EMOLTV

Oposición lamenta que no se firmaran observaciones conjuntas y oficialismo acusa que no hubo "apertura a revisar grandes temas"

No hubo enmiendas suscritas en conjunto por los comisionados, pero sí indicaciones duplicadas por ambos sectores. Se llegó también a algunos "puntos de entendimiento" donde habrán votaciones cruzadas para asegurar su aprobación.

11 de Octubre de 2023 | 21:00 | Por María Cristina Romero, Emol
imagen

Este jueves a las 11:00 horas y hasta total despacho sesionará la Comisión Experta.

Aton Chile/ Archivo.
Sin observaciones suscritas en conjunto, enmiendas duplicadas y algunos temas que se acordó votar de manera cruzada para asegurar su aprobación, ese fue el balance que dejó esta tarde entre los comisionados la presentación de indicaciones al texto constitucional.

Observaciones que serán votados mañana jueves por el pleno de la Comisión Experta, en una sesión programas a partir de las 11 horas y hasta total despacho. Es que pese a los esfuerzos por llegar a un acuerdo más amplio, incluso con la intervención de los dirigentes de los partidos políticos y de fuerzas como Amarillos por Chile y Demócratas, aquello no fue posible.

A las 16:00 horas venció el plazo para la presentación de las enmiendas, las que finalmente fueron ingresadas por separado por cada sector. Así se hablaba de un total de más de 500 observaciones, dado que habría una gran cantidad de indicaciones duplicadas y que finalmente serían fusionadas al momento de su votación. Además, hay enmiendas de toda oposición y también otras de Chile Vamos, sin republicanos.

Votaciones cruzadas


Pese a los esfuerzos, oficialismo y oposición no suscribieron enmiendas juntos, aunque sí se acordó por parte del llamado "grupo de 8" un número acotado de temas en que habrán votaciones cruzadas de uno y otro sector, esto con el fin de asegurar su aprobación al menos en el pleno de la Comisión.

El grupo estuvo integrado por Máximo Pavez (UDI), Juan José Ossa (RN), Carlos Frontaura (republicanos), Sebastián Soto (IND-Evópoli), Gabriel Osorio (PS), Antonia Rivas (CS), Alejandra Krauss (DC) y Verónica Undurraga (IND-PPD).

Entre dichos "puntos de entendimiento" -como algunos los han mencionado-, están el reponer el fortalecimiento de la descentralización como principio constitucional; los tratados internacionales; el reconocimiento del valor de los cuidados y una norma de discapacidad; eliminar la alusión a la objeción de conciencia institucional y personal; reponer la paridad de salida; eliminación de justicia militar, mantener el veto presidencial en los términos del anteproyecto; eliminar la alusión a verdad oficial en libertad de expresión; el perfeccionamiento de la iniciativa popular de norma y el perfeccionamiento de la Defensoría de las Víctimas.

Sin embargo, fuentes del oficialismo afirman que no en todos esos temas están seguros sus votos e incluso hablan de que se tratan de cuestiones "menores" y no de acuerdos sustantivos.

Para muchos lo que vote finalmente el comisionado Frontaura, será indicador de cómo votarán finalmente los consejeros republicanos.

Visiones encontradas

Los primeros en entregar sus declaraciones fue la oposición, bloque que sostuvo una reunión entre sus comisionados y los presidentes de los partidos de Chile Vamos, Javier Macaya (UDI), Rodrigo Galilea (RN) y Gloria Hutt (Evópoli), a la que también se sumaron el presidente de republicanos Arturo Squella y el comisionado Frontaura.

Tras esto, la comisionada Natalia González (IND-UDI) lamentó que "esos oficios no reflejen la realidad del número de enmiendas, porque nosotros llegamos a muchos acuerdos en la comisión sobre todo 1 (Sistema Político) y 2 (Función Jurisdiccional), también en algunas materias de derechos y derechos sociales con la izquierda y lamentablemente se nos dijo que no iba a haber firmas comunes de esos oficios. Y se nos dijo que no había disposición para que en todo aquello que es común, presentáramos una cantidad de enmiendas ellos y otras nosotros, sino que teníamos que duplicar las enmiendas".

"El principal desacuerdo que tuvimos hoy fue no firmar en conjunto las decenas de materias, donde estuvimos verdaderamente de acuerdo", reconoció el comisionado Jaime Arancibia (IND-RN), aunque destacó que se cumplió el mandato d "validar técnicamente y corrigiendo técnicamente aquellos aspectos de la propuesta del Consejo que admitían mejora".

