EMOLTV

Cifras récord y la preocupación del Gobierno: La semana en que la victimización irrumpió en el debate

Estudios elaborados por la Fundación Paz Ciudadana, la Cámara de Comercio y la Fiscalía Nacional se dieron a conocer en los últimos días. Los tres con peak históricos en torno a temor al delito y victimización.

13 de Octubre de 2023 | 21:31 | Redactado por Beatriz Mellado, Emol
imagen
Aton
Nuevos récords de victimización se alcanzaron esta semana, asimismo, el temor de la población a ser víctima de un delito registró un fuerte aumento. Estas mediciones entraron al debate público e intensificaron las preocupaciones en torno a la crisis de seguridad que afecta al país.

Las cifras fueron dadas a conocer esta semana por tres estudios distintos: El Índice Paz Ciudadana 2023, elaborado por la Fundación Paz Ciudadana; La encuesta de victimización, hecha por el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC); y el "Informe Estadístico de Homicidios Responsabilidad Penal Adolescente 2022", presentado por la Fiscalía Nacional.

Con estos estudios sobre la mesa, el subsecretario del Interior Manuel Monsalve, sostuvo que los ciudadanos chilenos "perciben la delincuencia y el crimen organizado como una amenaza real", por lo que "los datos son para tomar decisiones".

En esa línea recordó que "a partir de datos de esta naturaleza es que el Gobierno toma la decisión durante el 2022 de impulsar, primero, el Plan Nacional contra el Crimen Organizado y posteriormente el plan Calles sin Violencia".

Peak histórico de temor al delito


En primer lugar, el Índice Paz Ciudadana 2023 arrojó un alza importante del temor de la población a ser víctima de un delito. En el desglose de los datos, el grupo altamente atemorizado llegó al 30,5% a nivel nacional, 2,5 puntos más que en la medición anterior y la cifra más alta desde que se tiene registro, hace 23 años.

La encuesta aplicada a 1.863 personas en las principales ciudades del país, muestra que las personas más atemorizadas son aquellas que viven en Santiago (33,1%), de nivel socioconómico bajo (34,6%), y las mujeres (35,6%, diez puntos más que los hombres). Asimismo, se observa que la mayoría de las familias modifican sus comportamientos por temor a ser víctimas de un delito.

En cuanto a la victimización, en el 36,6% de los hogares chilenos algún miembro fue víctima de robo o intento de robo en los últimos seis meses, lo que representa un aumento de 3,9 puntos respecto de 2022 y confirma la tendencia al alza en la victimización postpandemia.

Victimización en el comercio


La encuesta realizada por la CNC reveló que durante el primer semestre del 2023, un 61,8% de los locales fueron víctima de algún delito, marcando un alza frente al semestre anterior y evidenciando de esta manera un nuevo récord en la historia del indicador.

El sondeo se aplicó a 1.210 establecimientos de Iquique, Antofagasta, Viña del Mar-Valparaíso, Gran Santiago, Concepción-Talcahuano, Temuco y Puerto Montt, y arrojó que el rubro del retail (tiendas por departamentos, supermercados y farmacias) es el más victimizado con una tasa de 89,7%, evidenciando un alza significativa frente a la medición anterior.

Homicidios de menores 2022


Por otro lado, el informe presentado por la Fiscalía Nacional detalló que durante el 2022 se registraron 54 homicidios niños, niñas y adolescentes, lo que corresponde al 4% de todas las víctimas a nivel nacional.

Esta cifra es la mayor en, al menos, los últimos 7 años. Asimismo, el estudio arrojó una tasa de 1,2 homicidios de menores de edad (por cada 100 mil habitantes) en el país, al igual que la tasa mundial.

Por otro lado, 80 menores de edad –de entre 14 y 17 años– fueron imputados por homicidios consumados en 2022, representando el 8% del total de autores de este delito, que en su mayoría son cometidos por adultos.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?