EMOLTV

Tras revisión de expertos, oposición valora el texto y oficialistas dicen que se agotaron oportunidades de acuerdos

Este lunes el Consejo comenzará a analizar las observaciones de los comisionados y aquellas que se aprueben serán parte de la propuesta final.

13 de Octubre de 2023 | 08:00 | Por Joaquín Castro Mauro, El Mercurio
imagen

Una sesión de la Comisión Experta.

Emol
“Fue un mal día para todos los sectores, nos faltó visión en muchos sentidos”, comenta un comisionado de derecha luego de las fallidas tratativas que mantuvieron los comisionados expertos desde el lunes.

El objetivo era claro: repetir el acuerdo transversal de fines de mayo de la Comisión Experta desde el Partido Comunista (PC) hasta el Partido Republicano (PRep), pero esta vez para la presentación de observaciones a la propuesta de nueva Constitución despachada por el pleno del Consejo el miércoles 4 de octubre. Sin embargo, y a pesar de los múltiples intentos e instancias para negociar que se hicieron a lo largo de toda la semana, los comisionados no pudieron llegar a un entendimiento conjunto y cada sector presentó las observaciones por su lado.

Con este escenario sobre la mesa, las reuniones se prolongaron hasta altas horas de la noche y los vasos de café y colillas de cigarros repletaron los basureros del ex Congreso Nacional. Al interior del edificio, en diferentes salones, los comisionados expertos oficialistas y de oposición discutían fórmulas para mejorar la redacción de sus observaciones y luego presentarlas a su contraparte.

Durante ese ir y venir entre el salón de lectura, el de Los Presidentes y la sala Del embajador Mariano Fontecilla, los comisionados decidieron crear una mesa negociadora de ocho integrantes: tres de izquierda —Alejandra Krauss (DC), Gabriel Osorio (PS) y Antonia Rivas (CS)—, tres de derecha —Máximo Pavez (UDI), Juan José Ossa (RN) y Carlos Frontaura (PRep)— y la mesa directiva de la Comisión —Verónica Undurraga (ind.-PPD) y Sebastián Soto (Evópoli)— para poder reducir los interlocutores y llegar a un entendimiento más fácil.

Según participantes de las tratativas, el oficialismo en un primer momento llegó con la intención de alcanzar un acuerdo transversal para cambiar aspectos de contenido de la propuesta, tales como: objeción de conciencia institucional, derecho a la vida, salud, pensiones, cuidados, huelga, Congreso, entre otros. Pero el primer mensaje que recibieron de parte de los tres negociadores de oposición echó por tierra cualquier expectativa: "Aquí no habrá un acuerdo global, vamos a tocar pequeñas cosas", comentan desde la izquierda. "Nuestra estrategia era intentar reescribir varias cosas para presentar varias propuestas y poder llegar a un acuerdo, pero no fue posible", menciona uno de los negociadores oficialistas.

Adicionalmente, y como consecuencia de los fallidos intentos de acuerdos, los expertos oficialistas han criticado la falta de recambio en los negociadores. Desde la primera mesa conformada a finales de mayo, tanto Antonia Rivas (CS), Gabriel Osorio (PS), Juan José Ossa (RN) y Máximo Pavez (UDI) han estado involucrados en todas las instancias de conversación dentro del Consejo Constitucional y Comisión Experta; por ende, "ya se conocen todas las fórmulas que puede ocupar el sector de enfrente y faltó una sorpresa", afirma una comisionada.

Desde la derecha, en tanto, apuntan a que el oficialismo buscaba hacer modificaciones demasiado grandes a la propuesta —la estrategia del “todo o nada”—, sin tomar en cuenta que no tiene mayoría en el Consejo para aprobar ninguna de las observaciones que presentaron. Internamente, criticaron la falta de injerencia de los partidos del Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad para que bajaran una instrucción clara a sus comisionados y no se insistiera en una estrategia fallida.

Finalmente, se ingresaron 622 observaciones, no hubo puntos de encuentro en los temas de contenido, a pesar de que hubo decenas de redacciones “espejo”, es decir, idénticas y que podrían ser reflejo de un entendimiento común. A partir del lunes, el pleno del Consejo analizará las observaciones que al cierre de esta edición terminaba de votar la Comisión Experta.