El comisionado Máximo Pavez (UDI) expresó que "aquí no hubo vetos a priori, temas que no se podían conversar, evidentemente hay algunos temas que eran más viables políticamente, otros que era menos viable, pero nos parece que se hizo un esfuerzo de buena fe y sincero hasta el final para buscar entendimientos hasta dónde podríamos encontrarlos. Y encontramos algunos, encontramos varios".

El comisionado Hernán Larraín (UDI) llamó a la izquierda a que "se sume a estas indicaciones, porque si bien no van a representar el 100% de lo que ellos quieren, sí representan un avance significativo respecto de la situación actual. Hay un paso que hemos dado de acercamientos y esperamos que ellos lo acepten así y nos acompañen en la votación"

El presidente de la UDI, Javier Macaya, dijo estar conforme, pues "se ha hecho un esfuerzo importante por construir acuerdos", afirmando que "para estar disponibles a firmar enmiendas en común hay que estar disponibles también a llamar desde ya al éxito del proceso del 17 de diciembre, hay algunos que no han querido tomar esa decisión".

Por su parte, el presidente de republicanos, Arturo Squella, planteó que "tenemos que ver qué es lo que va a pasar con los expertos, estamos en duda de lo que van a hacer nuestros amigos expertos de izquierda (...) si se van a negar a cruzar esa vereda". Y si bien Frontaura no firmó todas las indicaciones, Squella indicó que en muchas de ellas sí se incluyó la mirada de su partido.

Luego fue el turno del oficialismo, al respecto la presidenta de la Comisión, Verónica Undurraga (IND-PPD), dijo que "lamentamos no haber llegado a acuerdos en temas muy importante como, por ejemplo, la cláusula que pone en riesgo la interrupción del embarazo en tres causales, en objeción de conciencia, la norma de exención de contribuciones (...) tampoco hemos llegado a acuerdo en temas que eran pilares para nosotros como en educación, en salud y en pensiones".

"Lamentamos ver que vamos en camino a presentarle a la ciudanía un texto que tiene grave deficiencias, que nos impone a todos una moral de un sólo grupo y que seguirá perpetuando los mismos problemas de seguridad", expuso Undurraga, aunque expresó que el trabajo permitió "hacerle mejoras técnicas al texto", así como "enmiendas a corregir el rumbo", invitando a la derecha a que las estudien y apoyen.

Undurraga dijo que el duplicar las enmiendas fue "un gesto" para reflejar "nuestro sentido de responsabilidad con el país para mejorar un texto que eventualmente podría aprobarse y queremos que sea mejor que el que salió del Consejo, y al mismo tiempo mostrar que no es un texto que nos incluya".

La comisionada Antonia Rivas (CS) complementó que la oposición estaba "muy marcado y fijados con lo que ya había hecho el Consejo, no vimos una apertura a revisar los grandes temas en derechos sociales y y los mal llamado temas valóricos, puesto que se restringían a lo que iba a pasar después en el Consejo y cómo iban a ser recibidas estas enmiendas".

La comisionada Alejandra Krauss (DC) recalcó que "pusimos todo, escribimos muchas veces, quisimos compartir el lápiz para que pudiéramos entregarle a la ciudadanía el texto que en materia de derechos como salud se merece".

Algunas enmiendas


Entre los temas que habrían sido objeto de observación está la paridad de salida o el derecho de la vida del que está por nacer. Sobre este último punto, por ejemplo, habría una enmienda propuesta por Chile Vamos y que dicen contaría con apoyo de republicanos, Amarillos por Chile y Demócratas, que busca sustituir la expresión "la ley protege la vida de quien está por nacer" por al expresión "la ley protege la vida del ser humano antes de nacer".

También hay otra enmienda del sector que regresa a la redacción de la actual Constitución sobre que "la ley protege la vida del que está por nacer".

Chile Vamos y republicanos también presentaron una enmienda que establece que "El Estado velará por ubicar, recuperar, identificar y restituir los restos mortales de las personas víctimas de la desaparición forzada".

También se hicieron por parte de la oposición algunas observaciones en materia de contribuciones, tanto en la norma permanente como transitoria.

Mientras que el oficialismo busca suprimir la alusión al derecho a la vida de quien está por nacer, así como la libertad de elección.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?