EMOLTV

Más allá de los ataques mortales: Los puntos que tensionan el proyecto que busca controlar "perros asilvestrados"

La iniciativa fue presentado por el diputado Jurgensen (Ind-republicano) y se está tramitando en la Cámara. A juicio del legislador, los perros que han "caído en esta vorágine de atacar", "recuperarlos es prácticamente imposible".

21 de Octubre de 2023 | 07:16 | Por Beatriz Mellado, Emol.
imagen

El proyecto de ley declara a los perros asilvestrados como una especie exótica invasora y exige el control por parte de la autoridad sanitaria.

Aton
Más de un centenar de correos electrónicos han llegado a la comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados en oposición al proyecto de ley que declara a los perros asilvestrados como una especie exótica invasora y exige el control por parte de la autoridad sanitaria.

A esto hay que sumarle los mensajes que han recibido los parlamentarios miembros de la instancia en sus correos personales. Si bien los legisladores dicen que se trata de algunos grupos que usan la técnica "copiar y pegar" y lo reenvían muchas veces, lo cierto es que el proyecto es percibido como "complejo" y no contaría con el apoyo de las organizaciones animalistas y tampoco de la subsecretaria de Desarrollo Regional, quienes ya manifestaron sus reparos.

La iniciativa que se está tramitando en la comisión es de autoría del diputado Harry Jurgensen (Ind-republicano), quien a su vez es presidente de la instancia. El proyecto se basa en una serie de problemas frente a la creciente presencia de perros que han dejado de ser domésticos, transformándose en "jaurías salvajes o perros asilvestrados", causando "un grave daño al ecosistema, biodiversidad, producción animal y salud humana", según señala el proyecto de ley.

La iniciativa establece que los perros asilvestrados son un problema para el sector ganadero por los ataques a bovinos, ovinos, gallinas y otros animales. Asimismo, se identifica la preocupación del mundo científico por la propagación de enfermedades entre especies.

En el documento también se advierte de los riesgos para la población, tema que fue abordado por la diputada Yovana Ahumada (Ind) en el debate legislativo, aludiendo al trágico fallecimiento de Daniela Gamboa, una joven de 28 años que habría sido atacada por un jauría de perros en San Pedro de Atacama en la Región de Antofagasta la semana pasada.

El mismo día que la joven murió, un menor de cinco años también sufrió la agresión de canes en el sector del Pozo 3 de la localidad precordillerana.

Ante estos lamentables casos, la parlamentaria sostuvo que "hay una ausencia del Estado en el caso de los (perros) abandonados (…) hoy se habla de la tenencia responsable y el maltrato animal, pero está relacionado con los dueños y la educación, pero ya hay abandonados y ahí nadie se hace cargo, no hay un control real de esos animales".

¿Qué propone el proyecto?


Para enfrentar esta situación, la moción parlamentaria propone cuatro artículos. El primero dice que "se entenderá por perro asilvestrado todo aquel que ha nacido en o ha vuelto a su estado salvaje, viviendo sin supervisión o control directo de seres humanos, haciendo que actúe de manera agresiva ante la presencia de personas, llegando a atacar, dado a su estado salvaje, a animales domésticos y fauna silvestre".

Luego, dice que "para el control del perro asilvestrado que actúe sólo o en jauría, fuera de zonas o áreas urbanas y de extensión urbana, a una distancia superior a 200 metros de cualquier poblado o vivienda rural, podrá realizarse los términos establecidos en la ley sobre caza".

En el artículo 3 se indica que "la autoridad sanitaria podrá disponer de medidas de control específicos (…) para prevenir o contrarrestar los riesgos de los perros asilvestrados”. Y en esa línea se detalla: La captura, en caso de que se hayan producido daños a las personas, o este sea inminente; la castración de perros asilvestrados, para un control poblacional; y el desarrollo de planes de instalación de cercos de seguridad de predios y de perros protectores mestizos.

El ultimo artículo alude al número 2 y establece que "la persona que efectúe acciones o actos para el control del perro asilvestrado y en protección de personas y del ganado que sea dueño o responsable, deberá encontrarse inscrito en una Asociación Gremial de Agricultores u organización a fin, con el objeto de quedar exento de sanciones".

"Retroceso sustancial a los avances sociales"


Este no es un proyecto nuevo, de hecho ingresó el año 2018 y antes ya se había intentado legislar en la materia. Sobre los tiempos de tramitación, el presidente de la comisión dijo que la próxima semana habrán exposiciones de organizaciones y expertos. En esa línea, estima que la primera semana legislativa de noviembre se podrá abrir un plazo para ingresar indicaciones y luego comenzar la discusión en particular.

La semana pasada expuso la Subsecretaría de Desarrollo Regional. En esa oportunidad, Florencia Trujillo, jefa nacional del programa de tenencia responsable de mascotas y animales de compañía, dijo que desde su división ven "varios problemas complejos que van en contra de la ley de tenencia responsable".