El rol de Frontaura


Quien tomó más protagonismo estos últimos días en comparación con su primera etapa en la Comisión Experta fue Carlos Frontaura, el único representante del Partido Republicano en la instancia, quien se unió a la mesa negociadora como voz del sector mayoritario en el Consejo. El abogado era el nexo entre lo que se conversaba entre comisionados y los consejeros republicanos, y era habitual que en tiempos de pausa, Frontaura se reuniera con Antonio Barchiesi, Sebastián Figueroa y Luis Silva.

Dentro de la mesa negociadora, algunos de los presentes aseguran que Frontaura tuvo un rol más bien secundario, tomando la palabra en aquellas normas en las que había trabajado personalmente en la comisión de Principios constitucionales. No obstante, en algunos momentos hizo saber que el escenario había cambiado y que el texto era la nueva vara de medir respecto del trabajo que podían hacer los expertos.

Respecto de las observaciones finales que firmó Carlos Frontaura, estas en su mayoría están relacionadas con resolver temas de forma en el texto. En cuanto a las de contenido, dio su apoyo a aquellas en que participó personalmente en el debate.

Las expectativas


Con las enmiendas ingresadas y el acuerdo transversal fallido, las cartas ya están sobre la mesa para que los consejeros voten a partir del lunes las observaciones derivadas de los comisionados y le den forma final a la propuesta de nueva Constitución que será plebiscitada el 17 de diciembre. Al respecto, el diagnóstico que hacen de lado y lado es bastante distinto.

Desde el oficialismo dan por cerrada la posibilidad de lograr algún cambio dentro del texto, pese a que todavía queda la oportunidad de una comisión mixta si observaciones no consiguen ni los tres quintos para ser aprobadas o los dos tercios para rechazarse.

La consejera Karen Araya (PC) precisó el sentir oficialista: "Lamentamos profundamente que la última instancia que teníamos para lograr estos acuerdos no pudo llegar a nada. Aquí se está escribiendo una Constitución de derecha, una que no es la casa de todos y todas, en donde las ideas de todo Chile no están contenidas y por supuesto que nosotros lamentamos profundamente".

Sin embargo, afirma que esto no hará que llamen a votar “En contra”, al menos por ahora: "Todavía no ha terminado este proceso constitucional, sí creo que se están agotando las instancias para lograr los acuerdos, pero el día lunes es un día decisivo porque finalmente ese es el texto que se va a plebiscitar el 17 de diciembre", dijo Araya.

Quien también se refirió a lo sucedido fue Yerko Ljubetic (CS), el que apuntó a que la falta de acuerdo se dio porque "hay una mayoría circunstancial que pretende imponer su punto de vista y consolidar un país con privilegios para los privilegiados y con menos derechos para las personas más vulnerables. Ese es un país con AFP e isapres constitucionalizadas, ese es el país de la exclusión y de la injusticia social al que este proyecto nos puede condenar".

Las conclusiones de Ljubetic respecto del tono que debe tomar el oficialismo en esta fase final del proceso se centran en que "debemos terminar cabalmente el proceso manteniendo la actitud hasta el último día como lo hemos hecho hasta ahora. Veo que los espacios de acuerdo ya prácticamente se han agotado, pero tenemos que mantener nuestro trabajo y compromiso con el proceso. Sin embargo, también es evidente que los resultados del lunes van a clarificar las posiciones sobre los asuntos de contenido que tienen los sectores representados", precisó.

Mientras tanto, la derecha saca algunas cuentas alegres pese a la falta de entendimiento entre las partes y están bastante expectantes a que la propuesta se haga pública. "Si la gente pudiera tener hoy en día a su disposición el texto de lo que nosotros ya trabajamos en la comisión, lo que hoy día (ayer) se va a votar en el pleno por parte de los comisionados expertos, se va a dar cuenta la ciudadanía que son las cosas que ellos pedían", comenta Lorena Gallardo (RN).

Junto con lo anterior, Gallardo emplaza a la izquierda a que tome más protagonismo en el debate: "Nosotros esperamos —todavía queda un poco menos de un mes— que ellos logren subirse y llegar a mayores consensos para poder hacer un proyecto constitucional que represente realmente a todos los chilenos y espero sinceramente que ellos quieran unirse a este proceso, pues tenemos todavía días para trabajar en conjunto".

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?