EMOLTV

Flancos abiertos y poco respaldo en el oficialismo: El revés en el presupuesto del Minsal que agudiza la crisis de Aguilera

Parlamentarios de Gobierno apuntan que la cartera tiene flancos políticos, gremiales y estructurales abiertos y que la posición de la ministra sobre la trama de Isapres ha socavado su apoyo en el oficialismo.

24 de Octubre de 2023 | 20:05 | Por María Luisa Cisternas, Emol.
imagen

Ministra de Salud, Ximena Aguilera.

ATON.
El resultado de la votación de la Tercera Subcomisión Mixta de Presupuestos sobre la Partida 16, referida al Ministerio de Salud, vino a sumarse a una serie de flancos abiertos del Minsal que han impactado en cuestionamientos hacia la titular de dicha cartera, Ximena Aguilera.

Por decisión unánime y con votos del oficialismo, la instancia legislativa rechazó el capítulo completo de Fonasa, el programa de salud mental de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, la inversión sectorial de salud y los capítulos referidos a los diversos servicios de salud. Ahora la discusión deberá continuar en la próxima comisión mixta compuesta por 22 parlamentarios que está fijada para el próximo 6 de noviembre.

Una oportunidad para el Ejecutivo, según sostienen algunos parlamentarios del oficialismo, para reformular el presupuesto de una cartera que se encuentra bastante exigida y que mantiene crisis políticas, gremiales y estructurales abiertas.

La trama de Isapres y el rezago en la tramitación de la ley corta del Gobierno, la paralización de organizaciones de la salud por el despido de funcionarios que derivó del fin de la emergencia sanitaria, la polémica sobre la destitución del director del ISP, Rubén Verdugo y la decisión de Sinovac de claudicar en la construcción de una planta que permitiera la fabricación de vacunas en Chile, son algunos de los problemas que encara el Minsal y que en opinión de algunos legisladores de Gobierno, convergen en la falta de capacidad política de la ministra Aguilera.

Dando cuenta de la votación del presupuesto, el senador y presidente de la comisión de Salud del Senado, Juan Luis Castro (PS) indicó a Emol que el resultado "tiene que ver por ejemplo, con que el per cápita de atención primaria solo mejora en $411, lo cual está lejos de poder llegar a un umbral sobre $11.500 en promedio".

También, explicó que "en el caso del Fonasa, el incumplimiento de deudas en los prestadores es realmente insostenible. Solo en dos años de Gobierno pagar el 40% de la deuda y no tener un calendario de pago de la diferencia no tiene una explicación".

Sobre las listas de espera, el parlamentario acusó que "no hay una novedad real" sobre cómo se absorben los volúmenes que existen. "Peor aún, con el despido de 6.300 funcionarios de la salud".

Asimismo, criticó que "el calendario de inversiones es tan magro que no hay hospitales en vista a licitar el 2024. Solo son continuidades de obras que ya se iniciaron y tampoco posicionamiento de ambulancias, dispositivos y equipamiento médico".

"O sea, hay debilidades que incluso en la salud mental, partida también rechazada, siendo prioridad de Gobierno, son débiles", acotó.

Quien también tuvo palabras sobre la votación de la Partida 16 fue el diputado e integrante de la comisión de Salud de la Cámara, Tomás Lagomarsino (PR), quien sostuvo que el resultado de ayer "se suma a las dificultades que ha tenido la ley corta de Isapres, la postergación del ingreso de indicaciones desde el 20 de octubre a, al menos dos semanas más, para dar tiempo al Ejecutivo para redactar y llegar a un consenso, las tremendas listas de espera y el estancamiento de la inversión".

Conducción de Aguilera


En las huestes parlamentarias de Gobierno, la evaluación sobre la ministra Aguilera no es la mejor. En privado, legisladores sostienen que la secretaria de Estado (independiente) carece de respaldo de los partidos y que su postura sobre la trama de Isapres solo ha acrecentado la distancia con el oficialismo.

En particular, con las declaraciones que la ministra vertió sobre el informe técnico asesor de la ley corta, que cifró la deuda de la Isapres en US$ 451 millones, mientras que la cifra de la Superintendencia de Salud radicó en US$ 1.400. Al Diario Financiero, Aguilera descartó un presunto salvataje a las administradoras privadas, en lo que ha sido el debate sobre el cumplimiento del fallo de la Corte Suprema.

"No es un perdonazo. Lo que aquí se está planteando por la comisión es que son supuestos distintos de cálculo de los cobros en exceso", señaló, a principios de octubre.

De hecho, hay quienes apuntan que Aguilera tendría más respaldo en la oposición y que ejemplo de ello, es el apoyo que el exministro de Salud, Jaime Mañalich, le había estado prestando hasta la polémica con el laboratorio Sinovac.

El otrora titular del Minsal ha sostenido recientemente que "la permisología y la desidia del Gobierno" habrían llevado a la farmacéutica desistir construir su planta en en el país.

La voz de parlamentarios


Aquilatando la administración de Aguilera, el senador Castro reconoció que "la cartera está en un momento complejo, tiene distintos flancos".

"Espero que se puedan abordar desde el equipo que lidera la ministra de Salud y esto requiere capacidad de diálogo, capacidad de conducción, de liderazgo y de poder articular de mejor manera las demandas que existen en el sector y las soluciones posibles en base a trabajos en equipo. Ojalá que eso se vaya desplegando porque el momento es difícil el que se vive en la actualidad, sobre todo en esta última etapa del año".

"La comunicación desde el ministerio a la gente es poco eficaz y eso es un flanco débil".

Diputada Helia Molina (PPD)
Por su parte, el diputado Lagomarsino consideró "necesario un giro en 180 grados en la gestión política y sectorial sanitaria del ministerio de Salud y si no se hace esto, finalmente quienes pagan las consecuencias son los pacientes de nuestro país y nuestro sistema sanitario que lamentablemente requiere una mejor gestión y articulación que la que el día de hoy tiene".

En tanto, la diputada y ex titular de la cartera de Salud, Helia Molina (PPD) dice apoyar a la secretaria de Estado, en tanto "es una excelente médica salubrista con experiencia en políticas, planificación sanitaria y otras áreas fundamentales".

"Respaldo sus capacidades y destacó logros en tiempos de espera, Copago Cero, entre otras", agregó. Ahora bien, reconoció que "los recursos de Covid ya no están, eso ha traído conflictos con los trabajadores de la salud, eventos como los de Sanderson e ISP aumentan el escenario de crisis".

En esa línea, Molina apuntó que "la comunicación desde el ministerio a la gente es poco eficaz y eso es un flanco débil y lo pienso para el Gobierno en general y Minsal en particular".

"La ministra y los subsecretarios se ven poco en terreno, aunque sé que muchas veces están pero nadie ve ni escucha", agregó.

Dicho eso, la exministra apuntó que "lo técnico y lo político están intrínsecamente unidos y allí hay que poner puntos y hacer un análisis y prevención de daños frente a algunas decisiones".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?