EMOLTV

Este septiembre fue el más caluroso del siglo XXI en Calama: Promedio alcanzó los 25,1 grados Celsius

"La alteración del clima hace que vectores no habituales puedan asentarse en el territorio (...) con la aparición de enfermedades nuevas como por ejemplo el dengue", dijo la doctora Patricia Matus.

12 de Octubre de 2023 | 19:27 | Por B.Olivares Nieto, Emol
imagen

Calama seguirá registrando temperaturas máximas y mínimas fuera de su rango normal.

Aton
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) informó la semana pasada que septiembre de 2023 en el mundo, fue el mes más caluroso de la historia desde que se tienen registros.

El calor también se sintió en Calama, puesto que -según los registro de la Dirección Meteorológica de Chile- este septiembre es el que tuvo la temperatura promedio más alta en comparación a los otros septiembre de este siglo, es decir desde 2000 a 2023.

En cifras ello se traduce en que este septiembre la temperatura promedio fue de 25.1 grados Celsius (°C), mientras que en los años anteriores ellos oscilaron entre los 21 y 24°C, reportó El Mercurio de Calama.

Además este septiembre tuvo dos olas de calor en Calama, desde el 19 y hasta el 23 y luego desde el 29 y hasta el 2 de octubre, con temperaturas que superaron los 28°C.

En tanto, y de acuerdo a lo que informa en el último boletín estacional del trimestre octubre a diciembre de Meteorología, Calama seguirá registrando temperaturas máximas y mínimas fuera de su rango normal.

Motivos


Sobre las causas de estas elevadas temperaturas no sólo en el mundo, sino que en Chile y especialmente en Calama, la doctora Patricia Matus, epidemióloga medioambiental y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes (UAndes) explicó que, "efectivamente se ha registrado los valores más cálidos en el mundo, y esto se explica por la presencia de la contaminación con gases de efecto invernadero que han alterado el clima a nivel mundial".

En el caso de nuestro país, Matus señala que, "Chile además de lo anterior sufre el efecto del aumento de la temperatura del océano pacífico, fenómeno llamado El Niño. Esto ha provocado un invierno con temperaturas elevadas y aumento de las lluvias".

Cambio climático

Los conceptos de calentamiento global, efecto invernadero o cambio climático están en el inconsciente colectivo de la humanidad y es una preocupación a nivel mundial.

Sus consecuencias aún no han sido del todo dimensionadas, sin embargo, ya hay algunas que se están registrando como, por ejemplo, que aumentan las temperaturas.

Al consultarle a la doctora Matus sobre cómo se prevé este verano en el país en el que se mezcla el cambio climático y la corriente de El Niño, explicó que "se predice un verano caluroso, al igual que el que se observó en el hemisferio norte del globo terráqueo".

En el caso del norte de Chile, agregó que "durante el verano se tendrá además de las potenciales olas de calor, observa la evolución del 'Invierno Boliviano' que puede traer peligros de lluvias intensas en corto período de tiempo y sus consecuente amenazas de inundaciones y aluviones producto de eventos climáticos extremos".

Por último detalló que, además de las temperaturas, el cambio climático, "en el norte trae consigo las inundaciones y aluviones. Además la alteración del clima hace que vectores no habituales puedan asentarse en el territorio (ejemplo insectos, hongos, entre otros) con la aparición de enfermedades nuevas como por ejemplo el dengue", finalizó la doctora experta en cambio climático.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?