EMOLTV

Revertir, congelar o corregir: El debate por la "desmunicipalización" que se abrió por la crisis en Atacama

Los más de 50 días de paralización y las protestas en contra del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) desencadenaron la preocupación por el sistema educacional.

29 de Octubre de 2023 | 16:37 | Redactado por Beatriz Mellado, Emol
imagen

El Sistema de Educación Pública, que se creó el año 2017, traspasa todos los establecimientos educacionales municipales del país a 70 Servicios Locales.

Aton
A propósito de los casi dos meses de paralización de profesores y estudiantes en la región de Atacama, se elevaron las críticas a la gestión del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) y se abrió el debate sobre la posibilidad de revertir la desmunicipalización, apuntando al mal desempeño que esto ha tenido en la región norteña.

Cabe recordar que el Sistema de Educación Pública, que se creó el año 2017, traspasa todos los establecimientos educacionales municipales del país a 70 Servicios Locales dependientes de la Dirección de Educación Pública (DEP), con el objetivo de devolver al Estado un rol protagónico en la educación del país.

"Esta fue una reforma aprobada por amplia mayoría en el Congreso y se basa en la sistemática evidencia de una pésima administración de la educación en cerca de dos tercios de los municipios del país"

Mario Waissbluth, fundador Educación 2020
Se definió realizar este traspaso de manera gradual. El calendario original establecía que debían ser instalados 12 SLEP en 2023, 18 en 2024 y 23 en 2025. Ahora, el decreto mandata crear 10 SLEP en 2023, 10 en 2024, 11 en 2025, 11 en 2026 y 11 en 2027, extendiendo este proceso en dos años.

En este contexto, diversas voces han manifestado su evaluación al proceso de desmunicipalización y barajan las salidas a la crisis educacional. En esa línea, Mario Waissbluth, fundador y ex presidente de Educación 2020, en una carta al Director de El Mercurio sostuvo que·"resultan altamente preocupantes las afirmaciones de ciertos líderes gremiales y políticos que ponen en duda el proceso de desmunicipalización de la educación pública, y que incluso llegan proponer revertirla, devolviéndola a los municipios".

"Esta fue una reforma aprobada por amplia mayoría en el Congreso y se basa en la sistemática evidencia de una pésima administración de la educación en cerca de dos tercios de los municipios del país, desde una franca neglicencia y carencia de interés de muchos alcaldes por la educación pública, en un extremo, nepotismo, clientelismo, corrupción y conflictos de interés", añadió Waissbluth.

Finalmente planteó que "no cabe duda de que el proceso de creación de algunos Servicios Locales, y el traspaso desde los municipios, ha experimentado problemas. El caso extremo ha sido Atacama. Pero estas dificultades han sido claramente identificadas por el Consejo de Educación Pública con sus correspondientes soluciones, las cuales lamentablemente no ha sido implementadas, ni en el Ministerio Educación ni en el de Hacienda, que les ha impuesto importantes tablas presupuestales".

Por otro lado, la exministra de Educación, Marcela Cubillos, sostuvo que "es de esperar que ahora, que la realidad les explotó en la cara, se abran a revisar todas sus reformas educacionales, que sólo han provocado mayor desigualdad y menor calidad".

"Parlamentarios y ministros de izquierda, desde sus cómodas oficinas, diseñaron un sistema para experimentar con las vidas de otros. Salvo excepciones, ninguno de ellos sometería a sus hijos al modelo que inventaron ¿O alguien se los imagina aceptando que la famosa tómbola les diga donde les 'toca' estudiar a sus hijos?¿O que les cierren la puerta en sus narices diciéndoles que el esfuerzo personal de sus niños no vale nada? Nunca han escuchado, o al menos eso parece, el testimonio de una madre que, teniendo la vida en contra, se esforzó para su hijo fuera a clases en vez de estar en la calle", agregó la ex secretaria de Estado.

Voces del Congreso y partidos políticos


Los equipos de educación de los partidos políticos oficialistas - tanto del Socialismo Democrático como de Apruebo Dignidad - a través de una declaración titulada "Unidad por la educación pública", manifiestan la importancia de "respaldar y trabajar por una correcta implementación de esta ley (21.040)". En el documento apoyan "cambios legales que se puedan introducir a esta nueva institucionalidad con el objetivo de mejorar su eficiencia y calidad", pero difieren de "las posiciones que han declarado el fin de esta nueva institucionalidad, que recién comienza a implementarse y entendemos inviable a la luz de sus resultados durante estos cuarenta años sostener una institucionalidad basada en una gestión municipal en crisis".

