EMOLTV

Exención de contribuciones, paridad y expulsión de migrantes: Las normas que pasaron a la comisión mixta

Una de esas propone eliminar la posibilidad de reelección para consejeros regionales, gobernadores, alcaldes y concejales por más de dos períodos, en el caso que postulen a comunas o regiones diferentes.

16 de Octubre de 2023 | 23:01 | Redactado por Marcelo Silva, Emol
imagen
Aton
En una maratónica jornada, el Consejo Constitucional realizó este lunes la votación de cerca de 200 observaciones que realizó la Comisión Experta al texto emanado por los consejeros.

En la instancia, cada observación debía cumplir con 3/5 de los consejeros para ser aprobadas y 2/3 para ser rechazada. Toda observación que no alcanzara alguno de los dos quórum necesarios pasan a una comisión mixta que será conformada por seis expertos y seis consejeros propuesta por cada mesa y ratificados por los plenos de sus respectivos órganos.

Así, una de las normas que pasará por la nueva instancia es la que habilita la paridad. La norma, que estipula que "la ley asegurará el acceso igualitario de mujeres y hombres a los mandatos electorales, así como su participación en condiciones igualdad en distintos ámbitos de la vida nacional. El Estado garantizará el ejercicio de la participación política de las mujeres", fue rechazada pero enviada a comisión mixta.

Otra observación que fue rechazada y enviada a comisión mixta es el inciso 17 del artículo 16 que considera la expulsión de inmigrantes que ingresen al país por pasos no habilitados "salvo en los casos de refugio o asilo expresamente contemplados en los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes". Esta norma también señala que "los extranjeros que cometan un crimen dentro del territorio nacional y sean condenados a presidio efectivo, deberán cumplir la pena en su país de origen".

Para el mismo artículo 16, la Comisión Experta propuso suprimir el primer párrafo del inciso 13 la expresión: ", a vivir conforme a ellas, a transmitirlas, y a la objeción de conciencia individual e institucional. Se garantizará su ejercicio, debido respeto y protección". Con 17 votos y 33 abstenciones, esta observación no alcanzó el quórum de aprobación ni de rechazo, pasando a la comisión mixta.

Una de las observaciones más polémicas fue la número 42, que busca suprimir el inciso 29 del artículo 16, propuesto por el Partido de Republicano y que establece la exención del pago de contribuciones a la vivienda principal.

El viernes pasado, luego que los expertos decidieron eliminar esta norma, desde Republicanos afirmaron que buscarían reponerla en el Consejo. "Como bancada republicana vamos a hacer todos los esfuerzos por recuperar aquellas partes del texto que se rechazaron, que no fueron aprobadas por los expertos (...) creemos que Chile la merece", dijo el consejero Luis Silva.

Finalmente, con 18 votos a favor, 2 en contra y 30 abstenciones, esta observación fue enviada a la Comisión Mixta para ser discutida.

Del mismo modo, con 19 votos a favor, 28 en contra y 3 abstenciones, pasó a comisión mixta la observación 130, que suprime parcialmente el artículo 156. En concreto, esta norma propone eliminar la posibilidad de reelección para consejeros regionales, gobernadores, alcaldes y concejales que hayan cumplido su ciclo estipulado en la ley (dos periodos) y que postulen a comunes o regiones diferentes.

Además, en la instancia se rechazó sustituir el inciso primero del artículo 3 por "el Estado de Chile adopta para su Gobierno la República Democrática, con separación de poderes y un régimen presidencial. La soberanía reside en el pueblo y se ejerce por éste a través de elecciones periódicas, plebiscito, mecanismos de participación y de las autoridades que esta Constitución establece. Ningún sector del pueblo, persona o grupo puede atribuirse su ejercicio exclusivo". No obstante, también pasará a la nueva instancia.

Por último, con 17 votos a favor, dos en contra y 31 abstenciones, los consejeros enviaron a comisión mixta la observación 55 que buscaba suprimir, en el artículo 31 del capítulo II , la expresión "o grave amenaza terrorista" como motivo para que el Presidente de la República decrete en el país estado de asamblea.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?