EMOLTV

Encuesta Minsal: 74% dice tener una buena vida sexual, la gran mayoría acepta la homosexualidad y el 11% ha sufrido un abuso

El sondeo también muestra que el inicio sexual suele ser a los 17 años y que el 4% de la población declara ser homosexual, lesbiana, bisexual u otro.

13 de Octubre de 2023 | 11:25 | Por N. Ramírez, Emol
imagen

El mayor bienestar con la vida sexual lo alcanza la población de 30 a 39 años. Le sigue la de 40 a 49 años.

Fotobanco (Imagen referencial)
Reveladores datos sobre la salud sexual de los chilenos arrojó la primera Encuesta Nacional de Salud, Sexualidad y Género (ENSSEX) 2022-2023, cuyos resultados fueron dados a conocer este viernes por la ministra de Salud, Ximena Aguilera.

En la investigación –ejecutada por la Dirección de Estudios Sociales (DESUC) de la Universidad Católica– se entrevistó a más de 20 mil personas mayores de 18 años residentes en Chile. Al ser pionero, sus resultados solo pueden compararse con un estudio de 1998, sobre "Comportamiento Sexual en el Conosur" (COSECON), que abordó temáticas similares, aunque su principal foco era indagar sobre la expansión de del VIH-Sida. En cambio ahora el objetivo es contar con información científica para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas.

El 80,8%de la población en Chile acepta la homosexualidad
Entre los principales resultados, se cuenta que el 74,1% de la población –de 18 años y más– señala tener una muy buena o buena calidad de vida sexual. El mayor promedio de bienestar con la vida sexual lo alcanza la población de entre 30 y 39 años. Le siguen los de 40 a 49 años, luego 18 a 29 años, 50 a 59 años y, finalmente, los de 60 años y más.

En tanto, una de cada cuatro personas (26,6%) reporta haber tenido una separación en los últimos 5 años. De éstos, el 43,5% volvió a tener relaciones sexuales con la misma persona de la que se separó después de la separación.

"Disminución dramática de la homofobia"


Según la encuesta, la mediana de edad de inicio sexual son los 17 años. Los datos muestran un aumento del uso de preservativo en la primera relación sexual, que pasó de entre un 11% y 12% que lo reportaban en 1998 a un 58% en este último estudio. Asimismo, el 65,8% de las mujeres dijo haber usado anticonceptivos en su primera relación, casi el triple que en 1998 (23,5%).

No obstante, la gran mayoría de la población no conversó sobre cómo evitar un embarazo o una ITS (Infecciones de Transmisión Sexual) en su primer encuentro sexual: Solo el 30,8% dice que habló sobre la posibilidad de evitar un embarazo y un 23,7% acerca de las ITS.

17 añoses la mediana de edad del inicio sexual reportado por los chilenos
En tanto, casi la mitad de la población (el 44,7%) evalúa como "muy mala o mala" la formación en sexualidad que recibió en el colegio; y un 68,8% dice que en sus familias no se conversaba de temas sexuales cuando eran niños.

El sondeo también da cuenta de una mayor aceptación de la homosexualidad entre la población. Mientras en 1998 solo un 3,4% lo respaldaba, hoy el 80,8% acepta la homosexualidad como forma de vivir la sexualidad.

También se consultó a las personas sobre su orientación sexual. Aquí el 4% de la población se declaró homosexual, lesbiana, bisexual u otro. En 1998 solo lo reportó el 0,3% de la población.

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, destacó "la disminución dramática de la homofobia, que es algo muy relevante, muy importante para la salud mental y para el bienestar y la vida de las personas que se auto identifican con diversidades sexogenéricas. El tener un mayor respeto, no solo la tolerancia, el reconocimiento de que la diversidad en la orientación sexual es una opción válida y que se disminuye la homofobia tan dramáticamente, es muy relevante".

También dijo que "nos parece interesante, desde el punto de vista de la salud, el uso de anticonceptivos en la primera relación sexual, que ha aumentado en forma importante; sin embargo, todavía con una brecha relevante para cubrir, pero es significativo tener una mejoría".

El 15% de las mujeres y el 7% de los hombres ha sufrido abuso sexual


La encuesta del Minsal también ahondó en el abuso sexual y el acoso callejero. Un dato relevante es que es que el 11,6% de la población –de 18 años y más– declaró haber sufrido abuso sexual en la vida: El 15,9% de las mujeres y el 7% de los hombres.

12 añoses la edad más frecuente en que se produce el abuso sexual
De éstas, la persona que realizó el abuso sexual fue principalmente un familiar (29,0%), luego un amigo o conocido (26,8%), un desconocido (14,3%), otro (11%), un vecino (a) (9,2%), la pareja (6,5%) y los padres (3,2%).

En tanto, la mediana de edad de abuso sexual fue a los 12 años, en ambos sexos.

Además, el 22,5% de la población reporta haber sufrido "agarrones", "punteos" o "acercamientos intimidantes" en lugares públicos: 28,6% de las mujeres y 16,1% de los hombres; el 15,5% se ha visto expuesto a una exhibición de genitales o masturbación en lugares públicos; y el 63% de las mujeres dice haber tenido uno o más eventos de acoso callejero.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?