"Llamamos a congelar este proceso de traspaso a los SLEP hasta que no se resuelvan los problemas que se han manifestado en los 11 servicios que se encuentran en funcionamiento"

Bancadas DC
La declaración fue suscrita por Convergencia Social, el Partido Radical, Comunes, Revolución Democrática, el Partido Comunista, el PPD, y el Partido Socialista.

Por otro lado, las bancadas de senadores y diputados de la Democracia Cristiana llamaron al Gobierno a "congelar este proceso de traspaso a los SLEP hasta que no se resuelvan los problemas que se han manifestado en los 11 servicios que se encuentran en funcionamiento, que esta reforma sea sometida a una evaluación externa con organismos internacionales, expertos que concuerden cambios a esta reforma y que aseguren la calidad de la educación pública".

"Llamamos a las autoridades competentes a detener esta caída libre en la que se encuentra nuestra educación pública. Es un deber, más que político, un derecho humano el que está siendo dañado. Llamamos a actuar ahora, sin fanatismos, sin burocracia y sin el menosprecio del sufrimiento de cientos de comunidades educativas. El derecho a una educación pública, gratuita y de calidad debe ser, aquí y ahora, respetado, puesto en práctica, con soluciones concretas, eficientes, rápidas; respetando al profesorado y a todas las comunidades educativas", finaliza la declaración de los legisladores.

Por su parte, la diputada por la región de Atacama, Daniela Cicardini (PS), apuntó a "separar la discusión". "Una cosa es pretender retroceder o incluso terminar el proceso de desmunicipalización, de lo que nosotros no seríamos para nada partidarios, ni se lo he escuchado decir a ninguno de los profesores y profesoras movilizados en Atacama ni en el resto del país. Pero otra cosa bien distinta es lo que hemos planteado a la luz, no solo de la situación crítica de Atacama sino en otros puntos del país, que han revelado grandes debilidades que hay que corregir y fortalecer en la ley. Y creemos que mientras eso no ocurra, no podemos continuar con el traspaso de la educación a los SLEP".

"Hemos venido a presentarle esta carta al presidente Boric, y pedirle que nos apoye en el proyecto que vamos a presentar a la vuelta de la distrital, en el cual queremos solicitar congelar la implementación de los Servicios Locales de Educación en el resto del país"

Diputado Sofía Cid (RN)
Por otro lado, la diputada por Atacama, Sofía Cid, y su par, José Miguel Castro, llegaron hasta La Moneda para dejar una carta en representación de la bancada de Renovación Nacional, manifestando al Presidente Gabriel Boric su inquietud por el avance del paro de profesores en la región.

"En mi distrito llevamos más de 50 días con los niños sin clases y hemos venido a presentarle esta carta al presidente Boric, y pedirle que nos apoye en el proyecto que vamos a presentar a la vuelta de la distrital, en el cual queremos solicitar congelar la implementación de los Servicios Locales de Educación en el resto del país", planteó la parlamentaria.

Región de Valparaíso


En Valparaíso también se han registrado paralizaciones y protestas en contra del SLEP por la falta de insumos y déficit de infraestructura. En ese contexto, alcaldes de la región manifestaron su inquietud y esperan que la desmunicipalización se postergue o se detenga.

El alcalde de Zapallar y presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile, Gustavo Alessandri, planteó a El Mercurio de Valparaíso que "la crisis que vivimos con la educación pública en Atacama no sólo es insostenible, lo más grave es que se repite en distintas regiones del país. Los Servicios Locales de Educación Pública han sido un rotundo fracaso porque se diseñaron a puerta cerradas, desconociendo la realidad de las distintas comunas Chile y se han convertido en un precipicio para miles de estudiante".

"Hemos insisto en la paralización del proceso, revisarlo y corregirlo con el foco puesto en las necesidades de cada zona", agregó.

Por su parte, el alcalde de Concón Freddy Ramírez, presidente de la Asociación Regional de Municipalidades, indicó que desde el organismo "vemos con mucha preocupación la implementación de los SLEP (…) hemos conversado la necesidad de revisar la situación, dado que entenderemos que la experiencia de otras municipalidades no ha sido en las mejores condiciones (…) hoy día no existe ningún SLEP implementado que ten un éxito de gestión y funcionamiento".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?