EMOLTV

Crisis en Atacama: Oposición dice que Mineduc desoyó advertencias y oficialismo acusa "boicot" del Gobierno anterior

Esto luego de que se conociera que un informe de auditoría del Ministerio de Educación de junio detectara personal sin contrato, desórdenes en rendición de cuentas, inexistencia de catastro en infraestructura, entre otros.

30 de Octubre de 2023 | 18:58 | Redactado por Beatriz Mellado, Emol
imagen

Ministro de Educación Nicolás Cataldo.

Aton
En medio de la crisis educacional que se vive en Atacama, que tiene a establecimientos educacionales sin clases hace más de 50 a días, se dio a conocer una auditoría de junio de este año realizada por el propio Ministerio de Educación, donde se detectó personal sin contrato, desórdenes en rendición de cuentas, inexistencia de catastro en infraestructura y bajo cumplimiento en la gestión del director del Servicio Local de Educación Pública.

El informe estuvo en el poder de la cartera antes de que comenzaran las movilizaciones por parte de los profesores, quienes acusan que no están las condiciones mínimas para realizar clases. Si bien desde el Ejecutivo esperan que se retomen las actividades el jueves 2 de noviembre, los parlamentarios de la zona advierten que es un plazo "poco realista" ya que recién se están haciendo las intervenciones en los establecimientos educacionales.

Con estos nuevos antecedentes los parlamentarios miembros de la comisión de Educación de la Cámara y del Senado abrieron el debate sobre el accionar del Ministerio de Educación ante esta crisis. Legisladores del oficialismo apuntaron a que esta crisis habría sido en parte por un "boicot" del Gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera, mientras que desde la oposición aseguran que el Ministerio desoyó las advertencias.

La diputada Emilia Schneider (CS) sostuvo que "los Servicios Locales de Educación funcionan como órganos autónomos, es decir, si existiera alguna irregularidad, quien tiene que responder son las propias autoridades del servicio, y en ese sentido yo espero que todas estas cuestiones que se denuncian sean investigadas y sancionadas si corresponde, porque eso es lo que corresponde, no podemos dejar pasar esa situación".

En relación al rol del Ministerio de Educación, argumentó que "ha sido bastante desafiante, porque le toca al Ministerio de nuestro Gobierno continuar con la implementación de la ley de la nueva educación pública que viene del Gobierno de la Presidenta Bachelet, una reforma importante, pero que en su formulación traía importantes déficits, y además le toca a este Gobierno continuar con la implementación de los Servicios Locales de Educación, cuestión que en el Gobierno de Sebastián Piñera fue llevada a forma sumamente negligente, a mi juicio se intentó boicotear la educación pública y hacer todo lo contrario a fortalecerla".

Por su parte, la diputada independiente Mónica Arce dijo que "lo de Atacama fue una crónica de una muerte anunciada y el Mineduc nuevamente no escuchó las advertencias de los gremios".

"Diputado le toca a este Gobierno continuar con la implementación de los Servicios Locales de Educación, cuestión que en el Gobierno de Sebastián Piñera fue llevada a forma sumamente negligente, a mi juicio se intentó boicotear la educación pública y hacer todo lo contrario a fortalecerla"

Emilia Schneider (CS)
A su juicio "se están destapando las mismas situaciones que llevaron a una crisis sin salida a la Educación Municipal y sus corporaciones, porque en vez de frenar dichas acciones escuchando a los trabajadores de la Educación, el ministerio hace oídos sordos. La cartera anuncia muchas mesas de trabajo, pero dichas mesas no tienen ningún norte o dirección. Los trabajadores de la educación ya se cansaron de tantas ‘mesas soft’ y están exigiendo medidas y acciones rápidas".

Para la senadora Carmen Gloria Aravena (republicana) "el Ministerio de Educación ha actuado con una pasividad pasmosa, considerando que el paro de profesores lleva casi dos meses y el Ministerio se comenzó a ocupar de esto con urgencia hace no mucho, al punto que no ha sido capaz de desactivar la movilización y lograr que se retomen las clases en esa región, dado que se está vulnerando el derecho a la educación de miles de estudiantes".

Según ella, "el problema es más profundo y de fondo. Ha quedado demostrado las graves falencias del proceso de traspaso de la educación desde el sector municipal a los Servicios Locales de Educación Pública, con problemas que se repiten en distintas regiones y que están afectando de forma grave a las comunidades educativas".

En esa misma línea, el senador Gustavo Sanhueza, jefe de bancada de los senadores UDI e integrante comisión de Educación señaló que "el ministro Cataldo ha sido negligente en cómo abordar esta crisis en Atacama. Desde hace meses que esto era patente, pero ni este ministro de Educación ni el anterior aquilataron la gravedad de la situación".

"Post pandemia la educación chilena está viviendo una verdadera crisis y el Gobierno ha actuado mal y tarde. Al menos en esta área, se esperaba mucho más de La Moneda debido a que en el pasado fueron dirigentes estudiantiles. El ministro Cataldo tiene la obligación de proponer una solución para que los niños vuelvan a la sala de clases en mejores condiciones. Y La Moneda debe analizar qué le propondrá al Congreso para mejorar la actual ley de desmunicipalización que ha creado esta profunda crisis".

"El ministro Cataldo ha sido negligente en cómo abordar esta crisis en Atacama. Desde hace meses que esto era patente, pero ni este ministro de Educación ni el anterior aquilataron la gravedad de la situación"

Senador Gustavo Sanhueza (UDI)
Por su parte, la diputada Marcia Raphael (RN) reiteró la idea de que desde "el Ministerio de Educación hicieron odios sordos a la advertencia que se venían dando sobre el mal funcionamiento del organismo".

Pero, "más allá de la situación de Atacama es necesario mejorar o también congelar la entrada en vigencia de nuevos servicios porque no podemos permitir más improvisaciones en un área tan relevante para el desarrollo de nuestros niños como es la educación", señaló la legisladora.

La senadora por Atacama Yasna Proveste (DC) en conversación con Radio ADN sostuvo que "en junio hubo una auditoria que ellos mismos hicieron, sin considerar los informes de Contraloría que tenía el Servicio Local de Educación Pública (Slep) en Atacama, así y todo no hicieron nada"

Agregó que "la auditoria que hizo el propio Ministerio de Educación reveló serias irregularidades, y también le dedicó un capítulo a temas de infraestructura y arrojó que no había un catastro. Este es un tema que explota ahora porque se hace intolerable, pero que se viene arrastrando hace tiempo (...) es una información que tuvo el Ministerio en junio de este año, antes de que los profesores dijeran que esto es inaceptable".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?