"Decirles la personas que resuelva por mano propia este tipo de problemas no es la forma"

Florencia Trujillo jefa programa tenencia responsable (Subiere)
Entre ellos, "permitir que las personas salgan a cazar perros en zonas rurales. No hay nada que pueda distinguir a un perro asilvestrado de uno no asilvestrado y esta ley permite que cualquier persona, que esté a 200 metros - dos cuadras - salga con arma que permita el reglamento de caza y lo haga con sus propias manos". A su juicio, esto "puede generar conflictos entre vecinos, accidentes y creemos que decirles la personas que resuelva por mano propia este tipo de problemas no es la forma".

En paralelo, las organizaciones animalistas también se han manifestado. El lunes expondrá ante la comisión de Agricultura la Fundación derecho y defensa animal, quienes están en contra del proyecto. Como organización se dedican al área legal y es por eso que darán a conocer el marco normativo sobre la materia. Además, mostrarán casos prácticos con resultados positivos en la reinserción de animales a través de otras vías de acción que no son las que propone el proyecto.

Marysabel Pavez, coordinadora general de la fundación, planteó "nosotros consideramos que cualquier ataque, no solamente desde los perros a las personas, sino que cualquier ataque hacia cualquier ser vivo que sufra dolor, es grave. Eso siempre tiene que tener alguna solución social, eso sí creemos que la solución no es la caza y que existen muchas soluciones más que tal vez requieren un esfuerzo económico estatal mayor”.

"Creemos que la solución no es la caza y que existen muchas soluciones más que tal vez requieren un esfuerzo económico estatal mayor"

Marysabel Pavez, Fundación derecho y defensa animal
Pavez indicó que "hay un problema muy grave al querer definir legalmente el concepto de perro asilvestrado considerando que cuando tú te encuentras con un animal que está cometiendo cualquier tipo de acto, no puedes, como ser humano, detectar si ese animal tiene un dueño o no, o cumple un rol o no, o ha sido abandonado hace demasiado tiempo y padece de hambre y sufrimiento debido a la negligencia humana y eso lo hace actuar de cierta forma. Entonces, debido a esta incertidumbre que, como nuestras herramientas humanas no nos permiten poder visualizar eso al mirar un animal, la solución de la caza no es una solución ética ni largoplacista”.

Por su parte, Mauricio Serrano, Fundador de Animal Libre, dijo que desde la organización "rechazamos categóricamente este proyecto, en tanto considere a la caza como medida de control de estos animales, que por motivos de haber crecido sin una familia o haber sido abandonado, será factible por parte de personas -mientras estén inscritos en alguna asociación gremial de agricultores bajo el sustento de la ley de caza - capturar, eliminar o controlar a esta población de animales, que esta ley quiere señalar como ‘especie exótica invasora’”.

"Creemos que este es un retroceso sustancial a los avances sociales que se han generado e impulsado, con una ciudadanía cada vez más consciente y empática con los animales, donde por ningún motivo ve la caza o exterminio una solución real a cualquiera sea el problema”, indicó.

El diputado Harry Jurgensen dijo a Emol que "muchos piensan que solamente se trata de una tenencia responsable, pero esto no es así. Y los estudios indican que estos perros que ya han caído en esta vorágine de atacar y de cierta forma también volver a su origen como un animal cazador, recuperarlos es prácticamente imposible, es irreversible. Este perro que ya está en esa actitud nunca más va a volver a ser una mascota. En todo lo contrario, lo dicen todos los estudios, que va a ser un animal agresivo y va a ser peligroso”.

"Si realmente a alguien le preocupa el bienestar animal, debería sentir lástima por el sufrimiento animal que causan los perros asilvestrados cuando atacan fauna silvestre y cuando atacan a nuestra ganadería"

Diputado Harry Jurgensen
Sobre la ofensiva de las organizaciones animalistas, legislador planteó que "esas organizaciones piensan que este proyecto de alguna forma atenta contra el bienestar animal y aquí en realidad es todo lo contrario. Si realmente a alguien le preocupa el bienestar animal, debería sentir lástima por el sufrimiento animal que causan los perros asilvestrados cuando atacan fauna silvestre y cuando atacan a nuestra ganadería".

"Estos perros cuando han producido estos ataques muchas veces ni siquiera se alimentan de los animales que han dañado o que han atacado, sino que los dejan mutilados y los dejan agonizantes y después tienen que ser sacrificados. O sea, la mirada animalista tiene que estar enfocada a ese nivel también (…) si yo soy del mundo conservacionista, si soy del mundo que quiere proteger a nuestros animales, la biodiversidad, yo tengo que estar del lado de este proyecto", indicó.


EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?