EMOLTV

El flanco que Atacama abrió para Educación: Cataldo se vuelve foco de críticas por "inacción" del ministerio

Autoridades locales, parlamentarios y el gremio de profesores han apuntado a la pasividad con la que la cartera ha actuado en el caso nortino, mientras queda en evidencia los defectos de la desmunicipalización.

25 de Octubre de 2023 | 19:24 | Por María Luisa Cisternas, Emol.
imagen

Ministro de Educación, Nicolás Cataldo.

ATON.
La crisis que atraviesa el sistema educativo de la Región de Atacama y su Servicio Local de Educación Pública (SLEP) terminó por impactar en el ministro de Educación, Nicolás Cataldo.

La situación que afecta a la región nortina y que tiene al grueso de los profesores de Copiapó, Caldera, Tierra Amarilla, Chañaral y Diego de Almagro, paralizados hace más de 50 días -y con ello, a cerca de 30.000 estudiantes sin clases- ha derivado a cuestionamientos hacia el jefe de la cartera sectorial, en medio de lo que el propio ministro ha advertido como la incapacidad del ministerio para intervenir en caso de afectación grave al derecho a la educación.

"Yo no puedo remover las autoridades del segundo nivel jerárquico, por ejemplo, para hacer ajustes en los equipos y normalizar el funcionamiento del servicio", sostuvo hoy en radio Concierto, explicando que "los Servicios Locales, así como los Municipios, son entidades autónomas" y que el motivo de ello "tenía que ver con evitar la intervención de los gobiernos de turno. Lo que ahora nos juega en contra".

Pero los argumentos vertidos por el secretario de Estado no han sido suficientes para el gremio de profesores, parlamentarios y autoridades de la zona, quienes han mostrado su disconformidad por lo que se ha considerado como la inacción de parte del ministerio

"El Estado tampoco se gobierna solo", replicó el Gobernador de Atacama, Miguel Vargas, luego que Cataldo haya sostenido que en Atacama "no ha fallado el Gobierno, quien ha fallado ha sido el Estado".

"Hay un Gobierno que conduce, que lidera, que define políticas y el Gobierno tiene que asumir las responsabilidades, independientemente del tiempo que va pasando y que posibilite que tengamos este problema que se evidencia ahora en el presente. Pero, claramente, hay una responsabilidad del ministerio y tiene que asumirla", sostuvo en Mesa Central de Tele13 Radio.

Si bien el Colegio de Profesores se mostró de acuerdo con el diagnóstico del ministro, su titular, Carlos Díaz, reparó que "no basta solo con darnos cuenta y percatarnos que el Estado de Chile ha fallado".

Con esa postura, los profesores emplazaron al propio Presidente a través de una misiva. "Nos parece que la gravedad de lo que está ocurriendo hoy día en el SLEP de Atacama amerita una intervención directa de parte del Presidente de la República y del Estado de Chile", dijo Díaz, advirtiendo que "no descartamos ninguna movilización respecto a este tema".

Quien también cuestionó al Gobierno en medio de la crisis fue el exministro de Educación del Presidente Sebastián Piñera, Raúl Figueroa. "El Ministerio de la Educación, como ha sido evidente en este caso, esperó 50 días para involucrarse directamente", acusó.

El otrora titular del Mineduc denunció "una falta de gestión allí, inmensa" por parte de la actual administración, al asegurar que existen los recursos para sortear los problemas de infraestructura en Atacama.

Asimismo, señaló que "administrativamente se puede gestionar que los alumnos no pierdan el año, existe una normativa que especifica los casos en que el alumno tiene que reprobar o pasar de curso. El drama es que se insiste en utilizar a los alumnos como rehenes para negociaciones de toda clase".

"Es imposible que el ministerio no haya sabido y si no lo sabían, es una falta gravísima, significa un descontrol respecto de lo que tienen que gestionar", agregó, apuntando a las condiciones que derivaron a la crisis.

Las críticas de Provoste


Una voz particularmente crítica contra Cataldo ha sido la senadora por Atacama, Yasna Provoste (DC). "Yo no me quiero detener ni un minuto en ese tipo de declaraciones grandilocuentes que lo único que tratan es de invisibilizar la responsabilidad de la gestión", dijo, sobre la alusión a la falencia del Estado que ha hecho el ministro.

"A mí lo que me preocupa es la situación educación de nuestra región, y por eso quisiera hacer un llamado: las soluciones para responder a las condiciones habilitantes (...) como se han demorado tanto, y pasaban los días, pasaban 40 días y las soluciones no llegaban, el Gobernador y Delegado nos convocaron a varias autoridades, y se decidió buscar una solución autogestionada, y eso fue recurrir a las empresas privadas de la zona", agregó, tildando lo anterior como "recurrir a la caridad".

Este martes, en la comisión de Educación del Senado, que sesionó por la crisis educacional de Atacama, la legisladora arremetió duramente contra el secretario de Estado, luego que este abandonara la sala a la mitad de la sesión.

"Lamento que se retire el ministro porque la verdad creo, como una moción de orden, lo más importante es haber tenido alguna respuesta de su parte, porque todo el rato que ocupó en hablar no dijo nada", sostuvo.

Lo anterior, fue calificado por la legisladora como "bien insólito, porque yo hubiese esperado, ya a 50 días, que el ministro hubiese dado una respuesta. No le digo que dé respuesta a todos los temas que han planteado, por una parte, los dirigentes del Colegio de Profesores de Atacama, o el dirigente de la Asociación de Funcionarios del Servicio Local".

"O sea, hemos escuchado todo este momento... uno que siente que seguimos en Marte, sigue en otro planeta", criticó.

Detona crisis SLEP


Fue el propio ministro quien frente a la situación de los SLEP, advirtió que "la desmunicipalización está en un riesgo importante". "Hay que corregir la gobernanza", dijo, recalcando que "no tengo atribuciones para forzar un retorno a clases, el sostenedor es el servicio local".

El sistema también fue cuestionado por el Gobernador Vargas. "Atacama fue el conejillo de indias de todo el proceso de traspaso de la educación pública desde los municipios hasta los Servicios Locales de Educación. Aquí tenemos el 100% de los colegios (públicos) traspasados al SLEP y, evidentemente, hemos sufrido las consecuencias de ello", sostuvo.

Quien también manifestó su aprensión fue la alcaldesa de Las Condes, Daniela Peñaloza. "Lo que está pasando en Atacama podría pasar en Las Condes en un tiempo más: quitarle los colegios a la municipalidad y traspasarlos al SLEP es un salto al vacío. La educación pública de calidad aún vive en municipalidades que estamos haciendo bien la pega".

En esa línea, apuntó que "sin ir más lejos, este año recibimos más de 9.300 postulaciones para 608 cupos en nuestros establecimientos. Esto confirma la confianza de quienes postulan al proyecto de educación pública de Las Condes".

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?