EMOLTV

Estallido, educación, guerras: Las reflexiones de Fernando Chomali, el nuevo arzobispo de Santiago

Ayer, el Papa Francisco nombró al otrora arzobispo de Concepción en el cargo que ocupaba desde 2019 el cardenal Celestino Aós. Durante su trayectoria, Chomali ha expresado sus opiniones en diversos temas de la realidad nacional e internacional.

25 de Octubre de 2023 | 13:48 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Fernando Chomali es el nuevo arzobispo de Santiago.

Aton / Archivo.
La nunciatura apostólica en Chile comunicó que el Papa Francisco aceptó la renuncia del cardenal Celestino Aós -en el cargo desde 2019-, y nombró en su reemplazo como Arzobispo de Santiago al monseñor Fernando Chomali Garib, quien hasta ahora era Arzobispo de la Santísima Concepción.

"Acepto este nuevo encargo pastoral con humildad y la convicción de que Jesucristo es el centro de la historia y que predicarlo a Él a tiempo y a destiempo es el mejor servicio que le podemos hacer a la sociedad", sostuvo Fernando Chomali (66).

El ahora Arzobispo de Santiago, quien llevaba 12 años como Arzobispo de Concepción, dijo además que se suma "con fe y esperanza a la larga historia de la Arquidiócesis con sus alegrías y sus penas. Frente a esta nueva y exigente tarea pastoral pongo delante del Señor toda mi vida y todo mi ser".

Asimismo, enfatizó en la necesidad de que la Iglesia cuente con "una clara vocación de servicio hacia los más pobres" y de perseverar en "un esfuerzo grande para que la mujer tenga una participación real en la vida de la Iglesia".

Chomalí también es conocido por entregar su visión sobre los temas que marcan la convivencia nacional, a través de diversas columnas y declaraciones a los medios de comunicación.

Cuando Chomali presentó su renuncia al Papa


En septiembre de 2018, y el mismo día en que el Vaticano comunicó que Francisco aceptó la renuncia de dos obispos chilenos -Carlos Pellegrín y Cristián Contreras-, el Papa recibió a Chomali. Según dijo en un comunicado el otrora representante de la arquidiócesis de Concepción, le expresó su colaboración para terminar con los abusos sexuales en la Iglesia, y le presentó su renuncia, la que fue rechazada.

"Le presenté nuevamente mi renuncia y las razones de ello, la que no fue aceptada. El Santo Padre me animó a continuar con el decidido impulso que la arquidiósises le ha dado al trabajo con los más postergados de la sociedad", sostuvo.

De hecho, días antes, cuando se confirmó que tras varias solicitudes Chomali finalmente viajaría a Roma, algunas voces lo postularon como una carta altamente probable para reemplazar -en una eventual salida- al cardenal Ricardo Ezzati, quien por entonces estaba al frente del Arzobispado de Santiago.

Sin embargo, el obispo penquista descartó tajantemente esa opción. Justamente, los problemas que existían en la iglesia de Concepción -que incluso fue allanada-, no abrían un escenario idóneo para que Chomali llegara a Santiago.

Estallido, "crisis espiritual" y educación


Durante el estallido social de 2019, y en medio de los hechos de violencia y delincuencia que bordearon aquel contexto, Chomali publicó una columna en El Mercurio titulada "nuestros saqueadores", donde proponía asumir la responsabilidad respecto al actuar de aquellas personas.

"Nuestros saqueadores sienten que no le deben nada a Chile, salvo penurias y humillaciones. Los dejamos solos por años. Eso nos debiese avergonzar", señaló en sus primeras líneas. Y agregó: "no seamos hipócritas, nosotros engendramos a los saqueadores, son de los nuestros, y tomará mucho tiempo revertir la situación. Asumir nuestra propia culpa en el ámbito que nos corresponda, pedir perdón y reparar el mal causado es lo primero, así como volver a hablar de virtud, de austeridad y de sencillez", escribió Chomali.

En otra columna, publicada en el diario El Sur, en septiembre de 2021, el entonces Arzobispo de Concepción reflexionó acerca de la profunda "crisis espiritual" de Chile, apuntando a "la corrupción, el cohecho, el perjurio y la mentira sistemática" como las consecuencias más visibles.

Asimismo, Chomali cuestionó la ausencia de un proyecto social común. "Es lamentable ver la ausencia de un gran proyecto de sociedad motivado por el anhelo de trascendencia que anida en el espíritu humano. Duele ver a miembros de la dirigencia del país en diferentes ámbitos involucrados en escándalos donde el valor del erario, palabra empeñada, el juramento hecho delante de la bandera o de Dios eran meros gestos, pero vaciados de contenido".

Tras lo anterior, añadió: "Duele ver a quienes aspiran a la presidencia denostándose mutuamente en vez de entusiasmarnos con un gran proyecto país donde brote lo mejor de cada cual al servicio de los demás".

En junio de 2022, también en el diario El Sur de Concepción, apuntó a una sociedad "sin espíritu crítico", y expresó su esperanza en una mejor educación como base para cambios duraderos. "Este contexto podrá ser revertido con una educación entendida como formación de la persona para vivir en comunidad y orientada a la resolución de los conflictos mediante el diálogo", subrayó.

El pasado 14 de octubre, Chomali abordó otro de los temas que han resultado más preocupantes en los últimos años en el país, y que en otras latitudes se ha exacerbado hasta las guerras: la violencia, la que tildó como "el mayor fracaso de las sociedades".

"Mientras no haya un claro y decidido acuerdo en decir que la violencia no es el modo para resolver los conflictos, y menos para obtener la paz y la tranquilidad de los pueblos -y la rechacemos con claridad- es difícil que se detenga la guerra, difícil que se acaben las muertes de miles de personas civiles y militares de todos los pueblos, de todas las razas y de todas la naciones. ¿Estamos condenados a vivir así? Esa es la pregunta que han de responder quienes tienen responsabilidades políticas, sociales, espirituales y militares", acotó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?