EMOLTV

Profesores más de 50 días en paro y 30 mil alumnos a punto de perder el año escolar: La profunda crisis educacional en Atacama

Graves problemas de infraestructura, que no permite las condiciones mínimas para realizar las clases, sumado a una mala administración del SLEP están en la base del problema.

23 de Octubre de 2023 | 11:49 | Redactado por N. Ramírez, Emol
imagen

Profesores protestan contra el SLEP de Atacama, su mala administración y los problemas de infraestructura.

El Mercurio
En los últimos meses se ha conocido la grave situación por la que atraviesa la educación municipal en distintas comunas del país. Tiltil –cuyo alcalde se vio forzado a anunciar el cierre de todas sus escuelas por falta de recursos– y Ancud –donde la Superintendencia de Educación inhabilitó a su alcalde en forma perpetua para ejercer como sostenedor educacional– son algunos ejemplos de esta crisis.

En medio de estos casos hay uno que llama particularmente la atención: el de los colegios públicos de la Región de Atacama, los que ya no están en manos de los municipios, sino que hace años fueron traspasados a un Servicio Local de Educación Pública (SLEP), que son parte de la nueva institucionalidad que, se supone, vendría a solucionar los problemas de administración que se daban en las corporaciones municipales.

Pero, al menos en Atacama, esto está lejos de ser así. El Servicio Local de Educación Pública (SLEP) en esa región fue uno de los primeros 11 que se instalaron en el país (de un total de 70 que están contemplados) y, actualmente, administra 78 establecimientos (45 escuelas, 15 liceos y 18 jardines infantiles) de cinco comunas: Copiapó, Caldera, Chañaral, Tierra Amarilla y Diego de Almagro.

La mayoría de los profesores de esas comunas llevan más de 50 días en paro, lo que mantiene a cerca de 30 mil alumnos –de 46 establecimientos públicos– sin clases desde principios de septiembre y en un serio riesgo de perder el año escolar, a menos de dos meses de que éste finalice. Todo esto se da, además, en un contexto en que urge la reactivación educativa luego del rezago que provocó la falta de clases presenciales durante la pandemia en los procesos de aprendizaje de los alumnos.

Infraestructura deplorable y malversación de fondos


El reclamo de los docentes es específicamente contra el SLEP, al que responsabilizan por las paupérrimas condiciones de infraestructura que presentan los establecimientos educacionales, que en algunos casos incluso ha provocado amagos de incendio, y la falta de materiales para realizar las clases.

Según denuncia el Colegio de Profesores, "los baños y alcantarillados no cumplen con las mínimas condiciones sanitarias, las ratas y sus fecas se encuentran en los pisos de las salas, 16 liceos técnico-profesionales solo imparten clases teóricas porque no tienen los insumos para hacer sus tareas prácticas; hay aulas de primero básico de 4×4 metros con más de 30 niños", entre otros problemas.

Relacionado con lo anterior, se acusa una mala administración de dicho servicio y la designación de cargos por "favores políticos".

En marzo de 2022, ya había sido suspendido de su cargo el anterior director ejecutivo del SLEP, Carlos Pérez, debido a una mala gestión. Pero ahora el nuevo director (s), Pedro Lagos, también fue obligado a renunciar luego de que, en junio de este año, una auditoría del Ministerio de Educación detectara irregularidades financieras y malversación de fondos en el SLEP.

Durante estas 7 semanas de movilización, los profesores han protagonizado protestas y cortes de rutas. Incluso se manifestaron en Copiapó, en medio de los recorridos de la Antorcha de los Juegos Panamericanos.

A esto se suma el anuncio de una movilización nacional por parte del Colegio de Profesores, para este miércoles 25 de octubre, en solidaridad con sus colegas de Atacama. El presidente del magisterio, Carlos Díaz, denunció "la grave situación que desde hace años se vive en el Servicio Local de Atacama, respecto de las condiciones mínimas para ejercer la profesión docente, pero también para que los niños, niñas y adolescentes tengan la educación que se merecen".

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, se refirió el jueves pasado a la situación en Atacama y admitió que "allí yo diría que no ha fallado el gobierno, quien ha fallado ha sido el Estado; porque éste no es un problema de estos últimos dos meses que es el periodo que me ha tocado a mí ejercer como ministro de Educación, tampoco es un problema del último año y medio donde estuvo el ministro Marco Ávila, éste es un problema que viene desde más allá del 2018".

Comentó que "a mí me correspondió ir, como subsecretario de Educación, el año pasado a resolver una cuestión tan esencial como que las escuelas tenían emanaciones de gas, lo que generaba peligro para la salud de las personas, profesores y estudiantes en las escuelas, problema que se resolvió, pero ninguna de estas soluciones, cuando son así estructurales, considerando que han habido aluviones, que han deteriorado mucho la infraestructura escolar, que es cara, que es lenta, se resuelven de un día para otro".

En las últimas semanas un equipo del Mineduc se ha trasladado a la zona para intentar resolver el problema. Allí se está catastrando en conjunto con los profesores la condición de infraestructura en que se encuentran los distintos colegios para buscar soluciones específicas para cada uno. También se evaluar realizar una priorización curricular para que los alumnos no pierdan el año escolar.

No obstante, Cataldo admitió que "ha sido complejo, porque hay un estado de ánimo en la comunidad educativa, que no es el mejor, lo que se entiende". "Espero que esta semana podamos salir de este tema y que volvemos a la normalidad lo antes posible; no se puede perder ni un día más (de clases), justamente porque estamos en contexto de reactivación", afirmó.

En paralelo al trabajo específico que se está haciendo en Atacama, el Mineduc ingresará en las próximas semanas una serie de indicaciones al proyecto de ley que presentó el ex ministro Ávila para resolver los problemas de implementación de la Nueva Educación Pública (NEP), que actualmente se encuentra en el Senado.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?