EMOLTV

Acusaciones cruzadas, juicio a Comisión Experta y votación de observaciones: Así fue la jornada clave del Consejo Constitucional

Luego de tres horas de argumentación, los consejeros abrieron el proceso de voto. Tanto la paridad como la migración irregular pasaron a comisión mixta, las que podrán aprobarse con el voto favorable de los 3/5 de sus miembros.

16 de Octubre de 2023 | 22:01 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Pleno del Consejo Constitucional.

Archivo/ Aton.
Pasadas las 10.30 horas de este lunes, el pleno de Consejo Constitucional comenzó a discutir, para luego votar durante la tarde, las observaciones hechas por la Comisión Experta a la propuesta de la nueva Carta Fundamental, para aprobarlas o rechazarlas.

Fueron más de 200 observaciones realizadas por los expertos que se podían aprobar con 3/5 de los consejeros, es decir, 30 votos y rechazar por los 2/3, es decir, 33 votos. En tanto, todo aquello que no obtuvo dicha votación pasó a una Comisión Mixta, integrada por seis comisionados y seis consejeros, propuestos por cada mesa y ratificados por los plenos de sus órganos respectivos.

Objeción de conciencia, norma de propiedad, estados de excepción, Estado Social de Derecho y expulsión de migrantes eran parte de los temas que abordaron los consejeros durante sus intervenciones previas a la votación y que habían sufrido modificaciones en la Comisión Experta.

Las argumentaciones del Pleno, además, estuvieron marcadas por acusaciones cruzadas entre consejeros de derecha e izquierda por intentar boicotear la propuesta de nueva Constitución, o derechamente tildarla de "mala" e incluso "horrorosa".

Además, uno de los puntos álgidos de la instancia estuvo marcada por la solicitud de la palabra por parte del consejero Miguel Littin (PS), quien tras ser aludido por el consejero Arturo Phillips (Ind-UDI), pidió la palabra. Si bien la presidenta Beatriz Hevia (REP) se la otorgó, le advirtió que el tiempo utilizado iría como cargo a su bancada, por lo que Littin declinó hablar, pero pese a que su micrófono fue silenciado, continuó comentado en impasse, lo que obligó a que la presidenta lo llamara al orden. Luego de otras intervenciones en el Pleno, finalmente el consejero socialista logró tomar la palabra y hacer sus descargos.

En cuanto a las intervenciones, la consejera PS, Marcela Araya, valoró el trabajo de la Comisión Experta, sin embargo, comentó que "no pudieron contra la voluntad de la mayoría de circunstancial, que no ofrecen un horizonte mejor para nuestro país", apuntando a los elementos del Estado Social de Derecho y los elementos del Estado Subsidiario. Mismas observaciones hizo en materia de salud y pensiones dignas, donde, a su juicio, "se consolida la privatización de la vida".

Por su parte, la consejera CS, Jessica Bengoa, calificó el texto como "egoísta y excluyente", y aunque valoró la labor de la Comisión Experta, comentó que "en las observaciones que hoy votamos no se refleja que puedan haber cambios sustanciales en el texto constitucional".

Desde Republicanos, la consejera Mariela Fincheira -la mujer más votada en la historia de La Araucanía- quien se denominó "hija de la paridad", y aunque dijo no estar de acuerdo con la necesidad de sentirse "agradecida" de los legisladores, afirmó que votaría a favor de una disposición para que en el Congreso se defina la promoción de la participación de la mujer, "para que la izquierda no tenga ninguna excusa para seguir aportillando este proceso".

El consejero Ind-UDI, Arturo Phillips, usó su tiempo para defenderse de las "acusaciones injustas de la izquierda", apuntando principalmente al PS. "El último partido que ha sido monitoreado por otro partido, más bien, acarreado por el PC, tanto en el primer proceso fueron incapaces de separarse del ala más de izquierda de nuestro país, y hoy, en este proceso, volvieron a hacer un bloque único del PC, bajo el nombre Unidad para Chile".

Por su parte, el consejero RN, Germán Becker, dijo estar "desconcertado" de que existan acusaciones de sus pares de izquierda por tildar el texto como "malo, partisano o llena de horrores", porque eso, afirmó, implica que "no hacen ninguna autocrítica, y son precisamente los errores que cometieron en la (propuesta de) Constitución que ellos apoyaron y que Chile rechazó en septiembre del año pasado".

