EMOLTV

La aspiración de unidad del PS que se ve actualmente cruzada por las diferencias oficialistas sobre Crispi y Aguilera

Ambos funcionarios de Gobierno concitan roces entre las huestes de la alianza, complejizando la tarea que reafirmaron los socialistas en su último Congreso respecto a ampliar y fortalecer la coalición.

23 de Octubre de 2023 | 20:01 | Por María Luisa Cisternas, Emol.
imagen

Jefe de asesores de Presidencia, Miguel Crispi y ministra de Salud, Ximena Aguilera.

Una de las definiciones que adoptó el Partido Socialista en su último Congreso General Ordinario "Carlos Lorca Tobar" fue "ampliar y fortalecer la coalición que sustenta al Gobierno" del Presidente Gabriel Boric.

En el acápite de política de alianzas, la colectividad se propuso impulsar "un acuerdo electoral amplio que vaya desde la Democracia Cristiana hasta el Partido Comunista y sume a todas aquellas fuerzas sociales que compartan la perspectiva de una estrategia de desarrollo nacional justo y democrático, en la perspectiva de un Estado Social y Democrático de Derecho".

En este punto, el partido concluyó que "el socialismo democrático representa un espacio de confluencia que abre el cauce en la búsqueda
de un país mas justo y equitativo, así también nuestra mayor responsabilidad está en lograr la mayo unidad de las diversas fuerzas socialistas que existen, recuperando nuestra tradición de unidad e
identidad en la pluralidad y riqueza de nuestro pensamiento e historia".

Ahora bien, la aspiración de robustecer la articulación del progresismo está cruzada por una trayectoria de diferencias entre Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad, las que han llevado a sincerar, tanto a las coaliciones como al Mandatario, la dificultad de hacer "cuajar" a la alianza de Gobierno.

En la actualidad destacan dos desavenencias: Las que ha concitado la ausencia de Miguel Crispi en la comisión investigadora del caso Convenios y la conducción de la ministra Ximena Aguilera en el ministerio de Salud.

Crispi


Quienes han liderado una ofensiva contra el jefe de asesores del segundo piso de La Moneda, han sido los diputados Marcos Ilabaca (PS) y Raúl Soto (PPD), ambos integrantes de la comisión investigadora del caso Convenios a la que se rehusó a asistir el militante de RD en dos oportunidades y a la que finalmente concurrirá este próximo 6 de noviembre.

Los parlamentarios han defendido el rol fiscalizador de la instancia, criticando la ausencia del exsubdere y acusando un error por parte del Gobierno el "blindar" al asesor.

Pero a críticas de este orden respondió el presidente de Revolución Democrática, Diego Vela, acusando falta de lealtad por parte de personeros del Socialismo Democrático.

"Él (Miguel Crispi) se puso a la disposición de ir a la comisión, pero también lamentablemente, lo que hemos visto de parte de la oposición, pero también algunas personas que me parece que no han sido leales un poco a la Presidencia, en el sentido de poner más el punto político, más que llegar al fondo de la verdad y más que llegar a ver cuales son las políticas públicas que podríamos adoptar para evitar que este tipo de casos se repitan", sostuvo el pasado viernes.

Aguilera


Al evaluar el desempeño de la ministra de Salud, Ximena Aguilera, parlamentarios del oficialismo reconocen que la secretaria de Estado se encuentra en un pie "débil" producto de una serie de flancos que tienen en común su faltad de capacidad de articular al oficialismo ante las crisis.

Una voz particularmente crítica hacia la gestión de la secretaria de Estado ha sido la del presidente de la comisión de Salud del Senado, Juan Luis Castro (PS), quien a principios de octubre criticó la ausencia de Aguilera y de la jefa de Dipres, Javiera Martínez, a la sesión destinada a abordar el despido de 6 mil trabajadores dado el fin de la alerta sanitaria.

"¿Saben qué es lo más doloroso? Que en un Gobierno de izquierda, en que se busca dar satisfacción a los grandes anhelos del pueblo y, en este caso, el pueblo chileno se va a ver severamente perjudicado con las bajas coberturas, con aumento de listas de espera, con todo lo que esto implica cuando queremos conversar temas tan sensibles no venga la autoridad y eso, no solamente es doloroso, sino que es casi una provocación", sostuvo en dicha oportunidad.

Cabe recordar que a principios de octubre, el diputado del partido Radical e integrante de la comisión de Salud de la Cámara, Tomás Lagomarsino, articuló un grupo de cuatro diputados para estudiar una eventual acusación constitucional contra la ministra de Salud.

A ello se opuso la diputada del PPD y extitular de la cartera, Helia Molina. "La ministra Ximena Aguilera es una gran profesional, muy consciente de su trabajo, muy trabajadora también y no sé cuáles serán las razones para acusarla, porque ella recibió al país con una lista de espera enorme, ha hecho muchos esfuerzos para reducirla", señaló.

Bregando por la unidad


Con todo, timoneles de los partidos de Gobierno defienden la viabilidad de fortalecer al oficialismo pese a las discrepancias. El presidente del Partido Liberal, Juan Carlos Urzúa, relevó que "todas las coaliciones tienen diferencias en ciertos aspectos y tienen momentos en los que algunos partidos están más o menos de acuerdo con lo que está haciendo y con lo que se va a hacer".

"Ahora, lo claro es que esta coalición tiene como líder al Presidente Boric. Hoy estamos enfrentando como coalición una arremetida muy importante por parte de la oposición para quitarle juego y piernas al Gobierno, a través de constantes ataques a los ministros, a los subsecretarios, a los personeros más importantes del Gobierno y cualquier cosa que hagamos en favor de eso, desestabiliza o solo contribuye a desenfocar al Gobierno", sostuvo.

Por tanto, Urzúa indicó que "lo que tenemos que hacer como coalición es concentrarnos en seguir trabajando las críticas o observaciones a ciertas acciones, dejarlas en la interna y trabajar juntos para que podamos seguir desarrollando el programa".

A su vez, el timonel del Partido Radical, Leonardo Cubillos, consideró que "las diferencias para algunos son leídas como puntos que marcan distancia, pero a mi juicio, en un colectivo, las diferencias y matices deben ser un punto de riqueza y fortaleza, ya que de esos matices, se logran focos comunes proyectando propuestas con una mayor base de cohesión social".

"Hay que ver las diferencias como un foco de conflicto, sino como una oportunidad e instancia de crecimiento y el desafío es cómo somos capaces de canalizar esas diferencias para llegar a puntos de consenso, y en eso ha trabajado fuertemente la alianza, especialmente en este último tiempo, donde se ha percibido un trabajo de menos a más", agregó.

Al respecto, el líder de Acción Humanista, Tomás Hirsch, reconoció que "evidentemente tenemos distintas miradas, tenemos diferencias, tenemos distintas historias, lenguajes, orígenes, ideologías, pero convergemos en torno a un programa de Gobierno, en torno a las demandas de nuestro país, convergemos en torno al liderazgo del Presidente Gabriel Boric".


"Por lo tanto, no se trata ahora de conformar esta alianza. Lo que ha dicho el PS este fin de semana coincide con lo que hemos planteado y seguimos planteando los demás partidos: Trabajar en unidad, proyectar el proyecto de este Gobierno, tal como lo vimos en el cónclave de todos los partidos que tuvimos hace un par de semanas. Así que lo dicho por el PS refuerza una dirección que tenemos todos, que es fortalecer la alianza de Gobierno", cerró.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?