EMOLTV

Comisionados entregan dispar balance sobre el texto constitucional y el alcance de los acuerdos

Previo a la votación de las observaciones al borrador del Consejo, los expertos hicieron sus reflexiones sobre el proceso, aflorando las diferencias respecto a los motivos para no alcanzar grandes consensos.

12 de Octubre de 2023 | 13:28 | Por María Cristina Romero, Emol
imagen

Hoy el pleno de la Comisión Experta votará las observaciones al texto constitucional.

Aton Chile.
Con las intervenciones de los distintos comisionados partió este jueves la sesión del pleno de la Comisión Experta, órgano que esta jornada votará hasta total despacho las observaciones al texto constitucional propuesto por el Consejo.

La primera en tomar la palabra fue la presidenta de la Comisión, Verónica Undurraga (PPD), quien partió planteando sus reparos a la propuestas hechas en libertad de elección en salud y pensiones que no puede aceptar las propuestas en pensiones y libertad salud y otras porque aunque "no puedo aceptarlas, porque aunque utilicen la palabra solidaridad abren un flanco de litigación peligroso que advierte paralizar el urgente debate que se está dando en el Congreso en materia de salud y pensiones".

Pese a ello, Undurraga aseguró que "sí hubo acuerdos que mejoran el texto, aunque en su conjunto no lo transforman en una Constitución en que yo por lo menos pueda ver reflejadas mis ideas y respetadas mis creencias, son acuerdos que corrigen o aminoran una serie de problemas graves que tenía la propuesta del Consejo (...) son de gran importancia para que las instituciones del Estado funcionen de mejor manera, algunas personas nos dicen que con eso estamos blanqueando una Constitución que nos parece inaceptable, esa no fue la posición de los comisionados de nuestro sector, creemos que lo que corresponde es actuar con responsabilidad".

Y agregó que si hay una posibilidad de que se apruebe el texto, "debemos asegurar que provoque los menos problemas posibles por el bien de nuestros habitantes de neutro país".

Luego la comisionada Natalia González (IND-UDI), aludiendo a dichos del comisionado Domingo Lovera (RD) que "es cierto esta foto no se tomará, no habrá aplausos entre los 24 y lo lamento, porque creo que ambos sectores nos convocamos mutuamente para que así fuera".

A su juicio, "creo que ninguno de los sectores, como se ha intentando decir aquí, es culpable de que aquello ocurriera, más bien me parece que lo que les ha costado aceptar a algunos acá es que haya un órgano democráticamente electos con reglas del juego que nos dio el Congreso, que ha definido un texto que conecta con las prioridades de la ciudadanía".

Por su parte, el comisionado Juan José Ossa (RN) planteó que "hicimos un esfuerzo relevante por eliminar la idea de que la izquierda no estaba invitada a esta Constitución y lo vamos a ver cuando votemos las enmiendas", acotando que "podemos no haber alcanzado ese acuerdo, pero sí es verdad que lo intentamos".

Y agregó que "yo quiero lamentar algunas expresiones vertidas en el pleno que se alejan mucho de la idea de ser un experto, yo quiero decir que yo no podría decir que lo que haga un consejero de cualquier bancada es vergonzoso o ramplón".

Al contrario, el comisionado Alexis Cortés (PC) planteó que "¿por qué si antes lo logramos, ahora no se pudo, a pesar de los esfuerzos desplegados de lado y lado? Es cierto que hubo una elección que le entregó legítimamente a un sector político la conducción del proceso en el Consejo, de ese modo, la propuesta en discusión es un reflejo del abrumadora mayoría que tiene la derecha en el órgano electo, el Consejo Constitucional tiene un mandato popular, también es cierto".

"Pero debo preguntar, ¿el mandato fue para redactar una Constitución, de acuerdo exclusivamente a sus ideas o fue para redactar una Constitución que permita la convivencia de las ideas que nos constituyen como país?, consultó Cortés.

La comisionada DC, Alejandra Krauss, sostuvo que "nos reunimos entre todos los sectores y no pudimos destrabar los nudos críticos, es cierto, varias enmiendas son similares, pero no nos equivoquemos, una Constitución es un todo armónico en que debe reflejarse nuestro país en su rica diversidad, no podemos evaluar la virtud del texto mirando con una lupa si en alguna disposición en concreto estamos todos de acuerdo (...) no basta la mera corrección técnica, que es un mínimo dentro de esta comisión, ni los cambios de lenguaje, si en el texto predomina de manera evidentemente sólo una mirada de Chile, les confieso que estoy decepcionada".

La comisionada DC dijo haber pensado que algunos liderarían "un acuerdo transversal, democrático y generoso, que representara al país en su conjunto y no solo a quienes ganaron una elección a principios de este año".

Más duro en su intervención fue el comisionado Gabriel Osorio (PS), quien consideró que "hoy no logramos ese acuerdo, porque siempre estuvo la espada de la mayoría del pleno del Consejo Constitucional, quien estableció un texto maximalista, casi tan largo como el texto de la Convención Constitucional con horrores y algunos errores técnicos y excluyentes, con una sola mirada".

"No puedo sino discrepar del uso de las mayorías como un proceso constitucional, me he convencido que al menos en este país, mientras no tengamos una Constitución de consenso, no tendremos una verdadera Constitución, sino solo una norma fundamental que no podemos darle ese carácter o esa categoría", precisó Osorio.

En cambio, el comisionado Hernán Larraín (UDI) expresó que "es cierto que no hubo un acuerdo integral, pero admitamos que eso siempre es algo muy difícil de alcanzar, porque en la vida, en ninguna arista existe el 100%. Pero si no lo logramos y sólo alcanzamos un 80%, un 70% de acuerdo, hay que considerar que esto es un fracaso, por cierto que no, eso es lo propio del maximalismo que solo acepta y valora algo cuando hay acuerdo totales".

En tanto, el comisionado Carlos Frontaura (republicanos) manifestó que "estoy satisfecho con el resultado de este trabajo, estoy satisfecho porque el borrador que estamos construyendo logra compatibilizar la historia constitucional chilena con las necesidades de cambio, aborda una serie de innovaciones (...) no puedo decir que es un texto perfecto, porque no lo es, no puedo decir con convicción que me interpreta completamente o que cada uno de sus detalles, incisos o definiciones son como yo los hubiera redactado, porque eso no es así y tampoco es posible, pero es mejor que el texto vigente en muchos sentidos, infinitivamente mejor que el texto rechazado" de la Convención.

Frontaura dijo que le decepcionara que comisionados de la izquierda repitan "que aquí no hubo disposición, compromiso o que aquí ha habido un intento por imponer una ideología o un modelo, sin consideración por el otro (...) mi reflexión busca apuntar a la valoración del trabajo realizado".

"Hoy es el día de la verdad (...) Hay indicaciones de Chile Vamos que tienden puentes que pueden ser cruzados por la izquierda y la centroizquierda, puentes para el entendimiento, cruzarlos es cierto no va cambiar las pasiones ni posiciones durante la franja que viene, pero seguramente sí cambiará el modo como un texto, como éste consolida en el tiempo y adquiere las virtudes de un pacto en caso de aprobarse en diciembre", recalcó el vicepresidente Sebastián Soto (IND-Evópoli).
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?