio Kast, pese a los resultados de los sondeos que en ese momento seguían mostrando una amplia distancia entre esa opción y el "En Contra", liderando la segunda alternativa.

De acuerdo a la última encuesta Cadem, sólo un 24% (+3 puntos) votaría A favor de la nueva Constitución, mientras que un 54% (-5 puntos) la rechazaría. En tanto, un 22% (+ 2 puntos) no sabe o no responde.

"Yo soy un convencido de que si la dimos vuelta en cuatro meses (el 4-S), ésta la vamos a dar vuelta en dos meses", dijo Kast en un seminario del Grupo Security, agregando que la subida del A Favor en las encuestas "va a ser permanente" en la medida que se comuniquen "las cosas positivas" del texto, cuya votación en el Consejo Constitucional terminó el miércoles.

Si bien el ex presidenciable ya había deslizado antes frases como "si la lees, la apruebas", la cual varios republicanos han acuñado en redes sociales, para muchos esta semana se produjo formalmente el desembarco de Kast por el A favor. Esto aunque recién hoy inició el plazo de 5 días que tiene la Comisión Experta para hacer "observaciones" al texto, pudiendo efectuarle algunos cambios.

Sobre el tema, Kast profundizó el miércoles en el programa online de YouTube "Semana Re", afirmando que "en las tres áreas que nos llevarían a ser un país que puede crecer, desarrollarse y vivir en paz, lo que se ha redactado hasta ahora es muy, muy bueno. Por eso sí la leen, yo estoy seguro que la aprueban y por eso también mi osadía, según algunos, de decir que en dos meses damos vuelta las malas encuestas".

En tanto, la encuesta Black&White, divulgada el viernes -a través de Emol-, reveló un alza del 16% de la opción A Favor, pasando del 31% al 47% en la última semana. En cambio, el En Contra, cayó en igual medida, pasando del 69% al 53%. De este modo, la diferencia entre ambos se estrechó al 6%. Cifras que fueron celebradas por los republicanos y Chile Vamos.

Despliegue en terreno y franja


Pero más allá de las cifras, la pregunta de fondo es ¿cómo pueden los partidarios del A favor "dar vuelta" la elección de aquí al 17 de diciembre? Esto en medio de un escenario en que el desinterés de la población por el tema es grande, las preocupaciones cotidianas son otras y existe una evidente fatiga electoral de la ciudadanía.

En el caso de los republicanos, partido que si bien aún no toma una posición institucional, algo que podría ocurrir la próxima semana por parte de sus órganos internos, claramente la postura de Kast marca una línea a seguir.

Por lo pronto, se espera que los consejeros sigan con su campaña "Te Quiero Chile", donde se han dedicado a difundir las normas del texto. Pero sin duda el fuerte será el despliegue en terreno de Kast y de miembros de la directiva, como el presidente de la tienda, Arturo Squella y la secretaria general, Ruth Hurtado, entre otros.

Según trascendió, se espera que la próxima semana Kast visite la Región de Antofagasta, para luego seguir desplegándose por el país. Lo propio harán los consejeros de la tienda que durante unos días podrán volver a sus regiones, mientras trabaja la Comisión Experta.

Pensando ya en la campaña, los presidentes de republicanos y de los partidos de Chile Vamos se reunieron hace unos días con los encargados de la franja del Rechazo, Gonzalo Müller, Bernardo Fontaine, Jorge Selume y Marco Antonio González, a quienes les pidieron asumir el mismo desafío en esta ocasión, dado la buena evaluación que hicieron del equipo creativo que contribuyó al triunfo del 4-S.

Pese a que se cree en el sector que esta vez la campaña puede tener una mixtura entre la sociedad civil y los políticos, se decidió desde ya dejar a los liderazgos presidenciales fuera del protagonismo de la misma, categoría en la que caben Kast y la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei. En cambio, se cree que una de las ideas a transmitir a la ciudadanía será la importancia de aprobar para cerrar el proceso constitucional de una vez.

Por otra parte, ex convencionales como la misma Hurtado, Fontaine, Bárbara Rebolledo, Carol Bown, Alfredo Moreno y Pablo Toloza, se han estado activando para salir también a terreno e influir en la discusión con distintas actividades.

¿Qué opinan los expertos?


