EMOLTV

Resurge debate del "golpe no tradicional" en el cuarto aniversario del 18-O: Gobierno y "Piñerismo" contrastan posiciones

El exministro Bellolio ratificó la tesis de Piñera, apuntando que fuerzas de izquierda "hicieron todo lo posible para botar al Gobierno".

18 de Octubre de 2023 | 19:35 | Por María Luisa Cisternas, Emol.
imagen
En el cuarto aniversario del estallido social, el oficialismo y personeros del Gobierno de Sebastián Piñera, han vuelto a resurgir el debate sobre el "golpe no tradicional" que acusó el otrora Mandatario, apuntando a las manifestaciones que detonaron en octubre del 2019.

Sobre la materia, el exministro de la Secretaría General de Gobierno, Jaime Bellolio, fue categórico. "Yo creo que fue un golpe al Estado, es decir, hubo un grupo de personas que con la violencia intentaron derrocar al poder establecido democráticamente", señaló.

En ese sentido, explicó que "en un golpe de Estado hay una fuerza que, teóricamente, puede comandar el Estado luego, y no es solo es una fuerza destituyente, con la cual coquetearon muchas de las fuerzas de izquierda, el PC y otros sectores más radicales, donde hicieron todo lo posible para botar al Gobierno, y eso sí se asemeja a un golpe de Estado no tradicional".

"Este fue un golpe a las instituciones democráticas, porque simplemente no creían en ellas", acotó.

Recordando la consulta sobre presunta inhabilitad mental del expresidente Piñera y la intención del exsenador Alejandro Guillier de adelantar elecciones, el exministro del Interior, Gonzalo Blumel, señaló a radio Duna que "es una patudez gigantesca no hacerse cargo de lo que se planteó e incluso una falta de coraje político".

"Hay que reconocer lo que se hizo y lo que se dijo porque fue muy grave, y por eso valoro mucho que, aunque tardíamente, la presidenta del PS dijo que el error de los socialistas y de la centroizquierda fue no condenar la violencia y plegarse a este impulso refundacional utópico que condenó los 30 años", afirmó.

A su vez, el también otrora titular de Interior, Rodrigo Delgado dijo en radio Agricultura que durante el estallido social "la seguridad estuvo en riego, hubo grupos que hacían llamados explícitos a ir a La Moneda a que cayera el Presidente y las masas estaban en la calle desbordadas, descontroladas, muy violentas".

En esa línea, recalcó que "el llamado era ir a La Moneda y sacar al Presidente. Aquí hay muchos sectores que lo hicieron, tienen que hacerse responsable con la mirada y la perspectiva histórica. Pero lo que hubo fue un llamado a que el Gobierno cayera. Eso está demás recalcarlo, pero así fue".

Ahora bien, el exministro acotó que dicho llamado no se concretó: "No se logró, en buena hora. No se logró también, entre otras cosas, porque se dio una salida institucional, también en buena hora".

Por su parte, el exsubsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, afirmó en radio Concierto que "quedarnos en la discusión de la palabra golpe desvía la atención en algo que el Presidente dijo. Hubo, a través de distintos mecanismos, la intención de interrumpir un Gobierno democráticamente electo como el de Sebastián Piñera".

"Cabe preguntarse si era legítimo que el presidente del partido Comunista el mismo día pidiera la renuncia del Presidente, o si las dos acusaciones constitucionales que recibió, eran justas. Recordemos que habían parlamentarios que plantearon la idea de una incapacidad mental de gobernar del Presidente", añadió.

En ese sentido, adujo que lo que "está detrás de lo que dijo el Presidente, es que hubo fuerzas políticas que, emborrachados por la violencia, quisieron interrumpir el Gobierno. El acuerdo tácito después de la dictadura era que los presidentes terminaban sus mandatos".

Sindicando a algunos partidos políticos, Galli apuntó que "hubieron fuerzas del Partido Comunista y del Frente Amplio que quisieron interrumpir el Gobierno de Sebastián Piñera".

Monsalve


Abordando la tesis del golpe "no tradicional", el ministro (s) de Interior, Manuel Monsalve, contrastó lo sucedido en 1973 con el derrotero que tuvo estallido social.

"Cuando la política no ha dado salidas institucionales, la violencia ha reemplazado a la democracia. Eso ocurrió el 11 de septiembre del año 73, donde sectores políticos que pudieron haber colaborado para darle una salida institucional a la crisis política, no la dieron" sostuvo.

Y agregó: "En el caso de octubre del año 2019, quien hoy día es Presidente de la República, el Presidente Gabriel Boric concurrió a darle una salida institucional a la crisis política con su firma. Eso demuestra a convicción democrática del Presidente a propósito de la reflexión que nos pide hacer y esa reflexión es que la política y la democracia siempre tiene que darle salidas pacíficas o institucionales a las demandas de los ciudadanos".

"Si alguien hubiese que esto no tuviera una salida institucional y democrática, no habría concurrido, como hicieron la mayoría de las fuerzas políticas, a darle una salida constitucional que permitiera mantener el régimen democrático", cerró.


EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?