Integrantes de la Comisión Experta


En tanto, la integrante de la Comisión Experta, Magaly Fuenzalida, lamentó el resultado de la votación sobre la norma de "verdad oficial o única, porque violenta nuestra memoria e impide posicionarnos sobre el negacionismo", y tomó distancia de quienes le endosan a dicha instancia la total responsabilidad del texto, adjudicándosela, por el contrario, a los consejeros.

El también integrante de la Comisión Experta, Hernán Larraín, comentó que "hay cierta frustración" porque no se logró lo que todos quisieran, pero "a pesar de eso, sí han existido acuerdos, que se han producido en la Comisión Experta, en el anteproyecto, en este Consejo; han habido aportes importantes, no en todo lo que uno quisiera (...) uno hubiera esperado más voluntad de la izquierda en algunos acuerdos", precisó.

Natalia González, por su parte, defendió los avances de la instancia, planteando que se plasma, por primera vez, "un Estado social y democrático de derecho; se introducen mejoras sustantivas al sistema político (...) y se reduce al total a 138 diputados; se contemplan por primera vez mecanismos de participación ciudadana; se mejora la institucionalidad de Ministerio Público; se mejora el TC, con reenvío al Congreso de sus fallos", entre otros ítems.

Votación de observaciones


Entre las votaciones de hoy, destacó que se aprobó reponer -por 37 votos y 13 abstenciones- en el artículo uno que Chile es un Estado Social y Democrático de derecho; y pasó a comisión mixta la norma que habilita la paridad, con 28 votos a favor y 22 abstenciones. También pasó a comisión mixta que se suprimiera la expresión referida a la expulsión de migrantes irregulares, con 16 votos y 34 abstenciones.

La defensa penal gratuita a imputados por hechos que pudiesen ser constitutivos de crimen, simple delito o falta y que carezcan de defensa letrada, además de que Estado cuente con una Defensoría de Víctimas, fue aprobada por 33 votos y 17 abstenciones. Por el contrario, se rechazó y pasa a comisión mixta por 27 votos, 22 en contra y una abstención agregar que para cumplir con dicha obligación, habrá una Defensoría Penal Pública de carácter autónomo.

Además, se rechazó por 17 votos a favor y 33 en contra que que se agregara el artículo que dispone que para la declaración de los estados de excepción constitucional, el Presidente de la República y el Congreso Nacional, considerarán la proporcionalidad y necesidad, y se limitarán respecto a su duración y extensión de medios empleados, a lo que sea necesario para el pronto restablecimiento de la normalidad constitucional.

En el capítulo VIII sobre Gobierno y administración regional y local fue enviada a Comisión Mixta la observación 129 sobre el artículo 150, que establece regulaciones a las gobernaciones a la hora de contratar empréstitos, así como también la observación 130, que suprime parcialmente el inciso primero del artículo 156 que que propone eliminar la posibilidad de reelección para consejeros, gobernadores, alcaldes y concejales por más de dos períodos, en el caso que postulen a comunas o regiones diferentes.

También, los consejeros aprobaron suprimir el artículo 119 sobre justicia militar. Con 45 votos a favor, la norma que señala que "las actuaciones de los militares, ya sea en acto de servicio militar o en cumplimiento de sus funciones, serán conocidos por la jurisdicción militar. En ningún caso o circunstancia los civiles que hayan intervenido en esos hechos podrán ser juzgados por los tribunales militares" no estará en la propuesta constitucional.

En el apartado de Servicio Nacional de Acceso a la Justicia, el Consejo aprobó la observación a la norma que crea este organismo y que dentro de sus funciones está la de "brindar apoyo integral, de carácter psicológico y social, especialmente a las personas víctimas de delitos".

Cerca de las 21:00 horas y tras una suspensión que superó la media hora, los consejeros acordaron suspender la sesión de este lunes y continuar este martes la deliberación de observaciones en los capítulos de Contraloría, Banco Central, Protección del Medio Ambiente, Procedimientos de cambios constitucional y disposiciones transitorias.

Las propuestas de solución que haga la Comisión Mixta deben ser presentadas a más tardar el día subsiguiente de su instalación y pueden ser objeto de enmiendas. Asimismo, podrán aprobarse con el voto favorable de los 3/5 de sus miembros.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?