EMOLTV

Comisión Experta despacha texto con observaciones al Consejo: Se mantiene rebaja de diputados y se reincorpora la paridad

A partir del próximo lunes los consejeros deberán votar las recomendaciones realizadas por los expertos, de no haber acuerdo se conformará una Comisión Mixta.

13 de Octubre de 2023 | 14:05 | Por María Cristina Romero, Emol
imagen

El pleno de la Comisión Experta.

Aton Chile/ Archivo.
El pleno de la Comisión Experta concluyó este viernes sus votaciones, despachando al Consejo sus observaciones a la propuesta de texto constitucional. En una jornada en que se mantuvo la rebaja del número de diputados a 138 y se repuso la paridad transitoria de salida.

Las votaciones comenzaron ayer en la tarde en una jornada que se extendió hasta la medianoche y donde se aprobó el regreso del Estado social y democrático de derecho al artículo 1, se mantuvo la disposición sobre que "la ley protege la vida de quien está por nacer". A la vez que se se eliminaron normas como sobre objeción de conciencia, la expulsión de migrantes que ingresen por pasos clandestinos y la exención del pago de contribuciones a la primera vivienda, entre otras.

La votación de hoy partió con el capítulo VIII sobre "Gobierno y administración regional y local", ocasión en que se aprobó en que se revisó una enmienda al inciso 1 del artículo 156 que establecía que "los gobernadores regionales solo podrán ser reelegidos en sus cargos sucesivamente por una vez. Los consejeros regionales, alcaldes y concejales podrán ser reelegidos sucesivamente en sus cargos hasta por dos veces. Con todo, no se aplicará la regla anterior en caso de presentarse como candidatos en una comuna o región distinta a aquella en la que ejercía el cargo".

Con ello, se suprimió la última parte de la norma respecto al cambio de comuna o distrito para postular al cargo, por 18 votos a favor, 4 en contra y 2 abstenciones.

Luego se votaron las enmiendas a los capítulos de Poder Judicial, Tribunal Constitucional, Defensoría de las Víctimas, Ministerio Público, Justicia Electoral, Contraloría General de la República, Banco Central y Medio Ambiente.

Sobre este último se rechazó una indicación del oficialismo que buscaba suprimir la palabra "racional" del artículo 213 que establece que "el Estado implementará medidas de mitigación y adaptación, de manera oportuna, racional y justa, ante los efectos del cambio climático. Asimismo, promoverá la cooperación internacional para la consecución de estos objetivos"

Tras la votación del capítulo procedimiento de cambio constitucional, se revisaron las observaciones a las disposiciones transitorias. Allí se rechazó una enmienda de la oposición que planteaba que "el Estado velará por ubicar, recuperar, identificar y restituir los restos mortales de las personas víctimas de desaparición forzada".

Además, se mantuvo la norma que permite la fusión de partidos "que concurran en una misma lista o pacto electoral que, individualmente, no hubieren alcanzado el umbral dispuesto en el inciso 4 del artículo 57", esto con el fin de "acceder a la atribución de escaños en la Cámara de Diputadas y Diputados si la suma de los votos válidamente emitidos a nivel nacional por cada uno de los referidos partidos políticos es suficiente para alcanzar el porcentaje requerido en el referido artículo 57".

Luego se rechazó (por 12 votos a favor y 12 en contra) una enmienda del oficialismo que buscaba reducir la rebaja del número de diputados a 138, por lo cual se mantendrá la disposición aprobada por el Consejo.

Con ello, se aprobaron dos enmiendas iguales del oficialismo y la oposición que reponían la paridad transitoria de salida, con 20 votos a favor, 1 en contra de la comisionada Bettina Horst y 3 abstenciones de las comisionadas Marcela Peredo, Natalia González y Catalina Salem.

"Dentro del año siguiente a la entrada en vigencia de esta Constitución, será ingresado al Congreso Nacional, por mensaje o moción, un proyecto de ley electoral que deberá disponer un mecanismo para su integración, según las siguientes reglas: a) El mecanismo corregirá la distribución y asignación preliminar de escaños, en elecciones de diputados y senadores, cuando algún sexo supere el sesenta por ciento de los electos en los respectivos actos", se lee en el texto.


Se agrega que "la vigencia del mecanismo referido en este artículo cesará tras las dos elecciones parlamentarias siguientes a la entrada en vigencia de la ley electoral a que hace referencia este artículo, o bien, si antes del referido plazo en una misma elección parlamentaria, de no haber mediado su aplicación, fuere lograda la proporción señalada en el literal a) en sus respectivos resultados electorales".

No se aprobó una enmienda del oficialismo que señalaba que "el Presidente de la República, dentro del plazo de un año, deberá enviar un proyecto de ley para establecer la forma por las cual se regirán los mecanismos de participación diferenciada para pueblos indígenas en el Congreso Nacional, la que regulará el número de curules en el Congreso Nacional y su forma de elección, para lo cual debe observar criterios de proporcionalidad demográfica, distribución territorial, gradualidad y asegurar la representación plural de los pueblos indígenas reconocidos por ley".

A partir del próximo lunes los consejeros deberán votar las recomendaciones realizadas por los expertos, requiriendo para su aprobación el apoyo de los 3/5, es decir, 30 votos. De lo contrario y si tampoco son rechazadas por los 2/3 (33 votos), pasarán a una Comisión Mixta.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?