EMOLTV

Sinovac y decisión de no instalar planta en Antofagasta: "Estamos trabajando en la firma de futuros acuerdos de colaboración"

La farmacéutica comentó además que la decisión de instalar una planta en Colombia "es independiente de los proyectos que Sinovac tiene en Chile".

20 de Octubre de 2023 | 18:29 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

La farmacéutica aclaró esta tarde que continúa con proyectos en Chile.

El Mercurio/Archivo
Luego que esta mañana la ministra de Ciencias, Aisén Etcheverry, señalara que no se concretaría la instalación de la planta de Innovación y Desarrollo de Sinovac en Antofagasta, la propia farmacéutica salió a aclarar que permanece en el país, y que está desarrollando una serie de actividades comerciales y de investigación, además de la firma de futuros acuerdos.

A través de un comunicado, la empresa recordó que "como es de público conocimiento, en julio de 2021, Sinovac Chile, en compañía de autoridades de Gobierno y regionales, realizó una visita a la ciudad de Antofagasta, con el propósito de conocer el terreno ofrecido para un futuro centro de investigación y desarrollo científico. Dicha visita fue un acercamiento inicial entre la empresa y las autoridades, con el objetivo de evaluar la factibilidad del proyecto, y la idoneidad del terreno ofrecido".

Agregan que sin embargo, señalan que "luego de examinar y estudiar en detalle la propuesta, en mayo de 2022 la empresa señaló públicamente que "hicimos un análisis técnico del terreno ofrecido y no cumple las características para ser un centro de investigaciones". Aquello se debió, entre otras razones, al acceso del terreno a servicios como agua potable.

"Independientemente de lo anterior, Sinovac actualmente se encuentra trabajando con la Universidad de Antofagasta en la firma de futuros acuerdos de colaboración en investigación y desarrollo, lo que demuestra la voluntad Sinovac de continuar trabajando en la región", aclararon.

Detallan proyectos


Asimismo, subrayaron que la farmacéutica se encuentra actualmente llevando a cabo una serie de actividades comerciales y de investigación. "Desde el punto de vista comercial, Sinovac Biotech Chile actualmente cuenta con el registro sanitario para comercializar la vacuna de la influenza, y tiene, además, otros tres registros sanitarios en tramitación en el Instituto de Salud Pública (ISP), entre las que se encuentran las vacunas de hepatitis A y varicela. Esto apunta a la voluntad de Sinovac de incorporarse al mercado chileno de vacunas, tanto privado como público", indicaron.

Sinovac también precisó que actualmente se encuentra desarrollando una serie de proyectos de investigación con distintas instituciones, tales como la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Instituto Milenio y la Universidad del Desarrollo. "Sin ir más lejos, nuestras oficinas comerciales se encuentran en el Centro de Innovación de la Universidad Católica, en el Campus San Joaquín", comentaron.

"En concreto, y a modo de muestra, Sinovac Chile y la PUC está llevando a cabo dos estudios científicoclínicos (Covid trivalente e influenza tetravalente), y están en conjunto apoyando a un proyecto del Fondef (Fondo de Desarrollo de Ciencia y Tecnología) para el desarrollo de un anticuerpo contra el virus respiratorio sincicial. En síntesis, las actividades de Sinovac en nuestro país son variadas, y no se limitan a la construcción de un centro de investigación y desarrollo", indicaron en el texto.

En cuanto a la planta en Colombia, precisaron que "el proyecto de Bogotá es completamente independiente de los proyectos que Sinovac tiene en Chile, es parte del proyecto regional de Sinovac en América Latina, y no entorpece ni afecta la permanencia de la empresa en nuestro país".

Planta de vacunas en Quilicura


En el comunicado, Sinovac también aborda las dudas que surgieron respecto de la planta de llenado de vacunas en Quilicura. Según comentaron, "aquello se enmarcaba en la voluntad de la empresa de instalarse en el país y proveer de vacunas contra el covid-19, y otras vacunas necesarias para la población, agregando un elemento de producción local en la cadena productiva".

"Sin embargo, la rápida evolución de la pandemia y la disminución en la demanda de vacunas contra el covid-19 generaron un cambio importante en las condiciones del mercado. En razón de lo anterior, Sinovac Chile tomó la decisión comercial de priorizar la importación y comercialización de productos elaborados en China, dejando para una etapa posterior la posibilidad de generar producción local", afirmaron.

"En este sentido, la decisión de cambiar las prioridades de la empresa es una decisión estrictamente comercial. Sinovac no ha desechado la posibilidad de construir una planta de llenado de vacunas, sino que ha determinado que el primer paso es incorporarse al mercado chileno a través de la importación y comercialización", cerraron.

Doctor Kalergis: "Efectivamente el proyecto ha sufrido retrasos"


Quien también abordó el tema fue el doctor Alexis Kalergis, director del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia, quien formó parte del grupo de profesionales y autoridades que en agosto de 2021 participaron del lanzamiento oficial del anuncio de Sinovac de la instalación de dos plantas en Chile.

Según comentó Kalergis a este medio, Sinovac está trabajando "en un plan estratégico de I+D y producción de vacunas en Latinoamérica con iniciativas independientes en distintos países, evaluadas separadamente en su mérito de acuerdo a las particularidades de cada país y territorio".

"Efectivamente, el proyecto de construcción de plantas de vacunas en Chile liderado por Sinovac ha sufrido retrasos debido a varios factores como aspectos regulatorios y comerciales, los que son definidos exclusivamente por Sinovac".

Doctor Alexis Kalergis
"Efectivamente, el proyecto de construcción de plantas de vacunas en Chile liderado por Sinovac ha sufrido retrasos debido a varios factores como aspectos regulatorios y comerciales, los que son definidos exclusivamente por Sinovac. Sin embargo, entendemos que el objetivo de Sinovac podría ser la creación de una red latinoamericana que contribuya al suministro de vacunas en la región, por lo que es esperable que hayan avances en la construcción de plantas en otros países en Latinoamérica", precisó.

De todas formas, Kalergis comentó que "desde la UC hemos jugado un rol científico y estratégico, en ningún caso en el desarrollo comercial de vacunas y nuestro énfasis es contribuir desde la ciencia a la salud pública nacional, por medio de la evidencia científica necesaria para el desarrollo y validación científico-clínica requerida para transferencia de las vacunas a la sociedad, como fue el caso de la campaña de vacunación que permitió controlar la pandemia de covid-19".

"Como equipo científico de la UC estamos completando la construcción de una planta piloto de fabricación de vacunas para fines de investigación y desarrollo de estudios científico-clínicos. Este laboratorio funcionará desde el Centro de Innovación de la UC y esperamos que inicie sus operaciones en los próximos meses", comentó.

Esto último, porque "la complejidad de este tipo de plantas requiere de un diseño bien elaborado, junto con proyectos de especialidades que deben ser validados por las instancias respectivas".

Con todo, remarcó que dicho laboratorio será un aporte a la comunidad, "dada la importancia que tienen para la salud pública nacional el contar con nuevas vacunas y medicamentos capaces de prevenir o tratar enfermedades de alto impacto para nuestra población. De esta manera, el recuperar la capacidad de manufactura de vacunas permitirá avanzar en el desarrollo de tecnologías necesarias para enfrentar situaciones de crisis sanitarias, como la que hemos vivido en los últimos años y así contribuir de esta manera al bienestar social, cerró.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?