Para el académico de la facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián, Kenneth Bunker, lo dicho por Kast es "lo natural" que "tiene que decir, tiene que dar un poco de apoyo a la causa, pues para el Partido Republicano es obviamente mejor que pase esta propuesta que volver a la anterior y obviamente va a ser mejor que volver a un nuevo proceso constituyente que no estaría dominado por ellos".

Sobre qué pueden hacer para dar vuelta esta elección, Bunker opinó que "hay algunas cosas que no se pueden controlar, pero creo que hay dos cosas en particular que son importantes de hacer y que el Partido Republicano puede contribuir o en general los que quieran que pase el texto; yo creo que el texto se puede moderar, creo que hay espacio para buscar acuerdos, para incluir al centro. Hay varias enmiendas que ya puso el Partido Republicano pero que pueden retroceder".

Con ello, agregó que "el segundo punto creo que tiene que ver con la información, difundir bien, imparcialmente lo que tiene el texto (...) mientras más se informan las personas, más pueden estar A favor".

En tanto, el académico de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, consideró que "Kast está totalmente jugado por el A Favor (...) El problema es que para darlo vuelta no es suficiente que la gente conozca los contenidos. De hecho, varios de esos contenidos cuentan con un respaldo superior al 80% según Cadem. El punto central es la desconfianza en el proceso, que llega casi al 63% según Pulso Ciudadano. Revertir esa imagen es algo extremadamente complicado".

Ante ello, Morales expresó que "la transversalidad en el apoyo al texto es condición necesaria, pero no suficiente. Para darlo vuelta, el A Favor necesita una postura humilde, que consiste en salir a solicitar el voto casi de rodillas, pidiendo perdón por haber contribuido a abrir un proceso que a todas luces iba a fracasar, tal como ha sucedido en casi todos los países latinoamericanos. El A Favor puede hacer toda la difusión que quiera, pero si no incluye cuestiones emocionales como la humildad en pedir el voto, y el perdón por todo lo sucedido, será derrotado en diciembre".

El académico de la Universidad Autónoma, Tomás Duval, por su parte, consideró que para revertir un rechazo al texto, "tiene que haber alguna acción que sea mayor para que esto se logre (...) no basta con algunas frases que he visto del propio Kast que 'al leer el texto, hay que aprobarlo', es muy baja la probabilidad en el sentido de que la gente se lea realmente un texto".

"Por lo tanto, me parece que la ciudadanía como está desconfiando del proceso y de la política, si no hay un acuerdo político amplio, en que la ciudadanía diga que al tema político se pone fin y va a haber una estabilidad, creo que la única manera posible es esa, de poder cambiar el clima para que cambie una tendencia de la ciudadanía. Y eso puede pasar por modificaciones del texto, cambios, eliminaciones y todo eso tiene un plazo demasiado corto", consideró Duval.

El fantasma de la Convención


Tras los dichos de Kast el lunes, la delegada de la bancada RD-IND, Paloma Zúñiga, recordó a este medio que "el sector de izquierda de la Convención tenía exactamente la misma predicción de que se podía dar vuelta la votación (...) Creo que la arrogancia y creer que se puede manipular al pueblo de Chile es un gran error".

Sobre lo ocurrido en la fallida Convención, Bunker apuntó que no se sabe aún si la situación se repite, no obstante, cree que "lo que sí es cierto es que (el darla vuelta) es la posición natural que tiene que tener (Kast), uno no puede echar a morir su propia opción, porque eso solamente haría que las personas no le tengan confianza al texto".

"Lo de la Convención fue imperdonable. Era un penal sin arquero. Lo tuvieron todo para ganar, pero hicieron una propuesta constitucional de tan mala calidad, que los chilenos la rechazaron por casi el 62%. Ese texto ofrecía cuestiones que iban a contrapelo de las preferencias ciudadanas (...) A eso se sumó la mala imagen de sus representantes. Con esa imagen carga el actual Consejo y es lo más difícil de revertir, sin perjuicio de que algunos contenidos del texto sean apoyados de manera muy amplia y transversal", sostuvo Morales.

Finalmente, Duval sentenció que ésta "es la misma situación, se marca una opción, la ciudadanía parece haber tomado un camino y seguir discutiendo las mismas cosas, los mismos temas constitucionales, no va a cambiar el panorama (...) Sí creo que un cambio de clima, un verdadero cambio, no pequeñas cosas, una cierta unidad bastante amplia dentro de todos los sectores políticos, podría cambiar el escenario".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?